ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA DE AFP Y SALUD


Enviado por   •  3 de Octubre de 2014  •  4.766 Palabras (20 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 20

SITEMAS DE AFP Y SALUD

 Introducción

Como conocimiento general, podemos decir que el sistema previsional es una de las ramas de la Seguridad Social, la cual se basa es un concepto Universal y cuya definición por los organismos internacionales dice que: “Tiene por objeto abolir el estado de necesidad, proporcionado una garantía a cada ciudadano en todo tiempo, una entrada suficiente para hacer frente a sus responsabilidades. Se trata de que cada individuo en toda eventualidad tenga la posibilidad de asegurar en condiciones convenientes y favorables su subsistencia y la de las personas a su cargo”. Por ende, es un organismo creado para otorgar servicios de financiamientos, beneficios y seguros en materia de salud, a las personas. Su finalidad es la de garantizar derechos y mínimos sociales a las personas que desarrollen su vida laboral. Esto es basado en el supuesto caso que ésta situación se viera interrumpida por algún tipo de contingencia, tal como enfermedad, cesantía, vejez, invalidez o sobrevivencia, es decir, que le impida seguir generando recursos para su sustento y el de su entorno familiar.

Hoy, insertos en una sociedad en que crecientemente las personas toman sus decisiones de ahorro previsional (deciden sobre su incorporación a sistemas de pensiones) se aumentan en forma significativa los requerimientos de información y de educación financiera y previsional, ya que las personas están obligadas a utilizar esta información. Se vive, entonces, en un mundo más complejo, y para ello se deber estar equipado para tener éxito en este contexto. No son de fácil manejo para la mayoría de la población que no ha recibido una educación al respecto de manera clara y formal durante su vida estudiantil y laboral.

Quizás anterior a esto, pero cercanamente relacionado, se encuentra la necesidad de que la población esté informada de sus derechos y deberes en el área de la previsión y la protección social. Es importante considerar además que la población que debe tomar decisiones de retiro y pensiones es muy heterogénea: están los trabajadores de empresas del sector formal que normalmente cotizan en la seguridad social, llámese AFP o INP, también hay un segmento importante de trabajadores del sector informal tales como micro empresas, trabajadores por cuenta propia, feriantes, comerciantes informales, pescadores artesanales, campesinos, que sencillamente no tienen una mayor información sobre los sistemas de pensiones, ni su elegibilidad de acceso y las modalidades y opciones que estos sistemas ofrecen. Tampoco se puede esperar una gran familiaridad de este segmento informal respecto de los beneficios a que acceden con la nueva reforma previsional referente a pensiones mínimas y pensiones universales.

El poder abordar este tema y realizar un análisis de éste, nos lleva a destacar la relevancia que tiene en la vida de los trabajadores y sus familias en esta sociedad, que en definitiva el inconveniente global y colectivo es sin lugar a dudas la desinformación.

 Definiciones

Sistema de Salud. (Público)

Está compuesto por el Sistema de Salud Público y el Sistema de Salud Privado.

En el Sistema Público nos encontramos con el Fondo Nacional de Salud, mejor conocido con la sigla de FONASA. Consiste en un aporte del 7% de la renta imponible de sus asegurados, el cual ofrece los mismos beneficios a todos los afiliados independientemente del monto de la prima cancelada y del tamaño del grupo familiar cubierto. Asimismo FONASA da cobertura de salud a más de 11 millones de beneficiarios, sin exclusión alguna de edad, sexo, nivel de ingreso, bonificando total o parcialmente las prestaciones de salud que les son otorgadas por profesionales e instituciones del sector público y privado.

Los indigentes y no cotizantes forman parte de FONASA. Los cotizantes adscritos a FONASA pueden elegir entre dos modalidades de atención: la modalidad institucional y la de libre elección. En la primera, los cotizantes reciben las prestaciones en hospitales o centros de atención primaria. En la segunda, los cotizantes reciben sus atenciones de prestadores privados adscritos a esta modalidad.

Los trabajadores activos y pasivos tienen la obligación de cotizar el 7% de su renta imponible al sistema de salud, con un tope de UF 4,921 mensual. Este pago puede ser realizado a FONASA o a una ISAPRE. Sin embargo un trabajador puede cancelar un monto adicional al 7% con el fin de obtener más beneficios.

