ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Teorías De Las Relaciones Internacionales

Analulu2010 de Septiembre de 2013

10.812 Palabras (44 Páginas)845 Visitas

Página 1 de 44

EL PAPEL DEL REALISMO

EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

(La teoría de la política internacional

de Hans J. Morgenthau)

Por ESTHER BARBE

SUMARIO

1. MORGENTHAU: LAS PREMISAS DEL REALISMO «CLÁSICO» EN RELACIONES INTERNACIONALES: 1. El Estado: actor racional en las relaciones internacionales. 2. Las relaciones internacionales como conflicto. 3. La centralidad del poder.—II. REVISIÓN DEL PARADIGMA REALISTA: 1. Incidencia del marco histórico en la investigación. 2. Nuevas formulaciones teóricas: transnacionalismo y dependencia.—III. REDEFINICIÓN DEL MODELO: REALISMO

ESTRUCTURAL: 1. Convergencia teórica: realismo y transnacionalismo.

2. Influencia de Morgenthau en el nuevo realismo.—IV. CONCLUSIONES.

«It is a dangerous thing to be a Machiavelli. It is a disastrous

thing to be a Machiavelli without virtü.» HANS MORGENTHAU

«Not everybody agreed with Hans Morgenthau but nobody could ignore him.»

HENRY KISSINGER

La teoría de las relaciones internacionales tiene una corta trayectoria científica. En sus cuatro décadas de existencia se han sucedido diversas escuelas, tendencias o corrientes, dando lugar a una serie de debates. Los debates, esencialmente tres, constituyen los jalones de esta disciplina (1).El debate entre idealistas y realistas se origina con el nacimiento de la materia, en el preámbulo de la guerra fría. A continuación, la década de los sesenta aporta el hasta ahora calificado de gran debate que tuvo lugar entre

tradicionalistas y cientifistas o behavioristas. Finalmente, la década de los

ochenta ha comportado la aparición del tercer y actual debate en la disciplina. Parafraseando el título de un libro (2) que aborda esta temática lo podemos calificar dedebate entre globalistas y realistas. Lo que nos indica que el paradigma realista ha reaparecido con fuerza en el panorama teórico de las relaciones internacionales en los últimos años

(1) Para tener una visión de conjunto de los avatares teóricos de la disciplina véase JAMES E. DOUGHERTY y ROBERT L. PFALTZGRAFF: Contending Theories of International Relations. A Comprehensive Survey, Harper and Row, Nueva York, 1981

(1971). La escuela española de relaciones internacionales ha proporcionado diversos estudios en el sentido aquí apuntado. En los mismos se recogen las principales tendencias y los debates existentes, prácticamente reducidos al campo americano, en la disciplina. Las fechas de publicación de dichas obras ya delimitan su contenido. Se trata de: ANTONIO TRUYOL SERRA: La teoría de las relaciones internacionales como sociología (Introducción al estudio de las relaciones internacionales), Instituto de Estudios

Políticos, Madrid, 1973 (1957); MANUEL MEDINA: La teoría de las relaciones internacionales, Seminarios y Ediciones, Madrid, 1973; ROBERTO MESA: Teoría y práctica de relaciones internacionales, Taurus, Madrid, 1980 (1977); CELESTINO DEL ARENAL: Introducción a las relaciones internacionales, Tecnos, Madrid, 1984.

Si se trata de entrar en detalle en los debates, existe una amplia bibliografía. Entre otros, sobre el debate idealismo-realismo, véase JOHN H. HERZ: Politkal Realism and Political Idealism. A Study in Theories and Realíties, Chicago U. P., Chicago, 1951;

QUINCY WRIGT: «Realism and Idealism in International Politics», en World Politics,v. 5, n. 1, octubre 1952. Sobre el debate tradicionalismo-cientifismo véase PHILIPPE BRAILLARD: Philosophie et Relations Internationales, IUHEI, Ginebra, 1974; HEDLEY BULL: «International Theory: The Case for a Classical Approach», en World Politics,

V. 18, págs. 361-377; MORTON KAPLAN: New Approaches to International Relations,

St. Martin Press, Nueva York, 1968, págs. 1-18; K. KNORR y J. N. ROSENAU (eds.):

Contending Approaches to International Politics, Princeton U. P., Princeton, 1969.

Sobre la trascendencia del debate idealismo-realismo es interesante ver: JOHN VASQUEZ: The power of power politics: A Critique, Francés Pinter, Londres, 1983, págs. 20-22, contrapuesto con la visión sobre el debate tradicionalismo-cientifismo de AREND LI/PHART: «International Relations: great debates and lesser debates», en International Social Science Journal, v. XXVI, n. 1, 1974, págs. 11-21. Mientras el primer autor prima el valor de las premisas para destacar el verdadero debate, el segundo se centra en el método. Es interesante la contraposición de sus análisis.(2) R. MAGRHROORI y B. RAMBERG: Globalism versus Realism. International Relations Third Debate, Westview P., Boulder, 1982.

