ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion de Mayo. ESTAMPAS DE LA REVOLUCIÓN


Enviado por   •  8 de Octubre de 2018  •  Prácticas o problemas  •  1.447 Palabras (6 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 6

ESTAMPAS DE LA REVOLUCIÓN

EJE: Revolución

Fundamentación

Uno de los propósitos generales de la enseñanza de las Ciencias Sociales es que los alumnos avancen hacia un conocimiento cada vez mayor de las sociedades, con toda su dinámica y complejidad. Esta es una tarea por demás compleja, sobre todo con alumnos de tercer grado . Se tratará de que la inclusión de textos ficcionales e informativos nos resulte un buen recurso para que los alumnos avancen en la comprensión de lo social, que brindarán la oportunidad de explorar las posibilidades y probabilidades de los hechos.

Por tratarse de niños pequeños, imaginamos distintas puertas de entrada a estos conceptos complejos, como la presentación de imágenes, textos y relatos desde donde puedan conocer costumbres, actividades, formas de sociabilidad y de recreación de hombres, mujeres y chicos de los diferentes grupos socio-étnicos.

De ese modo, podremos complejizar sus representaciones sobre la sociedad colonial, al mostrar que no sólo la conformaban blancos e indígenas sino también esclavos africanos, mulatos, mestizos, zambos y otras mezclas, producto de un extendido e intenso mestizaje.

OBJETIVOS:

  • Reconocer y analizar los productos tecnológicos de la época colonial, identificándolas ramas de la tecnología que intervinieron y las necesidades o demandas sociales alas que responden.

  • Realizar un estudio sistemático de los productos tecnológicos, con el propósito de determinar el marco referencial que enmarca su creación , las condiciones que influyeron en su diseño , su desarrollo histórico y su impacto en la sociedad.

  • Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.
  • Lectura de textos variados.
  • Escritura de textos a partir de nueva información.
  • Recopilación de información con ayuda de las familias.
  • Reconocer la idea de REVOLUCIÓN a través de acontecimientos históricos.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:

  • Comparación entre las formas de vida del pasado y del presente de las sociedades estudiadas, identificando cambios y continuidades.
  • Conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de los hombres mujeres y niños, formas de crianza educación y trabajo etc..) de familias de distintos grupos sociales del  pasado contrastando con la sociedad presente.
  • Unidades cronológicas y periodizaciones aplicadas a los contextos históricos estudiados

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN:

SECUENCIA DIDÁCTICA:

Primera clase:

Ver el video de Zamba en el Cabildo.

Reconstruir oralmente el video para lograr el concepto de revolución.

Escribir en afiches para exponer la idea de revolución.

Segunda clase:

Retomar el video de Zamba para trabajar la comercialización de los productos. Hacer un paralelo entre “antes” y “ahora”. Marketing.

Actividad metodológica se apoyará en los siguientes aspectos:

La adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica.

 

La aplicación de los conocimientos adquiridos al análisis de los objetos tecnológicos existentes.

Transmitir al alumno la importancia social y cultural de los objetos inventados por el hombre,  y que modifican de alguna manera las condiciones de vida de las distintas sociedades históricas.

Actividades

  1. Observen detenidamente las imágenes sobre la vida cotidiana: viviendas, vestimenta, accesorios, etc.,.
  2. Reflexión e investigación del contexto social, tecnológico y cultural de la época.
  3. Lectura comprensiva del artículo

Cómo vivía la gente que hizo la Revolución de Mayo

- Les gustaban las corridas de toros- Recién conocían el tenedor - Se bañaban de noche en el río.

"Las mujeres —escribió el viajero francés Julián Mallet— son encantadoras, hablan el castellano con mucha corrección y gusto, pero lo que influye en sus atractivos es la irresistible inclinación que tienen por toda bebida y por el tabaco". Era 1809. Esas mujeres, esas costumbres, eran las de una Buenos Aires que estaba cocinando una revolución. Iba a cambiar una forma de gobierno; la vida de todos losdías empezaba a ser otra."Más allá de lo político —dice Daniel Schávelzon, especialista en arqueología urbana— es un momento de transición en la vida de la comunidad." Schávelzon y su equipo excavaron en los terrenos de viejas casas porteñas y analizaron los pozos de basura. Así supieron de costumbres que no habían quedado registradas en los documentos."Para nuestra sorpresa —dice Schávelzon— encontramos que en los pozos de la época de la revolución, los huesos no estaban quemados sino hervidos. ¡No se comía tanto asado como se supone! Esto se entiende porque la carne era dura: las vacas eran salvajes, estaban sueltas, comían cuando comían y tomaban agua cuando llovía. Por eso, los gauchos llevaban una ollita de tres patas: ahí dejaban hervir la carne hasta cinco horas. La parrilla horizontal, como la usamos ahora, no apareció hasta fines del siglo XIX. En el campo se hacía el asado vertical, en cruz, cuando no había otra posibilidad. Se comía mucha carne de vaca —350 kilos al año, contra 16 en Inglaterra— pero vimos que generalmente era guisada, no asada."En las familias ricas se preparaban banquetes en ocasiones especiales. Así, cuando Juan Martín de Pueyrredón y su esposa Dolores llegaron de España, el menú de bienvenida fue: "Unas aceitunas, sardinas y fiambre, la consabida sopa con pan tostado, arroz o fideos. Después pescado fresco. Después vino el asado de vaca y algo de cordero; la ensalada de lechuga y unos pepinos; un guiso de garbanzos y lentejas, acompañado de unas albóndigas, tortillas de acelga, mollejas asadas, mondongo y finalmente los postres ".El plato playo y el tenedor aparecieron en el Plata avanzado el siglo XVIII, así que en 1810 sólo se los empleaba en las casas muy ricas. También es de esta época la costumbre de usar un vaso por persona. Antes alcanzaba con uno en la mesa. A principios del siglo XIX, en Buenos Aires se comía mucho pescado, pero como todo bicho que camina va a parar al asador, la dieta de los porteños incluía palomas, pájaros, pavos, gallinas, perdices y hasta iguanas. Los ricos comían mulita, una carne sabrosa, tierna y cara. Todo esto se bajaba con agua o vino francés, en casas ricas. Mendocino o sanjuanino, en las más modestas. Como un dato nuevo, empezaban a llegar al puerto cargamentos con ginebra, de Rotterdam, o cerveza, de Inglaterra. Buenos Aires era una ciudad con distintos estratos sociales. Las casonas de tres patios que difundieron las revistas para chicos eran un 8 por ciento de la ciudad. También había casas mucho más chicas, incluso de un solo cuarto, que se construían para alquilar. Dentro de la ciudad había aborigenes, con sus tolderías a cuatro cuadras de Plaza de Mayo, en Perú y Chile. Los ricos vivían cerca del Cabildo. Los pobres, en las afueras de la ciudad: Barracas, Tribunales, Monserrat, Congreso. La elite y los desplazados se miraban frente a frente, como ahora, en las tribunas. Cuando todos iban a ver los toros. Hasta que fue prohibido, en 1819, éste fue el espectáculo deportivo que apasionaba a multitudes en Buenos Aires. En 1801 se había inaugurado la Plaza de Toros del Retiro, donde hoy está la plaza San Martín, zona brava conocida como "barrio recio".

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)   pdf (140.6 Kb)   docx (15.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com