La incorporación a FONASA como beneficiario del Sistema Público de Salud, se produce automáticamente cuando una persona, que no ha optado por afiliarse a alguna Isapre, adquiere la calidad de:

• Trabajador dependiente, incluidos los contratados por turnos o jornadas, obra o faena, que cotizan el 7% de su remuneración imponible para salud en FONASA.

• Trabajador independiente, que sea imponente del INP o de una AFP y destina el 7% de la remuneración imponible para salud en FONASA.

• Trabajador cesante, que reciba subsidio de cesantía otorgado por la municipalidad de la comuna.

• Personas que reciban algún tipo de pensión de algún sistema previsional y que destinan el 7% de su cotización de salud a FONASA.

Son además, beneficiarios no cotizantes de FONASA:

• Las cargas familiares de los cotizantes, que cumplan con los requisitos de la Ley (DFL 150).

• Beneficiarios de Pensiones Asistenciales de invalidez y ancianidad.

• Personas con deficiencia mental a que se refiere la Ley 18.020, cualquiera sea su edad, siempre que no sea causante de subsidio familiar.

• La mujer embarazada, que no tiene previsión, hasta el sexto mes del nacimiento del hijo.

• Causantes del subsidio único familiar.

• Personas carentes de recursos (indigentes)

Sistema de Salud. (Privado)

El sistema de salud privado está conformado por las ISAPRE. Estas operan como un sistema de seguros de salud basado en contratos individuales pactados con los asegurados, en el que los beneficios otorgados dependen directamente del monto de la prima cancelada. Los proveedores privados de salud son los hospitales, clínicas y profesionales independientes que atienden tanto a los asegurados de las ISAPRE como a los cotizantes del sistema público.

Las ISAPRES son supervisadas, desde el 1 de enero del 2005, por la Superintendencia de Salud. Anteriormente lo eran por FONASA (Fondo Nacional de Salud 1981-1990) y la Superintendencia de Isapres (1990-2004), de la cual se forma la actual Superintendencia de Salud.

Actualmente, las Isapres operantes en Chile son las siguientes:

• Banmédica S.A

• Colmena Golden Cross S.A

• Consalud S.A.

• Ferrosalud S.A

• Fundación Ltda.

• Fusat Ltda.

• Cruz Blanca S.A.

• Masvida S.A

• Normédica S.A

• Río Blanco Ltda

• San Lorenzo Ltda.

• Vida Tres S.A

• Chuquicamata Ltda

• Cruz del Norte Ltda.

Administradoras de Fondos de Pensiones de Chile.

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) son instituciones financieras privadas encargadas de administrar los fondos y ahorros de pensiones. Fueron creadas en Chile en noviembre de 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet por el DL N° 3500 que reforma el sistema previsional transformándolo en un sistema de capitalización individual de las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia. Anteriormente, había un sistema de reparto a cargo de las cajas previsionales por medio de las cuales cotizaban y entregaban las prestaciones correspondientes.

Cambios Estructurales y Conceptuales

Cambio Estructural

En el año 1980, se materializa una profunda reforma estructural del sistema de pensiones, materializada en el decreto ley 3.500, sustituyéndose el sistema público de reparto por un sistema privado de capitalización individual, administrado por instituciones con fines de lucro denominadas AFP.

La principal característica de las AFP, es que el nuevo sistema se basa en planes individuales de ahorro obligatorio privado, el que es de concurrencia exclusiva del trabajador. Relegando al Estado, un rol regulador a través de la Superintendencia de AFP, además el Estado garantiza una pensión mínima a aquellas personas que al momento de agotarse sus fondos hayan cotizado veinte años o más.

El sistema previsional que se impuso en Chile a partir de 1980, se realizó al margen de la participación de los trabajadores, e inspirado en una concepción política y económica basada en la privatización y la expansión de la inversión financiera, necesaria para potenciar el crecimiento de la acumulación de capital de los privados, respondió a estas finalidades de política económica más que a consideraciones de Seguridad Social.

La Reforma previsional excluye a las Fuerzas Armadas y de Orden, las que continúan formando parte del antiguo sistema, ya que la Reforma Previsional no considera realizar modificaciones en este sector de cotizantes, dejando de forma independiente la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (CAPREDENA) y la Caja de Dirección de Previsión de Carabineros (DIPRECA).

