Representaciones Sobre Desarrollo En La Comunidad Indigena Embera Chami, Del Departamento Del Quindio
amflorez5 de Junio de 2013
5.060 Palabras (21 Páginas)629 Visitas
Representaciones sobre desarrollo
en los Embera Chamí del Quindío
Por: ADRIANA MARIA FLOREZ LAISECA
Economista
MG. En Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Especialista Técnica en Evaluación de Impacto Ambiental
Formación en Consejería Empresarial SAJE Canadá Montreal.
Carrera 19ª N° 18 norte 67. Cond. Loma Linda - cel. 316-6964541
florecitaf@gmail.com - pgrados@uniquindio.edu.co
Resumen
El desarrollo sostenible en la comunidad indígena Embera Chamí del departamento del Quindío es un tema que permite dar cuenta de la estrecha relación entre su cosmovisión y las características socioculturales que los representa y que a su vez han combinado una serie de elementos de su vida material y simbólica, con elementos tecnocráticos que los absorbe; sin embargo han logrado permear la dinámica sociocultural homogénea a través de la “diferenciación” conceptual en su imaginario. Bajo estas circunstancias, los Embera Chamí, han ido construyendo paulatinamente un sincretismo cultural a través de su lógica creativa, para adaptarse a unas condiciones que no hacen parte de su forma de vida pero que es necesario permanecer en ellas para garantizar su supervivencia conservando su acervo cultural. El resultado de esta hibridación cultural ha sido más positiva que negativa, ya que les ha permitido aprender nuevos conceptos que se han ido interiorizando; esto no significa que hayan perdido por completo su legado ancestral.
Palabras claves: hibridación, representaciones sociales, desarrollo sostenible, sincretismo, creatividad cultural.
Key words:
Introducción
El desarrollo sostenible es abordado por diferentes teóricos como Gustavo Wilches-Chaux que lo define como la capacidad de un sistema o proceso para cumplir el propósito colectivo de las interacciones entre sus elementos o actores y para transformarse o evolucionar cuantitativa y cualitativamente, sin poner en peligro las bases o fundamentos ecológicos, sociales, culturales, económicos, políticos y jurídicos, de los cuales depende la permanencia en el largo plazo de ese mismo sistema o proceso (Serna, 2008, pág. 51). Esto significa que el desarrollo sostenible se concibe como una situación anhelada para una determinada sociedad, y que se puede alcanzar a través del esfuerzo colectivo con estrategias de interacción de todos los actores involucrados en estos procesos.
Según esta definición, para entender el sentido de desarrollo que ha construido la comunidad indígena Emberá Chamí, es necesario partir de la premisa de que su pensamiento ancestral debe abordarse integralmente, es decir, como un proceso continuo y evolutivo de esta comunidad, vinculado a lo sagrado, que le sirve para explicar la concepción del modelo propio de desarrollo, que expresa a través de sus representaciones. Éstas constituyen el punto de partida para comprender el proceso de hibridación que ha ido experimentando paulatinamente esta comunidad y la manera en que ha logrado adaptarse y mantener su identidad.
En consecuencia, esta investigación tiene como interrogante central la pretensión de leer la construcción del modelo a partir del cual la comunidad Embera Chamí del Quindío integra su pasado, mediante el cual ha establecido su relación con el entorno natural, en un presente signado por el desarrollo tecnocrático, que corresponde al que aportan los campesinos y los colonos y que es influido por los entes territoriales encargados de definir las políticas de desarrollo de las comunidades campesinas. En la combinación de estas dos formas o modelos, es posible sospechar que se pueden encontrar las explicaciones del sincretismo y de la creatividad de las representaciones nacidas y criadas en la cultura con la que pretendemos dialogar. En esta forma, nos planteamos, a manera de brújula, la siguiente pregunta:
¿Cómo relata su historia la comunidad Embera Chamí del Quindío respecto a su inserción urbana, su desarrollo como comunidad relativo al territorio y su comprensión del medio ambiente?
El desarrollo sostenible indígena es un tema complejo dadas las dimensiones del análisis que le suscitan, puesto que Colombia es un país multicultural y plurietnico, lo que obliga a aceptar en primer lugar la premisa de que hay en el territorio del país sistemas sociales culturalmente diferenciados y, por lo tanto, coinciden desarrollos diferenciados según las diferencias culturales que conforman un reto para toda la nación.
