ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia del mexicano en el trabajo practicas

rosy_lopeznenaApuntes26 de Enero de 2016

6.812 Palabras (28 Páginas)6.055 Visitas

Página 1 de 28

PRACTICA 5

        

1.- Examine como algunas películas de Mario  Moreno y Cantinflas ilustran aspectos de la psicología del mexicano


Para mí, las mejores aportaciones que sembró Cantinflas, fueron:
-Valores éticos a la sociedad
-Unión familiar al disfrutar de sus películas
-Sano entretenimiento
- Un "plus" de Picardía y de ingenio al usar y jugar con las palabras de manera relativamente incoherente
--Enriquecimiento de la cultura artística (al considerar a Cantinflas como símbolo mexicano y plasmarlo en algunas de sus obras los artistas plásticos Rufino Tamayo y Diego Rivera)
-Mejores expectativas de vida a aquellos niños necesitados que recibieron en su momento.

2.- Mencione canciones que expresen o que aborden rasgos de la psicología del Mexicano? Es necesario analizarlas en grupo. Antonio Aguilar, mujeriego,

José Alfredo Jiménez ,enamorado.

3.- Aporte ejemplos de humorismo mexicano y sírvase a ellos como proyección psicología donde se refleje nuestro modo de ser.  Y nuestras más íntimas inquietudes y  vivencias asimismo discuta con sus compañeros hasta qué punto nuestro humorismo puede delatar el mecanismo de defensa llamado formación  reactiva (esto intenta domar el sentimiento y adoptar una conducta por el machismo). Los chistes autodevaluativos, este tipo de mecanismos compensatorios hace que hasta cierto punto las situaciones que debería de preocuparnos o de hecho son denigrantes, con los chistes nos reímos de este tipo de situaciones y hasta cierto punto viene a mitigar un poco el problema hace que nos sintamos aliviados por situaciones que son comunes en México y son muy preocupantes, y por eso existen muchos chistes sobre el gobierno y las autoridades, también están los chiste donde le mexicano hace todo mal y nos terminamos riendo de esta situación y también demuestra una actitud de la poca importancia que le damos alas cosas, existen otros en el cual existe un alemán, un norteamericano y un mexicano, donde el que siempre el que sale como un "chingón" es el mexicano, es obvio que en este tipo de chistes el mexicano encuentra alivio ante la falta de competencia y ante la realidad que vive al ser menos capacitado que otros.

Los albures son otra forma en la que buscamos ser mejor que las otras persona, el albur trata de hacer que la persona se intimide pero de una forma humorística y con mucha creatividad, bueno en algunos casos no tanta, pero comúnmente es una forma humorística de demostrar que podemos "chingar" a una persona. Es muy común en el mexicano y prácticamente es parte de la cultura.

4.- Piense en métodos y recursos concretos que permitan rescatar algunos valores de nuestro pasado indígena? Factor Indígena: en este aspecto mencionaría que tenemos una actitud fatalista, dependiente y resignada, el ramo de la religión, nuestro cosmovisión sigue siendo politeísta al adorar a varios santos que son un equivalente a los dioses que se adoraban en la época precolombina. También el aspecto del autosacrificio es muy arraigado ya que en la actualidad existen muchos suicidios en México.

5.- ¿Analice aspectos de la religiosidad mexicana que puedan ser enmascaramientos de temores en lugar de fe  cristiana químicamente pura? Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras.

6.- Analice como proyección psicológica algunas expresiones mexicanas que incluyan referencias a la muerte.

R: Por ejemplo Me muero de envidia, Estaba muerto de risa, Estaba muerto de sueño, muero de hambre , Me muero de cansancio, Me muero de ganas Estoy muerto de coraje.

7.- Aporte casos concretos del fatalismo del mexicano en:

 a). Anécdotas  

b) textos literarios

c) Expresiones linguisticas ( por ejemplo “Ni modo”)

8.- Dialogue con sus compañeros en tono  a las fiestas popular , como experiencias de compartir y desahogar la angustia contenida y almacenada durante varias semanas o meses?.

9.- Relacione el estilo Barroco de nuestras construcciones coloniales, tomando el barroco como un estado de espíritu un estilo de vida, un modo de ser, pondere su sostificacion y su alar de riqueza, imaginaria abundancias que compensa carencias.