Cambio Conceptual

Este cambio se aprecia en el trueque del concepto de pensión por el concepto de jubilación, en donde el primer término, pensión, proviene del latín pensio – onis, que significa pago, permitiendo que las pensiones se refieran a una cantidad de dinero que recibe una persona periódicamente por cumplir con ciertos requisitos como jubilación, invalidez, orfandad, viudedad, o alimentación, entre otras. Y el segundo término, jubilación, provienes de júbilo o celebración y se refiere, en seguridad social, a retirar a una persona del trabajo por haber cumplido la edad estipulada por ley o por enfermedad, asignándole una pensión vitalicia.

Por ende, el concepto más amplio de pensión se acota a sólo un tipo de pago, antes asumido por el Estado benefactor, ahora asumiéndose por parte del sector privado remitiéndose sólo un área de las pensiones, que es el pago de las pensiones por jubilación, es decir, después de años de trabajo como recompensa ante el mérito.

Financiamiento de las Pensiones.

Las pensiones se financian con las cotizaciones previsionales obligatorias que debe enterar el trabajador mensualmente en su AFP y su rentabilidad. Si correspondiera se agrega el reconocimiento del dinero cotizado en el Antiguo Sistema Previsional.

El 10% de la remuneración imponible para la Cuenta Individual del afiliado. Su destino es, en primer lugar, el financiamiento de la Pensiones de Vejez y luego las de Sobrevivencia, cuando el pensionado fallece. La Cuenta Individual es el Capital del afiliado, el cual determinará el monto de su Pensión de Vejez.

Una Cotización Adicional, que es un porcentaje variable fijado por la libre competencia entre las distintas AFP. Actualmente como promedio del sistema es un 2,26% de la remuneración imponible. Estos recursos son para financiar las Pensiones de Invalidez y Sobrevivencia que ocurran durante la vida activa del afiliado.

Esta Cotización Adicional cubre la eventual diferencia entre el Capital del afiliado y el que se necesite para pagar la pensión correspondiente si el trabajador se invalida o muere antes de cumplir la edad legal para pensionarse por vejez.

Con el fin de mejorar el monto de la Pensión de Vejez el afiliado puede aumentar el capital de su Cuenta de Capitalización Individual, cotizando en forma voluntaria un porcentaje adicional de su remuneración imponible.

¿Quiénes deben afiliarse al actual sistema de pensiones?

Todos los trabajadores dependientes, cualquiera sea su actividad laboral, que hayan iniciado labores a contar del 12 de Enero de 1983. Además pueden afiliarse los trabajadores que registren imposiciones en el Antiguo Sistema con anterioridad a esa fecha; y pueden afiliarse, los trabajadores independientes que ejerzan una actividad mediante la cual obtengan una renta no inferior a un Ingreso Mínimo.

Beneficios otorgados con el nuevo sistema de pensiones.

El nuevo Sistema de Pensiones protege al afiliado ante la vejez y los riesgos de invalidez y muerte. La protección se efectúa mediante el otorgamiento de prestaciones económicas periódicas llamadas pensiones, que son canceladas directamente al afiliado por las AFP o una compañía de seguros de vida, o bien, a los componentes del grupo familiar, si éste fallece. Las Pensiones se reajustan mensualmente de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor y, por lo tanto, están protegidas de la inflación.

Pensiones que otorga el sistema:

De Vejez: para el afiliado que cumple la edad legal, esto es 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, o antes de esas edades si cumple con determinados requisitos.

De Invalidez: al afiliado que sea declarado inválido por una Comisión Médica designada por la Superintendencia de AFP.

De Sobrevivencia: que se otorga a la cónyuge del afiliado fallecido. Al cónyuge inválido de la afiliada fallecida. A la madre de hijo natural del afiliado fallecido .A los hijos del afiliado fallecido. En ausencia de los anteriores, a los padres que sean carga familiar reconocida.

No obstante, pueden pensionarse anticipadamente cumpliendo los siguientes requisitos:

• Para los Afiliados que les falten 10 años o menos para la edad legal de jubilación.

• A lo menos el 50% del promedio de las rentas imponibles, actualizadas, de los últimos 10 años y siempre que dicho monto sea igual o superior al 110% de la Pensión Mínima garantizada por el Estado.

