Prospectividad De La Contaduria Publica En Colombia
prenswatts22 de Septiembre de 2011
4.021 Palabras (17 Páginas)1.044 Visitas
INTRODUCCION
La disciplina que fundamenta la contaduría pública como profesión liberal es la contabilidad, la cual tiene relación íntima con el desarrollo de cualquier país, pues la contabilidad es la fuente primordial de información, la cual facilita a los administradores planificar la correcta utilización de los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades del conglomerado, a través de la colocación eficiente y transparente de capitales en el mercado de valores, lo cual se traduce en confianza entre inversores y ahorradores. Esta última hace posible el correcto funcionamiento de las instituciones, impulsa el desarrollo de los mercados y constituye el motor de la actividad económica, fomentando el empleo racional de los recursos existentes en un país.
Lo anterior demuestra el contenido social y la interdisciplinariedad existente entre Administración y Contaduría pública. De ahí que la expresión responsabilidad social tenga el siguiente significado: “La información contable actúa en y para la colectividad, su validez y perfección se alcanzan en función de su concordancia con los valores, pautas y requerimientos de la comunidad en su conjunto; en la medida en que uno de estos requerimientos es alcanzar el pleno desarrollo, y dado que contribuye decididamente al mismo, queda de manifiesto que para lograr la dimensión social de la contabilidad es necesario que concurran prácticas administrativas aplicadas bajos principios morales y éticos que propendan por el bien común”.
Por lo anterior el presente trabajo pretende abordar elementos comunes en el desarrollo histórico de la contaduría pública y la administración para que los estudiantes de estas disciplinas tengan elementos de juicos para vislumbrar el futuro y se constituyan en elementos que impulsen positivamente el desarrollo de las mismas.
JUSTIFICACION
El experto contable no sólo debe preocuparse por conocer las técnicas de representación que utiliza en su tarea, sino que también deba poseer capacidad para interpretar los fenómenos económicos; asi como todos aquellos que se desarrollan en el entorno en el que se desenvuelve su actuación; conocer las obligaciones que se le imponen a la información financiera, a la empresa y a la actividad económica; tener amplios conocimientos de legislación; ser consciente del papel de la información en la economía y en la sociedad actuales, para que pueda anticiparse a los requerimientos de información; dominar técnicas cuantitativas de áreas como la econometría, la informática, el pronóstico y de apoyo empresarial.
La profesión de la contaduría, como muchas otras, tiene un origen empírico. La contabilidad es tan antigua como las organizaciones sociales dueñas de algunos excedentes de producción y de ciertas actividades de intercambio; los individuos responsables de las funciones de registro y control de ingresos y gastos, hasta hace pocos años, se capacitaron exclusivamente a la luz de la experiencia acumulada y de la práctica personal. Estas condiciones de formación, con el paso de los años permanecieron ancladas, por lo que la sociedad y la misma universidad le han atribuido a la contaduría un carácter eminentemente técnico y la utilización de herramientas desarrolladas por otras disciplinas, en especial la economía.
En Colombia, sólo en la década de los años cincuenta, la contaduría logra el rango de profesión universitaria y en los años sesenta se consolida su presencia en la Universidad.
En definitiva es el impulso recibido de la cátedra universitaria lo que infunde el dinamismo para que la práctica contable se encamine por el rigor científico. Rigor científico que adquiere un carácter emancipador con relación a los requerimientos de las firmas internacionales que en un principio obstaculizaron el desarrollo interno de la contaduría como mecanismo castrador que les facilitara el dominio del mercado colombiano.
OBJETIVO GENERAL
Detallar desde una perspectiva histórica los elementos que han dinamizado el nacimiento y posterior desarrollo de la contaduría pública y la administración en Colombia. Como herramienta que permita que los estudiantes de estas disciplinas puedan proyectarse hacia el futuro conociendo el pasado y presente de la profesión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Enumerar los aspectos más importantes del desarrollo histórico de la contabilidad en Colombia.
2. Detallar la historia de la contaduría como profesión liberar haciendo énfasis en hechos históricos y el marco legal que sustenta la misma.
3. Presentar las características del perfil del contador del pasado y del contador del presente
4. Proyectar el perfil del contador y el administrador del futuro con base en loa resultados de las encuestas aplicadas a los alumnos de primer semestre de las respectivas disciplinas.