10.- Evoque la obra de José Guadalupe posadas el artista que tanta vida dio a la muerte. Explique como el pueblo mexicano se busca  así mismo en la obra de este grabador zacatecano y en ella se refleja con interés y expectación?.

11.- Trace un paralelo entre el estoicismo greco – romano y el sufrimiento resignado del mexicano señale las coincidencias y también las diferencias entre ambos?. Estoicismo entre los romanos. Puede tratarse de una simple coincidencia o de la influencia que esta doctrina tuvo en la pedagogía habitual de los romanos educados. De hecho la mayoría de las noticias sobre los maestros y de los tratados o modelos retóricos y dialécticos que conservamos fueron estoicas. El estoicismo es una de las pocas escuelas helenísticas que incluyó la gramática dentro de sus intereses.

12.- A reservas de acumular más datos y de mejores precisiones a lo largo de este estudio, señale algunas diferencias?.

13.- Test de asociación libre. Para realizar en grupos. Escriba las tres primeras palabras que le evoque cada una de las siguientes  “palabras estímulos” leídas fácilmente por  el facilitador:

.Hombre        . Vida         . Gobierno

.Mujer        . Muerte

.Trabajo        . Política

14.- Discuta con sus compañeros Que proyectamos los mexicanos cuando hacemos de la malinche el símbolo de la infidelidad y de la deslealtad distingan los hechos históricos y las interpretaciones subjetiva., eso es a grandes rasgos el mexicano, ya que todos somos malinchistas, en segundo creo que es un pensamiento inconsciente en el cual asocia a la malinche como alguien que al menospreciar a sus costumbres y ponerse a las órdenes de extranjeros obtuvo muchos beneficios, este sentimiento arraigado de que lo extranjero es mejor también se debe a momentos históricos que dieron trascendencia a lo que hoy es México, cabe mencionar que todo lo existente en México, el mexicano, tener algo extranjero hace sentirse parte de aquel país

Es lógico que el malinchismo surja para evadir todo aquello que nos orgullo avergüenza, todas aquellas situaciones que desearíamos que no existieran, mediante él podemos sentirnos un poco mas a gusto, ya que lo que no podemos encintar en México, lo buscamos en otro lugar, y de ahí que exista gran migración de mexicanos hacia países cuyo atractivo es singular como Francia, España, Suiza, EU y Canada, entre otros, cada uno le es atractivo al mexicano, ya sea por su modernidad, o su cultura, talvez por su bajo índice de delincuencia, o por la calidad de vida, entre otras cosas.  Para en mexicano es mas sencillo escapar a la protección de otro país, que esperar a que en el nuestro cambien las cosas.

PRACTICA  6

1.- De modo espontaneo y siguiendo el impulso del momento, trate de completar la frase, yo no puedo, en forma escrita luego convierta sus cinco frases en yo  puedo converse con un compañero de grupo sobre su vivencias al cambiar estos no en sí.

Hacerles daño a las personas. No puedo robar. Yo puedo trabajar, yo puedo lograr mis , yo puedo ser feliz , yo puedo

2.- Aporte ejemplos del uso del espanglish pondere el influjo que a la larga puede tener esa asimilación acrítica de la lengua estadounidense enumere y escriba  acciones que puedan garantizar la defensa de nuestra lengua como soporte de nuestra identidad nacional.. En las canciones más que nada es donde se reforza el inglés, Por el estilo y la forma de hablar de los mexicanos se reforzara el español.

3.- Cite expresiones donde aparesca el carácter autoritario de un padre de familia (ejemplo soy tu mero padre). Aquí mando yo y tienes que obedecer, y si no te parece la puerta bien grande.

4.-cite ejemplos del servilismo hacia gobernantes y hacia los funcionarios:

a) en los anales de nuestra historia: En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido por los miembros de su partido como un gran pensador y visionario. De acuerdo a escritores liberales como Federico Hernández de León Lorenzo Montúfar y Ramón Rosa Morazán intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista; mientras que escritores conservadores como Manuel Coronado Aguilar lo acusan de intentar imponerse por la fuerza por motivos personales, Con estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos, y su período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores.12 Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó irrevocablemente. Esto fue explotado por las órdenes regulares de la Iglesia y los líderes conservadores guatemaltecos, que se unieron bajo el liderazgo del general guatemalteco Rafael Carrera, y, con el fin de no permitir que los criollos liberales les arrebataran sus privilegios,  terminaron por dividir a Centroamérica en cinco estados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (753 Kb) docx (3 Mb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com