ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos culturales y transformaciones socio-politicas en America "Latina" en tiempos de globalizacion

poseidon20719 de Abril de 2014

12.578 Palabras (51 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 51

Versión preliminar: Favor hacer click aquí acceder a la versión publicada

PROCESOS CULTURALES Y TRANSFORMACIONES SOCIO-POLITICAS EN AMERICA "LATINA" EN TIEMPOS DE GLOBALIZACION

Daniel Mato

Universidad Central de Venezuela

dmato@reacciun.ve

Publicado en:

Daniel Mato, Maritza Montero y Emanuele Amodio, coords.

América Latina en Tiempos de Globalización. Procesos Culturales

y Transformaciones Sociopolíticas, Caracas: UNESCO- Asociación

Latinoamericana de Sociología – Universidad Central de Venezuela. págs: 11-47

Resulta sencillo constatar que hablar de "la globalización" y/o del "proceso de globalización" es relativamente común en nuestros días. Suele hablarse de "la globalización" como si se tratara de un fenómeno con vida propia al cual se le pudiera imputar la causalidad de otros fenómenos. De manera menos animista, pero en mi opinión también inapropiada, suele hablarse del "proceso de globalización" como si se tratara de un proceso diferenciado y diferenciable. Estas maneras tan generalizadas de imaginar y representar algunos aspectos característicos del presente histórico si bien insatisfactorias son muy significativas. Ellas son indicativas de la existencia más o menos generalizada de lo que podríamos llamar una "conciencia de globalización".

Vivimos una época signada por dicha conciencia de globalización y por el creciente desarrollo de relaciones internacionales y transnacionales cada vez más planetariamente abarcadoras que tienden a interconectar a los pueblos del mundo, sus instituciones y sus culturas. Estos "tiempos de globalización" presentan nuevos problemas y oportunidades a las sociedades de la región los cuales las desafían a hacerse económica, política, social y culturalmente más participativas o arriesgar un futuro de creciente conflictividad social y deterioro económico capaz de comprometer incluso su sobrevivencia como unidades sociales nacionales.

Este estudio ofrece una caracterización general de los presentes tiempos de globalización y examina algunas relaciones significativas entre tendencias globales y procesos culturales y transformaciones sociopolíticas en la región.

Conciencia de globalización y tiempos de globalización

La existencia más o menos generalizada de una "conciencia de globalización" es un rasgo de estos tiempos. Conviene apuntar, sin embargo, que la afirmación de que ella se encuentra "más o menos generalizada" no debe interpretarse como equivalente de que el manejo de información sobre las características de "la globalización" se encuentra distribuído homogeneamente a lo largo y ancho del planeta, o entre los diversos grupos y actores sociales. Por el contrario, existen grandes diferencias en el acceso a este tipo de información, y de ellas se derivan importantes diferencias en las posibilidades de éxito de decisiones políticas, económicas, y sociales. De aquí precisamente la necesidad de promover no sólo el estudio de este tema sino también el acceso a los resultados de estos estudios por parte de aquellos actores sociales con menores oportunidades de acceder a ellos.

Como sostenía más arriba, "la globalización" no es un un fenómeno con vida propia al cual resultaría pertinente asumir como causal de otros fenómenos. Tampoco es un proceso diferenciado. Pienso que, una manera más adecuada de representar "la globalización" es como una tendencia histórica --resultante de diversos procesos sociales-- de alcance planetariamente omnicomprensivo hacia la interconexión entre los pueblos del mundo y sus instituciones; de modo que los habitantes del planeta en su totalidad tienden a compartir un espacio unificado, más continuo que discreto, en virtud de múltiples y complejas interrelaciones, y ello no sólo desde el punto de vista económico, sino también social, político y cultural. Como se sabe la palabra tendencia no indica un estado sino un movimiento en una cierta dirección, hacia un cierto estado; el cual por definición resulta ser hipotético.

La tendencia a l aglobalizacíon resulta de procesos sociales que entre otros resultados tienden a producir globalización. Es decir a interconectar organizaciones sociales geográficamente distantes entre sí y/o a intensificar interconexiones pre-existentes. En este sentido, estos procesos resultan ser globalizadores o globalizantes. Por eso, me parece más adecuado utilizar la expresión procesos globalizantes o procesos de globalización (que promueven la globalización) en plural, que "proceso de globalización" en singular, como se hace en la mayoría de los estudios sobre el tema, y como yo mismo he venido haciéndolo en escritos anteriores a este (1).