En estos casos, el afiliado con derecho a Bono de Reconocimiento puede transar en el mercado este documento, o bien, ceder sus derechos sobre éste a una Compañía de Seguros, optando por una modalidad de pensión contratada con dicha aseguradora.

Montos de las pensiones.

El monto de la Pensión de Vejez se determina como una proporción de los fondos acumulados. En el caso de las Pensiones de Invalidez, tienen derecho a recibirlas los afiliados que hayan sido declarados inválidos por una Comisión Médica, designada por la Superintendencia de AFP.

El monto de la pensión de "Invalidez Total" es equivalente a 70% del promedio de las rentas percibidas por el afiliado durante los últimos 10 años, debidamente actualizadas de acuerdo con la inflación. El monto de la Pensiones de "Invalidez Parcial" es equivalente al 50% de dicho promedio. En el caso de los afiliados dependientes que han quedado desempleados hasta 12 meses antes de la declaración de la invalidez total, el monto a percibir equivale a un 70%, y en caso de la invalidez parcial, a un 50% de dicho promedio.

Las Pensiones de Sobrevivencia se otorgan a la viuda o al viudo si es inválido, a la madre de hijos de filiación no matrimonial, a los hijos del afiliado fallecido y a falta de los anteriores, a los padres. Estas se financian del mismo modo que las Pensiones de Invalidez. El monto de estas pensiones es equivalente a un porcentaje del beneficio que percibiría el afiliado en vida.

En la actualidad se encuentran operando en Chile un total de seis Administradoras de Fondos de Pensiones. Varias de ellas están ligadas a organizaciones de distintos sectores de la actividad económica. Otras se encuentran vinculadas a Bancos o Compañías de Seguros internacionales, y a accionistas nacionales. Todas ellas están sometidas por igual a reglas estrictas y objetivas, cuyo cumplimiento es fiscalizado por el Estado.

Provida: Esta administradora tiene el mismo nombre desde que se inició el sistema en 1981. Es la que tiene hoy la mayor participación del mercado en cuanto a cotizantes (1.700.000). En Febrero de este año fue adquirida por Met Life, uno de los grupos internacionales más grandes del mundo en temas asociados a la previsión, lo que ratifica su sólida posición en el mercado.

Hábitat: Se inició en 1981. Es de la Cámara Chilena de la Construcción y es la única que ha bajado sus comisiones en los últimos 12 meses (sin contar a “Modelo” que ganó la licitación). Tiene 1.190.000 cotizantes y es la segunda en cantidad de afiliados. Sus rentabilidades han sido bastante buenas en los últimos años y han iniciado su proceso de internacionalización al ganar la licitación que ha hecho por primera vez este año el Perú.

Capital: Esta administradora ha sido el resultado de algunas fusiones dentro del mercado. Estuvo en manos de ING hasta el año 2012, cuando fue comprada por el grupo colombiano Sura, que tiene una gran operación previsional en todo el cono sur. Tiene 985.000 cotizantes y es la tercera del mercado en tamaño. Se la conoce mucho por su campaña “Tu número”.

Cuprum: Tiene el mismo nombre desde que se inició el sistema en 1981. Tiene 454.000 cotizantes y es la cuarta en participación de mercado. En Octubre del 2012 fue adquirida por Principal, lo que ratifica su sólida posición en el mercado ya que se trata de uno de los grupos internacionales más grandes del mundo en temas asociados a la previsión.

Planvital: Es la que menos cotizantes tiene en el mercado (170.000). Desde hace mucho tiempo es la que cobra mayores comisiones con un 2.36% del sueldo mensual.

Modelo: Esta AFP es producto de la aparición de la licitación de afiliados nuevos que se hace desde la reforma previsional de 2008. Es la que menos comisión cobra (0.77% del sueldo imponible). Sus esfuerzos comerciales están muy volcados a la atención on-line de sus usuarios. Sus dueños son los hermanos Navarro, dueños también de la empresa Sonda.