1. DETALLE HISTORICO DEL DESARRROLLO CONTABLE EN COLOMBIA
1.1. El descubrimiento.
Al llegar Cristóbal Colón al continente, traía un contador, un visador y un cura. El aventurero debía rendir cuentas a la Corona, bajo las leyes de los reyes católicos.
Cabe anotar que los pueblos aborígenes tenían y practicaban la contabilidad.
1.2. La colonia.
Durante la colonia (de 1492-1810), más de trescientos años, se practicó la contabilidad al estilo italiano, especialmente la contabilidad al estilo veneciano, la cual tuvo gran auge e importancia por la actuación de don Lucas Paciolo.
1.2.1. Ordenanzas de Bilbao de 1737.
A partir de esta fecha las actividades mercantiles en el Virreinato de la Nueva Granada, comienza a regirse por estas normas expedidas por Felipe V para España y sus posesiones en América, las que estuvieron vigentes en Colombia hasta 1853, cuando se expidió el primer Código de Comercio para la nueva Granada.
1.2.2. Código de Comercio de 1853.
El Congreso de la Nueva Granada, expidió el 1° de junio la primera legislación nacional sobre comercio terrestre y marítimo, en cuyo artículo 1110 deroga las ordenanzas de Bilbao de 1737.
No obstante este código fue una copia del código español de 1829, el cual también fue adoptado por Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, México, Nicaragua, El Perú y Venezuela.
1.2.3. Ley 57 de 1887.
Colombia acoge el código de comercio terrestre del extinguido Estado de Panamá de 1869 y el Código de Comercio Marítimo de 1874.
El primero señala el inicio de la Contaduría Pública en Colombia, pues en el se señalan las primeras normas de control y vigilancia sobre las sociedades cuando estableció:
a. El Comisario de Cuentas al estilo francés, encargado de vigilar y dar cuenta de las operaciones realizadas por los administradores de las sociedades anónimas.
b. Junta de Vigilancia, habilitada para examinar el informe sobre las transacciones llevadas a cabo por la sociedad encomandita por acciones.
1.2.4. Decreto 140 de 1905.
La administración del general Rafael Reyes, el 9 de febrero crea la Escuela Nacional de Comercio en Bogotá, la cual marca el inicio del despertar académico de la ciencia contable y sienta los pilares para que 40 años más tarde se emprendan los estudios a nivel universitario de la Contaduría Pública en Colombia.
2. BREVE HISTORIA DE LA FORMACIÓN EN CONTADURÍA EN COLOMBIA
Durante el siglo XIX, la instrucción en contabilidad apenas comenzaba a desarrollarse, aunque se reconocía como una materia indispensable para el ejercicio adecuado y racional de algunas actividades económicas, especialmente, las de tipo mercantil. Los intentos del Estado y de algunos particulares por consolidar la formación en esta área, eran todavía muy precarios y tenían un lugar secundario en el aparato educativo del país. Aún no estaban dadas las condiciones para que la contabilidad como disciplina y la contaduría como profesión despegaran, debido a que el país industrialmente tampoco había despegado, la mayoría de su producción era agraria, especialmente cafetera y, apenas empezaba a desarrollar un mercado interior de alguna intensidad.
En los primeros años del siglo XX (1900-1929) hubo esfuerzos por vincular la enseñanza del comercio a las instituciones de educación superior, como respuesta a la necesidad de darle a esta actividad un orientación profesional. Los programas que desarrollaban los centros de comercio anexos a las Universidades eran muy semejantes a los de las escuelas de comercio de carácter secundario, es decir, que no se diferenciaban en cuando a su profundidad y contenido, aunque se daba cierta preferencia a la hora de desempeñar una actividad laboral. En el sector privado hubo más avance, sobre todo en los últimos años de la década de los años veinte.
Entre 1929 y 1951, la educación comercial se extiende por todo el país, sobre todo en las ciudades comercial o industrialmente importantes. Su predominancia en colegios de tipo religiosos le otorgaba las siguientes características: Regia disciplina, espíritu metódico, sentido práctico, contenido ideológico tradicional, dogmático y poco conflictivo.
En el año de 1952 las reformas al sistema educativo colombiano culminaron con la denominación de “enseñanza universitaria” al nivel superior. Así, nació la universidad técnica. Durante los diez años siguientes se desarrollan una serie de conflictos básicos en torno a la significación de la práctica
...