ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propiedades emergentes de las poblaciones

Irene Fernandez LuqueDocumentos de Investigación18 de Septiembre de 2021

2.165 Palabras (9 Páginas)932 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

[pic 1]

PROPIEDADES EMERGENTES DE LAS POBLACIONES

INTEGRANTES:

Lucy Jackeline Cusi Taucaya

Ruth Karina Lipa Ramírez

Irene Fernández Luque

Noemi Yajaida Usca Chuctaya

Rolardi Mario Valencia Becerra

Sergio Renato Pantigoso Morales

DOCENTE

Berly Edinssón Cárdenas Pillco

Arequipa – Perú

Índice

1.        Ecología de poblaciones        3

2.        Campos de estudio características de la población        4

3.        Distribución: Factores que afectan la Distribución, dispersión: características, tipos y medios        5

Factores que afectan la distribución:        5

4.        Relaciones con otros organismos. Predación, competencia, alelopatía        6

5.        Propiedades de la Población: densidad, natalidad, mortalidad        7

6.        Estructura de edades de la población. Crecimiento de las poblaciones: tipos        10

7.        Propiedades emergentes de la población “A” (caso regional)        10

8.        Propiedades emergentes de la población “B” (caso regional)        10

9.        Propiedades emergentes de la población “C” (caso regional)        10

10.        Bibliografía        10

  1. Ecología de poblaciones

Si analizamos detenidamente la teoría podemos llegar a la conclusión que cualquier tipo de organismo puede colonizar la tierra con tan solo reproducirse. Existe la teoría que consiste en que, si dejamos dos conejos hembra y macho respectivamente, si estos conejos logran establecerse y una reproducción estable sin factores externos que la pueda perjudicar se podría llegar a cubrir toda una provincia. Existen muchas más teorías con una sola finalidad, que es, comprender la estructura y dinámica de las poblaciones (Garza Puentes, Daza Acosta, & Castañeda, 2019).

Con años es investigación los ecólogos de poblaciones han logrado desarrollar varios métodos matemáticos que nos permiten realizar modelos sobre la dinámica de poblaciones. Estos métodos matemáticos tienen algunas variaciones, debido a que algunos no toman restricciones ambientales mientras que otros toman variables de los recursos hasta cierto punto, donde se pueda completar el análisis de una manera favorable. Los ecólogos nos brindan una herramienta que puede descubrir cambios sobre una población o pronosticar futuros cambios que esta pudiera sufrir (Busch, 2017).

  • Crecimiento exponencial

[pic 2]

  • Crecimiento logístico

[pic 3]

  1. Campos de estudio características de la población

Población: Una población es un conjunto de individuos u organismos que pertenecen a una misma especie y comparten el mismo lugar de hábitat, además de material genético ya sea por el proceso de reproducción en el que se genera una descendencia fértil.

Patrones de distribución

Disposición espacial

Interacciones positivas

Crecimiento poblacional

Tasa de natalidad y mortalidad

Estructura piramidal

  1. Distribución: Factores que afectan la Distribución, dispersión: características, tipos y medios

Factores que afectan la distribución:

   La distribución de los seres vivos es tributaria de una serie de factores que podemos denominar "bióticos" y que tienen que ver con el tipo de relaciones que los distintos taxones mantienen entre sí en el seno del ecosistema.
Todos los organismos presentes en los ecosistemas se relacionan entre sí formando una compleja red de interacciones y permitiendo la existencia de importantes flujos de materia y energía. Ello es lo que permite hablar de la existencia de cadenas y de ciclos de energía y de nutrientes. Los grandes factores climáticos descritos hasta ahora ejercen una influencia a escala regional en la distribución de las especies. Sin embargo, ésta última no puede entenderse correctamente si no se tienen en cuenta también toda una serie de circunstancias y elementos capaces de alterar esta distribución a la escala local.

Geomorfológicos: Altitud, exposición, pendiente… (rasgos que determinan los topoclimas, la escorrentía, la formación de suelos u otros factores esenciales para los seres vivos)

Edáficos: De los que va a depender la existencia de suelos más o menos productivos, ácidos o alcalinos o con presencia de unas u otras sustancias capaces de influir en la vegetación.

Hidrológicos: Presencia habitual de agua en una región en la que ésta escasea (por ejemplo, en un humedal o en un corredor fluvial), entre otros.

La distribución de especies en grupos sea uniformes o aleatorios depende de diferentes factores abióticos y bióticos. Cualquier factor químico o físico no vivo en el ambiente se considera un factor abiótico. Existen tres tipos principales de factores abióticos:

Los factores climáticos consisten en luz solar, atmósfera, humedad, temperatura y salinidad.

Los factores edáficos son factores abióticos con respecto al suelo, tales como la aspereza del suelo, la geología local, el pH del suelo y la aireación

Los factores sociales incluyen el uso de la tierra y la disponibilidad de agua. Un ejemplo de los efectos de los factores abióticos en la distribución de las especies se puede ver en las áreas más secas, donde la mayoría de los individuos de una especie se reunirán alrededor de las fuentes de agua, en una distribución agrupada.

Los factores bióticos, como la depredación, la enfermedad y la competencia por recursos como alimentos, agua y parejas, también pueden afectar la distribución de una especie. Un factor biótico es cualquier comportamiento de un organismo que afecta a otro organismo, como un depredador que consume a su presa.

  1. Relaciones con otros organismos. Predación, competencia, alelopatía

Predación: Es un término utilizado dentro de la biología para referirse a las relaciones que genera un beneficio para una de las partes mientras que la otra es perjudicada o eliminada, es decir, la depredación consiste en la alimentación de una de las partes sobre el otro individuo. Por lo tanto, esto es una relación alimenticia y no de competencia como en muchas otras, el individuo que se beneficia es predador mientras que el otro que se perjudica es denominado como presa. Un claro ejemplo seria en el caso de los carnívoros con sus presas y los herbívoros con los vegetales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (220 Kb) docx (89 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com