Caja de Compensación

Las cajas de compensación de asignación familiar (C.C.A.F.) son corporaciones de derecho privado, con patrimonio propio y sin fines de lucro, las cuales han tenido un sostenido desarrollo y crecimiento en las últimas cuatro décadas principalmente, tanto en nuestro país como en el extranjero. El objetivo de las Cajas de Compensación originalmente era la administración de las "prestaciones de seguridad social" las cuales tendían al desarrollo y bienestar del trabajador y su familia. Hoy en día las Cajas de Compensación entregan una gran gama de beneficios en materia de seguridad social a sus afiliados. Las nuevas áreas en que han incursionado las Cajas de Compensación son: vivienda, cultura, salud, capacitación, recreación, desarrollo personal, perfeccionamiento.

Actualmente hay cinco cajas de compensación en el país: 18 de Septiembre, Gabriela Mistral, La Araucana, Los Andes y Los Héroes.

Desde 1991 todas ellas se agrupan en la Asociación Gremial de Cajas de Compensación de Asignación Familiar cuyo propósito es cautelar, proteger, desarrollar y proyectar la industria de Cajas. (La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), es quien fiscaliza las funciones y actuaciones de las Cajas).

 Historia.

Los orígenes del antiguo sistema previsional Chileno se remontan a las Leyes Sociales de los años 20, en el primer gobierno de Arturo Alessandri Palma Arturo Alessandri Palma (1920 - 1925) Es en aquella época que se forman la mayoría de las instituciones previsionales existentes en 1980.

En 1924 se creó la Caja de Seguro Obrero que más tarde pasaría a ser el Seguro de Servicio Social. (S.S.S)

Más tarde con la promulgación de la Ley Nº 4.054 se crea la Caja de Seguro Obrero Obligatorio, cuyo objetivo era otorgar cobertura de riesgos de vejez, invalidez, muerte y brindar beneficios de salud domésticos. El financiamiento de este sistema era compartido y se realizaba con aportes patronales, estatales, y un porcentaje del salario del obrero.

Unos años antes se había creado el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales; a partir de 1925 el sistema se empieza a generalizar con la creación de la Caja de Empleados Particulares (EMPART), y la Caja de Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU); y en 1937 se crean las normas legales que otorgan los beneficios de prestaciones familiares y subsidio de cesantía.

En la década de los ochenta en la administración del Gobierno Militar, llevo a cabo una profunda reforma que afectó al Sistema Previsional, reemplazando el esquema de reparto, por un Sistema de Capitalización Individual, administrado por el sector privado. Además, se creó el mercado privado de Seguro de Salud, que funciona en forma paralela al Sistema Público.

El Sistema de Capitalización Individual se creó para evitar los cambios demográficos y económicos que afectarán su viabilidad financiera; sus beneficios se definieron sobre la base de contribuciones efectuadas y se eliminaron las prestaciones basadas sobre la antigüedad; también se redujo la posibilidad del uso de fondos sobre la base de consideraciones políticas; y se tuvo como objetivo importante aumentar la eficiencia en la administración del sistema. Adicionalmente, se consideraba que la reforma podría fomentar el ahorro y la inversión, al generar una acumulación de fondos que podría ser invertido en el Sistema Financiero.

El Sistema de Capitalización Individual puso término a los regímenes basados en el Sistema de Reparto, beneficios definidos y administrados principalmente por el estado, y se estableció un sistema transitorio con el objeto de respetar los derechos adquiridos y beneficios otorgados a los afiliados a estos esquemas, este sistema transitorio se financió con presupuesto fiscal.

Actualmente en curso, se inició con la publicación, en noviembre de 1980, del Decreto Ley 3.500, que establece un sistema de pensiones financiado mediante capitalización individual y administrada por el sector privado.

 En la actualidad

Propuestas de corrección y mejoramiento del nuevo sistema de pensiones

Consiste en ampliar la cobertura, estableciendo la obligación de cotizar para los trabajadores independientes y controlando las cotizaciones de los subcontratados.

Entre los trabajadores independientes distingue a los ocupados muy pobres, como candidatos a las pensiones asistenciales financiadas por el Estado; los trabajadores independientes no-pobres pero que no pagan impuestos, deberían ser estimulados a cotizar, por ejemplo; Dándoles la posibilidad de acceder a los beneficios de FONASA completando solo un 50% de las cotizaciones anuales (norma que ya existe para los temporeros); los trabajadores de ingresos medios o medios-altos que pagan impuestos, los cuales podrían ser controlados a través del sistema tributario para que efectivamente coticen, permitiéndoles rebajar sus aportes de la base tributable y, finalmente, los micro o pequeños empresarios que pagan tasas de intereses muy altas por los créditos que consiguen, a ellos se los podría estimular, especialmente a las mujeres, para que completen 20 años de cotizaciones que les permitiría acceder a la pensión mínima legal con garantía estatal.