Puede argumentarse que la tendencia a la globalización no es un fenómeno reciente, sino uno de muy antigua data. Sería arbitrario --e irrelevante a efectos del presente estudio-- fijar el origen de esta tendecia en algún momento particular de la historia humana. Más allá de cualquier discusión sobre hitos históricos, resulta fácil aceptar que mucho antes de la difusión de las innovaciones tecnológicas comunicacionales que hace un cuarto de siglo llevó a Marshall MacLuhan a hablar de una "aldea global" diversos episodios de la historia humana podrían hoy interpretarse como importantes momentos anteriores de esta tendencia. Los más obvios y renombrados son seguramente la invasión y ocupación europea de la masa continental luego denominada "América", las Cruzadas, y el Imperio Romano. Pero si dejamos de lado el sesgo eurocentrista implícito en la anterior enumeración cabría añadir a la lista las grandes migraciones y la constitución de imperios y federaciones diversas desde la más remota antiguedad en varios continentes. En cualquier caso, parece interesante apuntar que quizás las actividades humanas que más impulsaron esta tendencia han sido las exploraciones, las guerras, las migraciones, el comercio, y el desarrollo de las comunicaciones. Y entre estas últimas sería necesario incluir los desarrollos tecnológicos que han hecho posibles no sólo los movimientos de bienes y personas, sino también de símbolos, imágenes e ideas, como por ejemplo lenguajes, caminos, correo, navegación, imprenta, y otros notablemente anteriores a la era electrónica y que hoy parecen olvidarse al hablar del tema sin perspectiva histórica.

Ahora bien, si asumimos que la tendencia a la globalización es tan antigua, entonces posiblemente no tenga mayor sentido referirse a ella como característica del presente histórico a menos que concluyéramos que estos tiempos se hallan particularmente marcados por ella. Como argumentaré más abajo y lo ilustran varios estudios en este volumen y una creciente bibliografía especializada, tal parece ser efectivamente el caso. Por eso parece pertinente utilizar la expresión "tiempos de globalización" para referirnos al presente histórico.

La expresión "tiempos de globalización" parece adecuada en primer lugar porque se hace eco del creciente desarrollo de la conciencia de globalización. Y en segundo lugar, porque parece plausible asumir que esta conciencia de globalización (a la cual obviamente no puedo ser ajeno en tanto marca de mi tiempo histórico) se corresponde con el creciente desarrollo y complejidad de interrelaciones planetariamente abarcadoras. En efecto, por primera vez, en el presente momento histórico estas interrelaciones podrían tener alcance casi-planetario. Y ello gracias no sólo al desarrollo de un sistema de producción e intercambio de bienes de alcance planetario y a la creciente difusión de la aplicación de ciertas tecnologías comunicacionales, sino también al (casi)fin de los imperios coloniales y los límites que imponían al sostenimiento de relaciones más allá de sus fronteras excepto a través de las respectivas metrópolis, al desarrollo creciente de organizaciones internacionales y transnacionales de diversos tipos, y también al fin de la asi llamada "guerra fría" y la división del planeta asociada a ella. Pero, cuidado con las simplificaciones. Porque ocurre que el sistema de producción e intercambio de bienes es controlado por un número bastante limitado de actores sociales; aún existen y tienen significativa importancia los estados, promotores y a la vez obstaculizadores de las tendencias a la globalización, promotores de formas de organización abarcadoramente pannacionales pero a su vez organizadas como "bloques" comerciales y políticos; aún existen relaciones abiertamente coloniales, y otras semi- o neocoloniales; y las tecnologías comunicacionales en cuestión no son de libre acceso ni todas ellas multidireccionales. En fin, que es plausible asumir que aún podríamos vivir otros tiempos que resultaran ser más "de globalización" que los actuales.

Sobre algunas categorías básicas y la perspectiva de este estudio

Antes de entrar de lleno en la discusión sobre los procesos de globalización es menester hacer referencia al sentido de algunas de las categorías analíticas y a la perspectiva general de este estudio y en buena medida de otros contenidos en este mismo volumen.

En primer lugar, es necesario definir el significado de los adjetivos "transnacional" e "internacional" y sus aplicaciones. Llamo relaciones transnacionales a las que sostienen dos o más actores sociales a través de las fronteras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com