Reflexiones acerca de las carreras cuadreras, realizado en la ciudad de Сhepes, Departamento rosario Vera Peñaloza
walterdavidTesis11 de Noviembre de 2013
3.155 Palabras (13 Páginas)461 Visitas
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………..………..2
FUNDAMENTACION………………………………………….…………………………...3
PROBLEMA……………………………………………………….…………………………….5
HIPOTESIS Y OBJETIVOS………………………………………………………..………6
MARCO TEORICO……………………………………………………….…………………..7
DISEÑO DE INVESTIGACION………………………………………………………….21
DISEÑO DE CAMPO……………………………………………….………………………..22
ANALISIS DE DATOS………………………………………………………………………..23
CONCLUCION………………………………………………………………………………….26
ANEXOS………………………………………………………………………………………….27
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………….38
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………39
RESUMEN
Comenzamos por investigar que es la LUDOPATIA. Una vez que sabemos esto empezamos a indagar a cerca del problema planteado sobre las carreras cuadreras y las apuestas que se realizan, para ello leímos informes bajados de internet donde cuentan algo de la historia del caballo y del comienzo de las carreras y como llegan a ser prohibidas en algunas provincias de nuestro país por los problemas que acarrean las apuestas.
El lugar que elegimos para estudiar fue nuestra ciudad de Chepes ubicada en el departamento Rosario Vera Peñaloza, para ello realizamos encuestas dirigidas a las personas que concurren a dicha actividad, y también entrevistamos a algunos criadores de caballos de la zona.
Reflexionamos sobre las carreras cuadreras realizadas en la ciudad de Chepes, Departamento Rosario Vera Peñaloza.
FUNDAMENTACION
Los integrantes del grupo de investigación resolvemos investigar sobre ludopatía, ya que lo vemos como una adicción sobre la que “no se habla mucho” y nos impactó la oferta de posibilidades de juegos y apuestas que ofrece el estado, la cantidad de Bingos, Casinos, maquinitas, quiniela y en especial las apuestas en las carreras cuadreras junto con el aumento cuantitativo de la adicción.
Ciertos datos nos han conmovido y han permitido replantearnos dicho contexto socio histórico. Datos como los siguientes: en la Argentina se producen alimentos para 300 millones de personas y sin embargo, 4 de cada 10 argentinos no accede a la alimentación básica; tres generaciones sufren desocupación y marginalidad mientras se reduce el presupuesto educativo y se subsidia a grandes corporaciones. A continuación, otro dato consiste en el hecho de que nuestro país salió de la crisis del 2001 manteniendo el 34,2 % del trabajo en negro (en cifras 440 mil personas), teniendo todavía en el 2012, 11 millones de personas bajo la línea de pobreza y más 3.100.000 indigentes; según datos parciales, trata de un país donde mueren 8 niños menores de 5 años por día de desnutrición y donde, más de 6 millones de chicos y adolescentes viven en hogares que no cubren el valor de una canasta de servicios y necesidades básicas y otros 3 millones viven en estado de indigencia . Entonces... ¿Cómo se explica la paradoja de que según la propaganda oficial con el juego se ayuda a resolver las necesidades básicas de millones de argentinos marginados?
¿Es éste un fenómeno producto de la oferta? ¿Este sujeto fragilizado del que hablamos, busca en sus fantasías de salvación, una posibilidad de que la derrota individual no lo atrape pero, después de todo, termina enfermo? ¿Podríamos hablar de flagelo social? En tal caso ¿de un daño individual o un daño social?
Entendemos que trabajar la contradicción ocultamiento-des ocultamiento, como crítica de la vida cotidiana que requería un acercamiento a las condiciones del contexto social, como facilitador de la adicción y de las características particulares de esta enfermedad, para ello nos acercamos a ludópatas, que contrariamente a nuestra primera visión de lejanía con la enfermedad, estaban cerca nuestro y de alguna manera nos permitió ver como lo que se investigaba daba cuenta de un fenómeno social.
Cuando leímos sobre este tema por primera vez nos planteamos algunas cuestiones acerca de la relación que pudiera existir entre orden social, subjetividad y la ludopatía para que sujetos de nuestra sociedad padecieran esta enfermedad en silencio.
