Reflexiones sobre la crisis sanitaria en Chile
Catalina SandovalTarea19 de Mayo de 2020
3.096 Palabras (13 Páginas)327 Visitas
REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS ACTUAL
Cátedra: Diseño y Formulación de Proyectos
Integrantes:
- Catalina Aránguiz Aros
- Marcela González Núñez
- Escarlet Guarda Ringler
- Catalina Sandoval Pizarro
Académico:
- Alberto Pizarro Chañilao
Fecha: 17 de Mayo, 2020
1. ¿Cómo perciben ustedes la crisis actual y el impacto que tendrá esto en la sociedad?
La crisis actual azotada por la pandemia, ha traído consigo diversas consecuencias que están afectando de manera negativa a toda la sociedad, pero sobre todo a la población más vulnerable. Pues hemos visto que los efectos diversos, también pueden ser muy desiguales. Observamos que, donde además hay un contexto de una distribución desigual de condiciones habitacionales, de servicios sanitarios, de agua y de acceso a medios de prevención ante el contagio, es decir, ante múltiples desigualdades que segregan a la sociedad, los efectos de esta emergencia sanitaria son más duros y de alto impacto.
Asimismo, en una crisis donde nuestro modelo político-económico no es capaz de responder, ni en tiempo ni en forma, la especulación de los precios, el sobreendeudamiento de las familias, el colapso del consumo de bienes básicos, los despidos y la falsa protección de los empleos, cargan de incertidumbre e inseguridad social a la ciudadanía.
Es así como el impacto de esta enfermedad será muy fuerte para todos los sectores: sociales, económicos, políticos, sanitarios, etc., y van a perdurar en el tiempo y modificando pensamientos, actitudes y formas de entender el mundo que nos rodea.
En el ámbito social las consecuencias se observan desde el acto más sencillo como el saludo tal cual como estábamos acostumbrados, esta acción entre dos personas que están cambiando para evitar el contacto físico, es probable que no vuelva a ser como antes. De la misma forma, el impacto también se observa en las familias más vulnerables ya que son los que sufrirán los costos desproporcionadamente, teniendo menor acceso al servicio de salud, menor ahorro para protegerse de esta catástrofe sanitaria y poder pagar arriendos, prestamos, compras básicas, etc.
En el ámbito económico los efectos de ésta, serán devastadores, ya que es una crisis que afecta tanto a la oferta como a la demanda. Según la CEPAL la economía chilena enfrenta un panorama muy complicado, con una caída proyectada de 3%. En términos regionales, el desempleo crecerá y aumentará el número de familias bajo la línea de pobreza, mientras que los intentos por reducir la desigualdad seguirán estancados, incluso, podrían retroceder en algunos países.
A corto plazo, se prevé que la carencia de ingresos por falta de trabajo podría acarrear hambre, traer reacciones antisociales (delincuencia) por parte de los más vulnerables y un aumento de las tensiones políticas. Y a largo plazo, mientras no se solucionen las causas principales que están originando las mismas, es muy probable que las protestas masivas retornen o incluso se intensifiquen una vez superada la pandemia.
En cuanto al ámbito de la salud, los principales costos de la pandemia se observan en la atención y tratamiento médico de los infectados debido a la falta de insumos médicos, la vigilancia y labor de los laboratorios y el control de los brotes, son costos que hacen colapsar el sistema de salud. También, es importante mencionar la salud mental que se ha visto fuertemente deteriorada en las personas, esto por el aislamiento obligatorio que se debe realizar y las faltas de condiciones mínimas para pasar la cuarentena, y cuyos efectos vemos hoy, pero podrían prevalecer durante bastante tiempo más.
2. ¿Cuál es el aporte que ustedes como estudiantes de esta carrera pueden realizar para ayudar a resolver la situación en que nos encontramos?
Bajo las condiciones actuales y considerando lo difícil de la situación, hablar de “resolver” es complejo y apresurado, pues estamos frente a un escenario muy incierto en todo ámbito, pero como estudiantes de Administración Pública de quinto año creemos que la primera forma de aportar, es ser conscientes de lo que sucede y conocer cómo ha actuado el aparato estatal, incluso desde el estallido social, hasta ahora.
Debemos ser observadoras, pues hay cambios que han sido abruptos y muchas veces escapan de lo que tenemos considerado como parte del accionar del ente público y nos han hecho cambiar la mirada. La experiencia de la práctica profesional, como primer acercamiento a la Administración del Estado, ya nos ha permitido mirar desde lo público hacia afuera y darnos cuenta que los aportes que uno puede realizar como estudiantes, son algo así como seguir regando la semilla que plantamos el día que decidimos entrar a la carrera, pues debemos fortalecer y ampliar nuestro conocimiento para lograr realizar aportes reales al momento de entrar al mundo laboral.
En lo concreto, actualmente podemos realizar actividades que se generen dentro de la misma universidad, como lo son los talleres o trabajos prácticos asociados a organizaciones comunitarias y de alguna manera utilizar los mecanismos de trabajo a distancia para colaborar en lo que sea posible y brindar apoyo a la comunidad. También, podemos compartir nuestro conocimiento y ayudar a resolver dudas a quien necesite informarse, podemos canalizar información de una manera más selectiva, pues sabemos que entramos en una era digital que avanza rápidamente, pero que muchas personas quedan atrás, sabemos que la conectividad no es universal y el manejo de las nuevas tecnologías tampoco, la comunicación de información se dificulta para cierta parte de la población, más aún cuando sabemos que muchos servicios públicos se encuentran con atención presencial reducida.
Otro aporte que podemos realizar es mantener el distanciamiento “físico” correspondiente, pero mantener la cercanía de las relaciones sociales de una manera responsable, pues sabemos que la actual situación afectará enormemente la forma de relacionarse, en diferentes aspectos, por lo que debemos seguir trabajando en las competencias ciudadanas. Las que de forma sintetizada pueden comprenderse como un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades (cognitivas, emocionales y comunicativas), que buscan que el ciudadano democrático que se está formando “esté dispuesto a actuar y actúe de manera constructiva y justa en la sociedad” (Rodríguez, Ruiz y Guerra, 2007, p.147).
Sabemos que ponerlo en práctica actualmente se torna “diferente”, pero debemos realizar el esfuerzo colectivo para no dejar de fomentar la realización de actividades que nos permitan seguir creciendo como profesionales y como personas, debemos promover la creación de valor público, generando pequeños grandes cambios, que permitirán a la larga entregar un mejor servicio. Debemos poner en práctica distintos tipos de competencias, buscar instancias en las que se puede apoyar para lograr el desarrollo del bien común, dando énfasis al servicio público, a los derechos humanos y a la participación ciudadana (comunitaria).
3. ¿Qué es necesario cambiar a nivel país para enfrentar mejor las crisis?
Para enfrentar de mejor manera las crisis es necesario una serie de cambios a nivel país, siendo el más trascendental el mantener el camino trazado hacia una nueva constitución que garantice los derechos de la ciudadanía, puesto a que esta sí afecta en la vida diaria de las personas. Lo ya mencionado proveería de cierta legitimidad al sistema, lo que sería esencial para avanzar como país y reducir la brecha de desigualdad que dejará esta pandemia.
Resulta fundamental que el Estado priorice reducir la inequidad social, debido a que se presenta una gran desprotección en los sectores vulnerables, existiendo problemáticas como las pensiones, bajos sueldos, salud, educación, entre otros, que hoy con la crisis sanitaria se han visto incrementadas. Lo anterior fácilmente puede denominarse abusos, siendo en gran parte las exigencias que se planteaban en las protestas. Hoy vemos que el Gobierno sólo ha tomado medidas que buscan parchar la crisis del sistema, que siempre ha tenido en desprotección a los trabadores y trabajadoras, como la Ley de Protección del Empleo.
Otra comprobación de lo esencial que resultaban las demandas del estallido social es que con paso del Covid-19 ha quedado en evidencia lo importante que es que exista un gran cambio en el sistema de salud chileno. Primeramente, debiera priorizarse la destinación de insumos al servicio de salud y no solamente de manera parcial, sino de forma permanente, ya que desde antes del estallido social era evidente la ausencia de infraestructura adecuada, capacidad, insumos, etc. Además, con el aumento desproporcionado de casos y los costos que esto conlleva es fundamental prestar mayor énfasis a esta área, ya que pone en jaque la vida de las personas. Pero a largo plazo deben existir un debate, al alero del cambio constitucional, sobre como entendemos y que esperamos de la salud pública.
Por último, otro eje fundamental es el sistema educacional que tendrá que adaptarse a las nuevas exigencias de la actualidad, internalizando nuevos métodos de enseñanza que resulten viables para la formación de los estudiantes. Pero también, nuestro sistema educacional debe abordar los cambios culturales que se están produciendo, por ejemplo, se ha esperado que las personas tomen conciencia sobre el peligro de contagio y los problemas que podría ocasionar a otros individuos acciones irresponsables e individualistas, como lo son el exponerse innecesariamente en lugares públicos, pero no ha bastado y se han tenido que implementar otras medidas definitorias hacia el futuro.
...