Considerar en disminuir los costos de administración y las ganancias de las AFP, a través de algunos de estos medios:

• Creando una AFP de propiedad pública, dada la confianza que los trabajadores tienen en las instituciones del Estado;

• Autorizar a grupos de trabajadores (como sindicatos u otros) para negociar las comisiones;

• Establecer que sea el empleador quien negocie comisiones para todos sus trabajadores, colectivamente;

• Aprobar un proyecto, en vías de serlo, que limita en 2,5% de los fondo acumulados en las cuentas individuales, las comisiones de los intermediarios.

• Asociar de alguna manera las ganancias de las AFP con las de las cuentas individuales para evitar el escándalo de que aquellas instituciones obtengan grandes ganancias en los años en que los afiliados pierden.

• Incentivar el ahorro previsional voluntario permitiendo a los empleadores, en beneficio de los fondos de sus trabajadores, establecer algún ahorro voluntario con aporte de la empresa, con excepciones tributarias.

Reforma previsional del 2008

Dentro del contexto de un Sistema Previsional de Capitalización Individual con una fuerte participación del sector privado, se diseñó y aprobó la Reforma al Sistema Previsional en el año 2008. Estas medidas transformaron el sistema de previsión en uno mixto, existiendo elementos de capitalización individual y transferencias monetarias del Estado, permitiendo así mejores niveles de cobertura y pago de pensiones.

Las medidas tomadas por la Reforma pueden sintetizarse en tres grandes ejes;

• Retorno del Estado a un rol preponderante en el Sistema de Pensiones, mediante la creación del Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) y la nueva institucionalidad pública, que establece derechos universales en materia de seguridad social para todas las personas que desarrollan su vida laboral en Chile.

• Implementación de medidas destinadas a aumentar la cobertura previsional de los grupos vulnerables como jóvenes, mujeres y trabajadores independientes.

• Perfeccionamiento del Sistema de Capitalización Individual, con el objetivo de aumentar su competencia y rentabilidad, favoreciendo además el ahorro previsional voluntario (APV).

La Reforma, instaló un Sistema Previsional que sigue rigiendo hoy en día para el país, el cual se basa en tres pilares fundamentales:

 Pilar Solidario (SPS); Su objetivo es la prevención de la pobreza en la tercera edad o en caso de invalidez. Su financiamiento corresponde al estado lo cual lo convierte a carácter solidario.

 Pilar Contributivo (AFP); Su objetivo es contribuir a un estándar de vida adecuado para trabajadores jubilados. Su financiamiento correspondería a la capitalización individual.

 Pilar Voluntario (APV); Consiste en complementar el ahorro previsional para quienes voluntariamente utilizaron el APV.

 Teoría.

La previsión social es una necesidad en cada individuo ésta a medida que avanza en edad, por lo que mediante éste proceso, también se vislumbra más desprotegido, la capacidad laboral disminuye y la rotación de trabajo prioriza a las personas más jóvenes y con otro tipo de capacidades, más avanzadas, lo que genera una inquietud alarmante de aquel individuo. Es por éste motivo que se implementó la previsión, para contrarrestar y atacar éste este posible riesgo, admitiendo y asumiéndolo como una tarea común y a la vez como misión social.

Tarea común, ya que nos afecta a todos, más bien colectivo y social, porque vivimos en sociedad y ninguno de nosotros puede protegerse o resguardar sino en sociedad con otros. En definitiva, este proceso permite el diseño de reparto solidario para atender tal fin, y todo ello dentro de un marco político y económico.

Por otra parte, lo podríamos asociar a la teoría económica neoclásica explicando que el nivel de salario percibido por un individuo es principalmente por el nivel de educación que éste posea y el nivel de experiencia desarrollado en el mercado laboral a lo largo del tiempo. Adicionalmente, la teoría institucionalista incorpora como determinante del salario, aspectos tales como el sector económico del cual participa y el tipo de profesión que el individuo desempeña. En este contexto, al analizar las diferencias de género en estas variables, vemos una notoria desventaja de unos con otros.