Sí, en silencio aparente, dado que cuando salimos a investigar el campo, nos encontramos que se trataba de algo más familiar y mucho más cercano. Tal es así que gran parte de nuestros entrevistados han sido allegados nuestros y conocidos de conocidos.
PROBLEMA
¿Cómo influye en la familia de los apostadores de la ciudad de chepes, la adicción a las carreras cuadreras?
HIPÓTESIS
La adicción alas carreras cuadreras influye negativamente, afectando económicamente alas familias de los apostadores de la ciudad Chepes.
OBJETIVOS.
Objetivo General:
1. Lograr que los apostadores de las carreras cuadreras de nuestra ciudadse concienticen a cerca de lo perjudicial que puede ser el juego.
ObjetivosEspecíficos:
*Conocer la reacción de las familias de los apostadores ante esta adicción.
*Determinar las influencias económicas que se contraen en las familias de los apostadores.
*Especificar como sobrelleva esta adicción la familia de un apostador.
MARCO TEORICO
En el marco de nuestro país, que vive su crisis estructural, un país dependiente con su economía totalmente controlada por monopolios extranjeros, exportador de productos agrarios y mineros y uno de los más grandes deudores de la tierra, surge nuestro interés en analizar la relación que existe hoy en la Argentina entre el crecimiento abismal de la oferta de juego, la “explosión de los juegos de azar” y el crecimiento cuantitativo de la ludopatía o adicción al juego. En otras palabras, nos interesa indagar sobre este nexo que existe entre el contexto socio-histórico y la subjetividad de los ludópatas en el departamento Rosario V. Peñaloza.
Vivimos una crisis que instala, en la cotidianidad, una intensa vivencia de velocidad, incertidumbre y desestructuración de fenómenos referenciales previos. Esto se da en un escenario donde la exclusión-inclusión genera un horizonte de amenaza. A su vez, un “terror de inexistencia” emerge como la posibilidad de una exclusión sin retorno. Como consecuencia, el sujeto va a producir ciertas respuestas adaptacioncitas: negación de contradicciones, la sumisión, una parte significativa de las emociones y del pensamiento será suprimida, obturada y tal vez perdida.
Al comenzar nuestra observación en este campo, el de la ludopatía, sentimos una gran curiosidad, ya investigado por otros, que ha sido: ¿qué pasa en ese mundo mágico donde siempre está la posibilidad de la revancha, mientras que en el mundo real ponen en riesgo sus pertenencias, sus vínculos y realmente pierden
Sin pretender estudiar a la ludopatía como un fenómeno más en el campo de las adicciones, pretendemos verla como un posible analizador social de lo que acontece en nuestra sociedad, cuando los sujetos que la integran enferman.
Nos preguntamos, además, como influye la crisis para que muchos se vuelquen al juego; y si es verdad que en el juego se gana un efecto de anestesia y/o borra miento de la realidad.
En consecuencia, al adentrarnos al conocimiento de esta problemática, hemos conocido diversas formas del juego de azar: los Bingos, Casinos, máquinas tragamonedas, quiniela, hipódromos, y además los juegos que se realizan en la computadora y a través de Internet, que nos han abierto una mirada hacia este aspecto de la cotidianeidad del juego, encontrándonos con la presencia del juego en la vida cotidiana, no con su aspecto lúdico, un objeto bueno y protector constitutivo de la salud mental sino con su aspecto adictivo, constituyéndose así, como un objeto contra fóbico.
Nuestro marco teórico se basa en un análisis Psicosocial de fundamentación.
Nuestro método de análisis se basa en el materialismo dialéctico, ya que entendemos que esta temática no puede ser vista desde una sola perspectiva, sino que abarca una multiplicidad de procesos y relaciones que se determinan y afectan recíprocamente y hace la especificidad de la psicología social como disciplina indagar un nexo dialéctico y fundante: el que se da entre el orden socio histórico y la subjetividad.
Tomamos la concepción de sujeto como emergente, configurado en un sistema vincular, a partir del interjuego fundante entre necesidad y satisfacción, que considera al individuo como la resultante del juego entre el sujeto y los objetos internos y externos, en una predominante relación de interacción dialéctica la cual se expresa a través de determinadas conductas.
...