Problemas Cognitivos En El Centro Sistencial "maestra Chayo"
ybaf10 de Agosto de 2013
13.326 Palabras (54 Páginas)510 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el 2007, se creó el programa de Acciones de Inclusión y Equidad Educativa dentro de la Secretaría de Educación (SE) del Distrito Federal como respuesta ante las situaciones de inequidad y exclusión educativa que viven diferentes sectores de la sociedad, en su mayoría hablantes de lengua indígena, y personas en condiciones de vulnerabilidad, es decir; madres solteras, personas con discapacidad, migrantes, personas en pobreza extrema. Dicho programa tiene 3 líneas de acción: Centros Comunitarios, Figuras Facilitadoras y Analfabetismo Cero.
Analfabetismo Cero, es un programa que tiene como principal objetivo cubrir las zonas en donde hay mayor concentración de personas en deuda educativa, con el apoyo de voluntarios (prestadores de servicio social, alumnos de Bachillerato, estudiantes de las Universidades, maestros y público en general) y se coordina con los Centros Comunitarios, en estos grupos se atiende a personas de los diferentes niveles de educación básica y se pretende incluir los lenguajes comunicacionales alternos.
Cabe mencionar que el programa funcionan bajo el marco y los principios de la educación comunitaria, tienen como tarea propiciar la participación y organización de la comunidad así como; generar procesos educativos autónomos, mediante las siguientes líneas de acción: desarrollo de los lenguajes alternativos comunicacionales, el desarrollo lingüístico, el uso de las nuevas tecnologías y la atención a grupos multinivel.
Las formas de intervención en las comunidades son a partir de las siguientes líneas estratégicas:
Desarrollo lingüístico.
Educación Comunitaria, cultura y desarrollo humano.
Formación.
Seguimiento y Evaluación.
Operativo.
Para lo cual, existe una estructura de trabajo definida desde la misma Secretaria de Educación. El programa opera formando redes de alfabetización, las cuales pueden estar conformadas por un mínimo de tres personas quienes a su vez apoyan como promotores.
La promoción de Analfabetismo Cero tiene como principal tarea la de convocar en la comunidad para que participen y se tengan nuevos estudiantes y voluntarios.
Dependiendo de las características de los interesados en alfabetizarse se puede clasificar las redes en: personas que hablan alguna lengua indígena, las que tienen alguna discapacidad como sordera o son mudos, entre otras.
Cualquier persona puede integrarse al programa para la organización de nuevos grupos de alfabetización. En su primera fase se capacitó a personas que recibían algún apoyo del gobierno capitalino como son adultos mayores, quienes pasaron por un proceso de capacitación de 20 horas y cuentan con el tiempo para ir a las 160 micros regiones de alfabetismo que se definieron.
Los compromisos que los voluntarios deberán cumplir en calidad de coordinadores de una red de alfabetización son: cumplir con un periodo mínimo de seis meses como coordinador, recibir una capacitación inicial de 20 horas, diseñar y llevar a cabo un plan semestral de actividades, realizar actividades de promoción y formación necesaria al proceso de su relevo.
Visión y misión del programa:
VISIÓN
Aumentar la población alfabeta, mejorar su calidad de vida y así contribuir a solucionar sus necesidades económicas, sociales y culturales.
MISIÓN
Erradicar el analfabetismo a nivel local y nacional.
JUSTIFICACIÓN
A partir de la implementación del programa Analfabetismo Cero (2007) donde el objetivo principal del programa era erradicar la analfabetización a grupos vulnerables; así como parte de nuestra formación profesional, los estudiantes de la materia de Salud Comunitaria III de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) decidimos trabajar en un Centro Asistencial llamado “Maestra Chayo”, apoyados en herramientas tales como: la observación (a través de las visitas realizadas al lugar), familiogramas, historias de vida, entrevistas semi-estructuradas, así como entrevistas no estructuradas, pudimos realizar un diagnóstico con la comunidad que acude a este lugar y encontramos los siguientes problemas a resolver:
• Problemas Cognitivos en los menores que asisten al Centro Asistencial “Maestra Chayo”.