(3). Reaparición, calificada de fascinante (4), que se corresponde con un momento de conciliación entre los estudiosos de la materia. Los términos utilizados por algunos autores para ilustrar la situación actual sirven de ejemplo: reconciliación teórica (5), complementariedad entre los diversos

paradigmas (6) o pluralismo teórico (7).

En pocas palabras se puede afirmar que el realismo (con el calificativo de nuevo o estructural) está de moda en el marco pluralista que es la teoría de las relaciones internacionales en los años ochenta.

Robert Keohane, figura de primera línea entre los investigadores de las dos últimas décadas (8), ha calificado al realismo de núcleo a partir del cual progresar en el estudio de las relaciones internacionales (9). El valor de núcleo que puede aportar el realismo al estudio actual de los fenómenos internacionales se halla en las premisas de dicho paradigma (10).

(3) Sobre el papel del realismo en las relaciones internacionales en los últimos años véase KALEVI J. HOLSTI: The Dividing Discipline: Hegemony and Pluralism in International Theory, Alien and Unwin, Londres, 1985.

La revista International Organization dedicó un número a los nuevos realistas. Véase «Symposium on the New Realism», en International Organization, vol. 38, n. 2, primavera 1984, págs. 225-328.

A pesar del desplazamiento sufrido por los realistas en los setenta, se pueden citar algunas obras de dicha corriente que demuestran la permanencia de la misma hasta su reaparición con fuerza con el cambio de década. Se trata de: HEDLEY BULL: The Anarchical Society, Columbia U. P., Nueva York, 1977; ROBERT W. TUCKER: The Inequality of Nations, Basic Book Inc. Publ., Nueva York, 1977. (4) RICHARD LITTLE: Structuralism and Neo-Realism, en M. LIGHT y A. J. R.

GROOM (eds.): International Relations. A Handbook oj Current Theory, Francés Pinter, Londres, 1985, pág. 74.

(5) MAGRHOORI y RAMBERG: Op. cit., págs. 223-231. (6) BRAILLARD: Op. cit, págs. 668-669.

(7) KALEVI J. HOLSTI: «The Necrologists of International Relations», en Ccmadian Journal of Political Science, v. XVIII, n. 4, diciembre 1985, págs. 694-695. (8) Algunas de las obras de Keohane se han convertido en puntos de referencia necesarios en la disciplina. Sucesivamente se pueden citar: ROBERT O. KEOHANE y JOSEPH S. NYE: Transnational Relations and World Politics, Harvard U. P., Cambridge, 1973, y Power and ínterdependance: World Politics in Transition, Little Brown and Company, Boston, 1977; ROBERT O. KEOHANE: After Hegemony. Cooperation and Discord in the World Political Economy, Princeton U. P., Princeton, 1984.

(9) ROBERT O. KEOHANE: Theory of World Politics: Structural realism and beyond, en A. W. FINITER (ed.): Political Science: The State of the Discipline, APSA, Washington D.C., 1983, pág. 504.

(10) «El realismo es un componente necesario en cualquier análisis coherente de la política mundial porque la atención que presta al poder, a los intereses y a la racionalidad es crucial para comprender el tema», en KEOHANE: Theory of World, op. cit.,pág. 504.

En este último terreno poco ha cambiado la concepción de los nuevos realistas (11) respecto de lo que se puede calificar como la obra clásica del realismo en relaciones internacionales: la teoría de la política internacional de Hans J. Morgenthau. De ahí que el estudio, en el momento actual, de las premisas del modelo realista elaborado por Morgenthau en plena guerra fría esté plenamente justificado (12). Sobre todo cuando los nuevos realistas, trabajando en el marco de la nueva guerra fría (13), reconocen de manera explícita las enseñanzas de dicho autor. Así, en 1984, Robert Gilpin se definía en las páginas de International Organization —uno de los foros principales, sino el principal, del actual debate teórico— como «discípulo de Hans Morgenthau» (14).

La intención de estas páginas consiste en someter a revisión las premisas de la teoría realista.de la política internacional elaborada por Morgenthau. Revisión que se realizará en tres etapas. En primer lugar, se trata de exponer dichas premisas a partir del estudio de la teoría del autor. En segundo lugar, se presta atención a las críticas que han sufrido dichas premisas y se incide aquí en las alternativas que otras tendencias han ofrecido durante los años sesenta y setenta frente al predominio del paradigma realista en la disciplina. Y en tercer lugar, el interés se centra en la recuperación del realismo en los años ochenta valorando el carácter de este último respecto de la teoría clásica de Morgenthau.

(11) «Cualquier comparación entre los realistas de entreguerras y los actuales demuestra que son casi idénticos. Las dos generaciones consideran al Estado como actor principal y creen que el poder y la lucha por él determinan los acontecimientos internacionales. Ninguna de ellas cree en el derecho internacional o en la organización internacional como mecanismo de orden. Ambas mantienen la distinción entre política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com