ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profesora liberalismo político


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2012  •  1.489 Palabras (6 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 6

Liberalismo:

Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan el estado de derecho, la democracia representativa y la división de poderes.

El liberalismo político:

Inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX. Pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno era precisa una profunda crítica y transformación social y económica, de modo que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios y una mayor libertad de actuación. El liberalismo es una filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo, justificación última de la sociedad política. Esta libertad individual no puede depender de la decisión exclusiva del gobierno, que tendría la facultad de revocarla; el titular último del poder es el pueblo. El poder popular, o la soberanía nacional, que es la expresión utilizada, implica la limitación de las facultades de los gobernantes, mediante constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben estar concentrados.

El liberalismo económico:

Es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo. En la discusión filosófica teórica actual, se suele dar el caso de que un pensador coincida a la vez con las posturas del liberalismo social y el liberalismo económico. En la práctica política, es raro que coincidan.

El keynesianismo:

Economía Keynesiana, o Keynesianismo, teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. El motivo económico para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la Demanda Agregada. Keynes refutaba la teoría clásica en la que la economía automáticamente tiende al pleno empleo, se regula por sí sola. Keynes postulo, con acierto, que el equilibrio al que tiende la libre interacción entre los diversos factores económicos no conlleva al pleno empleo de los medios de producción. Una baja del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en la demanda, y por lo tanto en una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo, por lo que la economía establece un punto de equilibrio nuevo donde convive perfectamente con una alta tasa de paro. Para contrarrestar esta espiral negativa, Keynes proponía que en momentos de estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda con mayores expensas económicas. Muchos Estados europeos basaban sus políticas económicas en su teoría en el periodo postguerra, hasta que en los años 70 la crisis del petróleo hizo que se volviese insostenible para los Estados. Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo -y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo- dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar el capitalismo que se hallaba sin base ideológica que lo justificara luego del fracaso del liberalismo y el libre comercio capitalista en las crisis de los años veinte, razón por la cual, fue aplicado de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la segunda guerra mundial hasta el resurgimiento del liberalismo en los años 70.Si bien las influencias económicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable, limitándolo y compensando sus carencias mediante la inversión social.

La crisis financiera de 1929:

Entre 1929 y 1939 tiene lugar una gran crisis económica de consecuencias nefastas en todo el mundo. La crisis estalla el 24 de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com