• Problemas Económicos (relacionados con el pago de las cuotas que establecen los Centros Educativos –Escuelas Primarias, Escuelas Secundarias-, así como con el pago por la obtención de Actas de Nacimiento).
• Problemas Administrativos (relacionados con la obtención de Actas de Nacimiento y procedimientos para obtener el ingreso a escuelas públicas).
Razón por la cual, creemos que el programa no está cumpliendo con el objetivo principal dentro de su primer línea estratégica, consideramos que las principales consecuencias negativas (déficit de atención, problemas cognitivos, violencia física, verbal y psicológica, problemas de salud física, etc.) en el infante se deben a que en su hogar existen problemas relacionados con la violencia intrafamiliar.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Delimitación del tema:
Con base a la técnica de observación, el presente estudio pretende analizar los problemas cognitivos en los menores que asisten al Centro Asistencial “Maestra Chayo”, el cual se encuentra ubicado en Calle Pípila Lot 28 Mz 73. Col. Lomas de Zaragoza, Delegación Iztapalapa. C.P 09630.
Planteamiento del problema
¿La violencia intrafamiliar es un factor que limita el desarrollo del proceso cognitivo (lenguaje, escritura y lectura) en los menores que asisten al Centro Asistencial “Maestra Chayo”?
Objetivos:
General:
Identificar a través del análisis de estudios de casos, si la violencia intrafamiliar influye de manera negativa en el desarrollo del proceso cognitivo de los menores (lenguaje, escritura y lectura) que asisten al Centro Asistencial “Maestra Chayo”, para mejorar el desarrollo de la comunicación asertiva, así como el manejo de las relaciones interpersonales en el núcleo familiar.
Específicos:
Disminuir considerablemente el porcentaje de menores que presentan problemas cognitivos debido a cuestiones psicosociales como la violencia intrafamiliar.
Coadyuvar a la atención específica de cada sujeto de estudio con estrategias de prevención, encaminadas al mejoramiento integral de los menores asistentes al Centro asistencial “Maestra Chayo”.
Estructurar una propuesta que coadyuve a minimizar la problemática de salud que presentan los menores de dicho Centro Asistencial.
• Hipótesis o preguntas directrices:
El estado de salud de los menores que asisten al Centro Asistencial “Maestra Chayo” se ve afectado debido a la violencia intrafamiliar.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES SEP
2012 OCTUBRE
2012 NOVIEMBRE
2012 DIC
2012 ENERO
2013 FEB.
2013
25 2 9 16 24 31 6 13 20 11 18 15
Presentación del equipo de trabajo frente a la comunidad
Entrevista con las facilitadoras del Centro asistencial “Maestra Chayo
Junta con los tutores de los menores que asisten al Centro asistencial “Maestra Chayo”
Realización de famiologramas a los menores que asisten al Centro asistencial “Maestra Chayo”
Realización de familiogramas y entrevista con tutores
Convivencia y observación de la forma de trabajo de las facilitadoras del Centro asistencial “Maestra Chayo
Análisis de las entrevistas
Recopilación de la información
Estructura del diseño de la investigación
Creación de propuestas
Entrega de proyecto y presentación del mismo.
presentación del proyecto a la comunidad
MARCO TEÓRICO
En el maltrato y abuso entre personas están presentes algunas conductas humanas que fueran aceptables, legitimadas, impunes o corrientes. En la vida cotidiana, en la casa, en lugares de trabajo, en la calle, o entre quienes guardan la salud, el orden, u otras actividades sociales, la violencia puede presentarse ante nuestros ojos como forma o costumbre de relación
Rodríguez (2000) define la violencia intrafamiliar como el “Conjunto de conductas, acciones u omisiones habituales, ejercidas contra la pareja, u otro miembro de la familia, con el propósito explícito o no, de mantener el control de la relación”. Dichas conductas adoptan formas físicas, psicológicas o sexuales, o atentan contra las propiedades o individuos relacionados con la pareja o que involucran aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o restricción económica. La violencia intrafamiliar no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas.
Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona. Casi siempre hay espectadores, testigos silenciosos y heridos, que en su mayoría no saben qué hacer.
...