A modo de ejemplificar en el sistema de pensiones de capitalización individual, existe un impacto muy diferenciado entre hombres y mujeres. La reforma chilena introdujo un nuevo sistema de pensiones que se caracteriza por entregar beneficios de acuerdo a las contribuciones y riesgos individuales. De esta manera, las mujeres asumen en forma directa las desventajas que enfrentan en el mercado laboral, contando con bajos salarios y menores años de contribuciones, así como también, su mayor esperanza de vida y su menor edad de retiro. En este contexto, las mujeres obtendrán menores pensiones en promedio que los hombres. Lo cual hace referencia a un problema cultural - económico.

 Impacto de tema en la gestión de personas.

Generalmente no se le daba un valor como tal a los trabajadores, sino como un instrumento, sin tomar en consideración que éste es el capital principal, el cual posee capacidades, habilidades y características que le dan vida, movimiento, impulso, creatividad y racionalidad a toda organización. Debido a esto hoy por hoy, el impacto que los sistemas previsionales han causado es de total relevancia, esto debido a la desinformación que cada trabajador mantiene con respecto al tema, por ende los encargados de las áreas de Gestión de Personas, han tenido que capacitarse, manejar el conocimiento de cierta forma, de poder entregar un total y completo informe al respecto a cada uno de sus trabajadores a cargo, fortaleciendo e instruyendo así a ese capital humano que en definitiva mueve y da vida a todo tipo de empresa u organización.

 Conclusión

Nos es importante señalar, que es un supuesto que cada persona tiene la libre opción de decidir a qué sistema de salud desea pertenecer, estatal o privado, ya que si consideramos que el 15% de la población chilena hoy percibe el salario mínimo, por lo cual se ve obligada a cotizar con la entidad que genera el menor descuento.

Cabe señalar, que es de suma importancia resaltar lo que escasea en nuestro sistema. En donde se debiera incorporar una mayor participación del Estado a través de aportes tributarios permanentes y obligatorios, que permitan solventar las más duras exigencias en temas de salud y enfermedades que a la fecha no están siendo cubiertas, por nombrar algunas patologías tenemos: enfermedad vascular cerebral, edema agudo pulmonar, neumonía en todas sus variedades, tuberculosis, aneurisma cerebral, etc. Por nombrar algunas.

Por otra parte nos encontramos con las AFP. Es imposible pensar que un sistema de esta naturaleza, vaya resolver las necesidades de ingresos de todos los chilenos cuando lleguemos a la tercera edad.

Si bien, en los últimos años han aplicado reformas y mejoramientos al sistema, estas enormes entidades no logran ocultar las ganancias que nosotros mismos los cotizantes les generamos, ya que poseen una vasta concentración económica y el control de nuestros recursos de manera casi abismante.

En base a nuestra investigación, hemos considerado que el modelo de educación previsional para nuestro país debe enfocarse en dos niveles: uno básico, basado en la difusión e información de los derechos de las personas; y otro más avanzado, que equipe a los beneficiarios con las conocimientos necesarios para entender conceptos, y que les dé herramientas para actuar, ya sea individual o colectivamente, para asegurar una adecuada protección social en la vejez.

A modo de concluir, hoy por hoy mostramos una cara a nivel mundial en donde se nos reconoce ante las grandes potencias, por ser un país latinoamericano que ha presentado una evolución y que esta iría a pasos agigantados en su economía, pero la realidad en definitiva es otra, las carencias y deficiencias permanecen aún, requiriendo una intervención con prontitud y así lograr la mejoría que esta sociedad desea y necesita en sobremanera.

 Bibliografía

• Biblioteca del Congreso Nacional de Chile departamento de estudios, extensión y publicaciones el sistema previsional en chile Fernando Arrau - con la colaboración de Virginie Loiseau, de la Sección Estudios, BCN.

• Subsecretaria de Prevision Social – Gobierno de Chile

• Biblioteca del Congreso Nacional, Ley de Chile.

• Sistema Previsional Chileno durante los últimos diez años – Hernan Von Gersdorff.

...

Descargar como  txt (31.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt