Crisis sanitaria en estados unidos
Milena RoblesEnsayo16 de Diciembre de 2017
1.020 Palabras (5 Páginas)330 Visitas
CRISIS SANITARIA EN ESTADOS UNIDOS
INTRODUCCIÓN
En Estados Unidos, se declaró una "emergencia sanitaria pública" por el exceso consumo de opiáceos. Una de las principales razones que han llevado a esta situación. Es que ha habido un incremento en las prescripciones médicas, las recetas se han cuadruplicado por lo tanto las dosis han sido mayores, a pesar de que los análisis médicos indican que no ha tenido aumento en el “malestar” que los ciudadanos dicen soportar.
El sistema sanitario, impulsado por las farmacéuticas, se abasteció de analgésicos para el dolor. A su vez, el mercado ilegal se ha llenado de heroína, también en drogas sintéticas como el fentanilo u analgésicos para el dolor o por prescripción como oxicodona, morfina, codeína y otros fármacos, en partes debido a que mucha gente que esta inducida a la adicción, ha ido en busca de ese producto alternativo al no recibir más recetas médicas o ir a experimentar con sustancias más fuertes para ir superando el punto de tolerancia.
La mejor manera de prevenir el consumo y la sobredosis es informar, se dice que, si la gente no empieza a consumir los analgésicos, no habrá problemas. Ya que una vez que se consume, es difícil dejar la adicción o los opiáceos pueden ser evitados consumiendo naloxona (antagonista de los receptores opioides), ya que es segura, fácil, barata y es buen tratamiento para revertir la intoxicación.
DESARROLLO
Un factor que ha contribuido a la adicción a opioides, es la facilidad con la que los médicos prescriben estos potentes medicamentos, antes eran reacios a hacerlo por temor a los efectos secundarios. La prescripción de opiáceos se da por dolores crónicos, se decía que estos fuertes medicamentos contra el dolor no generarían adicción en los pacientes, luego se comprobó que sí lo hacían y su uso continuo genera tolerancia.
La sobre-medicación, puede causar trastornos respiratorios, es peligrosa, y es por esta razón que se recetaba con mayor ligereza. Muchas de las personas que se vuelven adictas lo hace después de tener un accidente o sufrir alguna herida de gravedad, y recibir una receta de su médico o simplemente los pacientes los usan de forma incorrecta. La adicción, sin embargo, continúa rodeada de estigma y no es vista como lo que es en verdad es: una enfermedad.
Muchas veces se confunde el concepto de dependencia con el de adicción, pero no es lo mismo. La primera es consecuencia de la adaptación del cuerpo a la exposición continua a una droga, que genera tolerancia y hace que paulatinamente se requieran mayores cantidades del medicamento para obtener el mismo efecto. Cuando se deja de tomar se experimentan síntomas de abstinencia. La adicción implica una búsqueda y uso compulsivo de la droga, aunque tenga consecuencias negativas.
Las industrias farmacéuticas se han beneficiado de esta problemática, ya que, al haber adictos se vende más el analgésico, cada vez más estadounidenses viven medicados tomando sustancias que rebajan su ansiedad o su estrés. En concreto, se estima que 95 millones de ciudadanos han tomado pastillas con receta en el último año (más gente toma analgésicos que gente que fuma), se extienden más de 300 millones recetas de fármacos de este tipo al año y que casi dos millones de personas del país son dependientes de los opioides.
Esta crisis ha causado controversias ya que parte de la población se opone a que un sector (los más ricos y los más saludables) estén obligados a financiar la salud de los otros (los más pobres y los más enfermos), lo cual lo interpretan como una indiscreción ya que es el estado quien debería financiarlos.
Los efectos de los fármacos dependen de la intensidad y dosis que se usa. Hay algunos que producen
...