Para delimitar la presente investigación, se abordó un diálogo de doble contingencia con la Comunidad indígena Embera Chamí del departamento del Quindío, que no ha sido ajena a la realidad sociocultural urbana y que de igual manera han sufrido el flagelo del conflicto, del desplazamiento y del respeto por sus derechos como cultura y como etnia. No obstante, el desarrollo para esta comunidad particularmente nos introduce a reflexionar sobre la estrecha relación entre su cosmovisión y las características socioculturales, teniendo en cuenta diversos aspectos de su vida material y simbólica en la búsqueda de un desarrollo culturalmente sustentable.
En consecuencia, la temática del sentido de desarrollo sostenible de la comunidad indígena Embera Chamí, partiendo de su propia realidad, constituye para la investigación, el tema de sus representaciones culturales a partir del territorio, la resiliencia social, lo político, lo sagrado y lo jurídico de su cosmovisión, son considerados como elementos determinantes en la interpretación de un modelo de desarrollo de carácter temporal, que ha construido la comunidad indígena Embera Chamí en el departamento del Quindío, a través de su creatividad cultural.
Metodología del estudio
La investigación es de carácter participativo, puesto que, durante los últimos tres años, se realizó un trabajo de campo intensivo, que incluyó la observación participativa, talleres en grupo y salidas de campo al predio la Samaria en el municipio de Calarcá. Este trabajo de campo originó una serie de discusiones en el grupo que nos aproximaron a la comprensión del sentido de desarrollo y su relación con el entorno natural para la Comunidad Indígena Embera Chamí del Quindío.
Esta propuesta metodológica consistió en identificar el sentido de desarrollo para la comunidad indígena Embera Chamí y descubrir el proceso de hibridación que ha vivido esta comunidad sin que se haya divulgado como iniciativa de la comunidad. Esto permite encontrar el modelo con el cual esta comunidad asume el desarrollo, si es que tiene algún modelo frente al desarrollo o si el desarrollo es un asunto completamente ajeno a sus intereses y sus perspectivas.
Los diálogos en doble contingencia
Con este horizonte, se establecieron dos diálogos que se fueron complejizando en la medida en que fue posible avanzar en la relación con la comunidad. El diálogo del grupo de investigación con los autores que han trabajado temas relacionados con comunidades indígenas, con desarrollo y con las categorías escogidas por el grupo. Y el diálogo con los actores que fueron los integrantes de la comunidad indígena Embera Chamí del Quindío y que narran su vida, sus acontecimientos y sus expectativas. Este diálogo suscitó narraciones que no necesariamente estaban estructurados en la comunidad y, por lo tanto, constituyen un producto nuevo para ella. Posteriormente, se pusieron en diálogo los resultados de los dos diálogos de la primera ronda, lo que permitió la construcción del modelo.
Estos diálogos no fueron siempre sucesivos sino simultáneos, lo que permitió ir alimentando las preguntas y las observaciones. El diálogo entre los dos diálogos se realizó en un diálogo interno del grupo de investigadores que constituyó el escenario de la interpretación y que permitió el resultado que aquí se presenta a manera de informe.
Diálogo con los autores
Los pueblos indígenas requieren de perspectivas de desarrollo diferentes a las que se conciben respecto a otros grupos sociales. Para poder aproximarse al tema del desarrollo indígena mediante un enfoque que busque consistencia con las formulaciones del desarrollo culturalmente sostenible, es necesario aceptar la premisa de que existen sistemas sociales culturalmente característicos en un contexto espacial y temporal determinado, en el que se originan diferencias culturales, que conducen a desarrollos específicos.
Las representaciones sociales
El concepto de Representaciones Sociales, como lo define Moscovici (1986), se refiere a un modo de entender y de comunicarse en particular, propio de una sociedad o de un grupo social determinado (como ocurre en este estudio respecto a un la comunidad Embera Chamí) mediante el cual se construye la realidad y el conocimiento de la vida cotidiana. Las representaciones sociales suelen ser naturalizadas al adjudicarle las propiedades de la representación al mundo objetivo.
Las representaciones sociales son, pues, el conocimiento correspondiente al sentido común. Pero éste no es, como se pensaba en la modernidad, pensamiento falso. Es, más bien, racionalidad práctica, en la cual se basa el conocimiento sobre lo humano (Ángel & Herrera, 2011) y es la base del diálogo entre las culturas, que son contextos que se interpretan a sí mismos, que se referencian a sí mismos y que son capaces de comunicarse con otras culturas mediante procesos de interpretación leídos mediante los lenguajes construidos por cada cultura.
Es por ello que este trabajo se centra en los relatos y narraciones de los actores, que son los interlocutores en este diálogo con los investigadores, que a su vez desean abrir otro diálogo con los autores seleccionados para
...