SEGURIDAD ALIMENTARIA
damago20 de Septiembre de 2012
4.011 Palabras (17 Páginas)732 Visitas
1. TEMA DE INVESTIGACIÓN:
“SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS EN EL BARRIO SAN MARTIN DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO DEPARTAMENTO DE CORDOBA”
1.1 Delimitacion del tema de estudio
El Municipio de San Antero posee una población de aproximadamente 32.000 habitantes, con una variedad de condiciones socioeconómicas, culturales y de salubridad en general.
Para el año de 2010 se presentaron problemas de salud que afectaron las poblaciones rurales y urbanas del Municipio como son niños menores de cinco años, adolescentes, población adulta, desplazados y demás poblaciones vulnerables.
Dentro de esos problemas con más incidencia en niños menores de 5 años fue la desnutrición.
Por ello se ha realizado una investigación descriptiva respecto al tema que tuvo un tiempo aproximado de duración dos meses y se tomo como muestra el Barrio San Martín, ya que en este se presentaron más índices de desnutrición.
Con esta investigación se quiere lograr que la población, especialmente los entes involucrados en la seguridad nutricional y alimentaria como son: secretaria de salud municipal, familias en acción, el ICBF, ESE CAMU, y la comunidad en general puedan tomar las medidas correctivas en el tema y prevenir la series de inconsistencias que se presentan en el mismo.
Durante la administración comprendida en el período de 2008-2011; la Ilustre Municipalidad de San Antero Departamento de Córdoba dispuso de la creación de Centros de Desarrollo Infantil, que en la actual Administración se convirtieron en Centros de Desarrollo Infantil Municipales teniendo como objetivo principal brindar a los diferentes sectores del Municipio un sitio seguro, adecuado y accesible económicamente para la atención y cuidado de los niños y niñas menores de 5 años.
2. PROBLEMA A INVESTIGAR
“LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL BARRIO SAN MARTIN DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO CORDOBA”
2.1. TITULO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.
“FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DEL BARRIO SAN MARTIN DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO CORDOBA”.
2.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental una adecuada nutrición.
Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones.
Esta invisibilidad de la desnutrición crónica, o el lograr cambiar el patrón de expectativas de los padres sobre el crecimiento de sus hijos, se convierte en una pieza central para reducirla.
Significa que se necesita invertir en capacitación, educación y campañas de explicación y persuasión de que la lactancia materna exclusiva de 6 meses es central para el desarrollo del niño y que después del semestre la alimentación complementaria debe ser adecuada. La medición de la talla y el peso puede ser el recurso a adoptarse masivamente para monitorear con afecto el desarrollo del niño.
La desnutrición es una patología potencialmente reversible, originada por un deficiente aporte y/o utilización de los nutrientes esenciales, con manifestaciones clínicas e intensidad que varían de acuerdo con factores individuales y ambientales.
El Estado Nutricional está intrínsecamente relacionado con el crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la vida y debe evaluarse integralmente considerando el crecimiento armónico en relación con la nutrición.
La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas.
Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización Mundial de la Salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un millón de niños nacen con bajo peso, 6 millones menores de 5 años presentan un déficit grave de peso.
La Nutrición por defecto en Colombia continúa siendo un problema muy serio para la salud pública, y es la deficiencia nutricional de mayor importancia en la población infantil; puede aparecer en cualquier edad, pero es más frecuente en la primera infancia, período en el que contribuye en gran medida a los elevados índices de morbilidad y mortalidad.
Más de 500.000 niños colombianos, el 13% de la población infantil que vive en este país de Sudamérica, sufren de desnutrición crónica según un estudio del Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Asimismo, según este informe, el 20% de los menores colombianos son pobres frente al 3% que nació en el seno de familias con alto poder adquisitivo. Con estos datos se dibuja la realidad de los niños colombianos, un sector de la población que sufre además como pocos la violencia del conflicto.
En un estudio realizado por parte de la Secretaria de Salud del Municipio de San Antero en el mes de junio del 2011 se valoraron 364 menores de los cuales el 31.3% se encontró en un Estado Normal, el 46% en un Bajo Peso Leve, el 6.8% en un Bajo Peso Moderado, el 0.82% en un Bajo Peso severo y el 15% en Sobrepeso.
Queriendo decir esto que el porcentaje más notorio lo encontramos en un bajo peso leve, lo cual nos indica un signo de alarma importantísimo.
3. JUSTIFICACION
Según los datos estadísticos obtenidos de la E.S.E CAMU Tomas Cipriano Diz de San Antero Córdoba sobre el diagnostico comunitario de la salud de los niños del Barrio San Martín encontramos que la desnutrición infantil es un problema que impera la comunidad con un porcentaje de 46% en un Bajo Peso Leve, situación de la que partimos para la realización de nuestro estudio.
La desnutrición infantil es un fenómeno derivado de las estructuras sociales, culturales y económicas que involucran a todos los sectores, por una parte tenemos un consumo afectado por la disponibilidad a la canasta básica y por otro la utilización que se le da a los alimentos, las personas mal nutridas se desarrollan escasamente, están bajas de peso, su piel es laxa y pálida, sus ojos y expresión facial están debilitados, su cabello es áspero y sin brillo, son susceptibles a infecciones y carecen de la energía que poseen las personas bien nutridas. Esto causa retardo en la talla y peso de los niños/as, también genera un bajo rendimiento escolar, los niños/as desnutridos son más vulnerables a enfermar y morir.
Esta problemática afecta esta población infantil, ya que son quienes no pueden valerse por sí mismos, sino que dependen de sus padres los cuales presentan diferentes factores que influyen en su nutrición como:
* Hábitos de vida
* Comportamientos
* Ingresos económicos
* Grado de instrucción
* Creencias
* Costumbres
A ello hay que añadir los efectos de la crisis de los precios de los alimentos y del sistema financiero que han obligado a las familias pobres San Anteranas a recortar el número de comidas al día y a reducir la calidad de los alimentos que consumen.
Es muy frecuente que los niños desnutridos tengan infecciones repetidamente; de hecho, es la principal causa de mortalidad en ellos. Esto es debido a que el déficit de nutrientes altera las barreras de inmunidad que protegen contra los gérmenes y éstos pueden invadir fácilmente. Entre los gérmenes que más frecuentemente atacan a las personas desnutridas están el virus del sarampión, del herpes, de la hepatitis, el bacilo de la tuberculosis y los hongos.
Muchas son las causas que en forma directa e indirecta contribuyen a la existencia de estos problemas nutricionales.
CAUSAS DIRECTAS
El consumo de una dieta inadecuada y la presencia de infecciones que interfieren con la utilización adecuada de los nutrientes.
CAUSAS INDIRECTAS
• El índice de pobreza
• Insuficiente disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad.
• Accesibilidad de los alimentos
• Conductas desfavorables de los miembros de la familia
• Prácticas inadecuadas de alimentación.
• Falta de acceso y mala calidad de los servicios básicos, y de salud.
• Falta de Información y Educación.
El nivel educativo de las madres tendría directa relación con la desnutrición crónica. Así, se observa una relación inversa en donde los hijos de las madres sin ningún nivel de educación presentan las mayores proporciones de desnutrición crónica, con alrededor del 50%, seguido por las madres con algún grado de primaria (36%), con secundaria (16%) y por último, los hijos de madres que tienen nivel de instrucción superior, sólo presentan desnutrición en 5,3% de los casos.
La Desnutrición es un problema que en estos últimos años se ha
...