ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGÍA RURAL ANTECEDENTES HISTÓRICOS


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  2.549 Palabras (11 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 11

SOCIOLOGÍA RURAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

        Durante la época de 1950, la familia guatemalteca experimentó cambios significativos. A la mitad del siglo XX, el rol de la sociedad guatemalteca era eminentemente agrario, las poblaciones se consideraban mayoritariamente rurales y se ocupaba en labores agrícolas, en algunas oportunidades por la vía de la fuerza; los niveles de instrucción y de educación eran mínimos.

        La economía nacional estaba dominada por la agricultura; en especial por la labranza y exportación de café, así como también, en menor medida, de banano; gran mayoría de la población estaba excluida del desarrollo social y económico.

        Si bien es indiscutible que esta última característica permanece en la época actual, también lo es que la situación existente difiere de la de hace cincuenta años. En los últimos cincuenta, pero en especial en los pasados veinte, años el país transitó hacia la modernización: la población urbana se incrementó, las labores agrícolas dejaron de ser predominantes y fueron desplazadas por la ocupación en la industria y el sector servicios (comercio, banca y administración pública), el nivel de instrucción aumentó y las dictaduras fueron sustituidas por la democracia.

        En el ámbito económico se experimentó un acelerado crecimiento que en lo social se tradujo en un declive de la población ocupada en la agricultura y por ende un incremento de los trabajadores no agrícolas, el acceso a la educación por parte de un mayor porcentaje de la población y, aunque mínima pero sostenida, una reducción de la pobreza.

        En esta investigación y haciendo una búsqueda de inspiración teórica en la teoría sociológica para el estudio de la sociología rural hay que consultar autores como: Simmel (1986) que en 1906 escribió un texto con el título de El pobre definido como “Aquel cuyos recursos no alcanzan a satisfacer sus fines y alivio de sus necesidades, el pobre, sociológicamente es el individuo que recibe socorro a causa de esa falta de recursos”, el prototipo perfecto de pobre de Simmel no dista mucho de la definición actual.

        Para el análisis de los estudios de sociología rural en Guatemala, se puede estudiar el esquema teórico de Karl Mannheim que divulga, El problema de una Sociología del conocimiento (1967) el argumento que indica que los conocimientos teóricos y las posiciones intelectuales e ideas aparecerían en determinadas épocas y condiciones sociales concretas, como sería el argumento de la importancia de la ciudad en la revolución industrial y el surgimiento del modo de producción capitalista y para nuestro caso la pobreza a nivel mundial.

        Como Mannheim indica en una Sociología del Conocimiento donde explora el inconveniente de cómo surgen varias corrientes de pensamiento y cómo están enraizados en una realidad histórico-social subyacente, existiendo una correlación con ciertas tendencias incorporadas por los estratos sociales, o sea una posición intelectual relacionada con clase social. Compuesta de diferentes piezas como los son la teoría y método histórico-sociológico de investigación, siendo una epistemología, empírica e investigación.

        Es así que la investigación que se desarrolló, ahora conformada como artículo pretendió comprender desde una perspectiva sociológica de los estudios de la sociología rural en Guatemala entre 1980 y 2004 siendo un período de gestación de lo que será el campo de conocimiento de la pobreza en la actualidad. Una investigación que trate de entender el desarrollo del tema en las Ciencias Sociales en Guatemala y que demuestre su importancia a través de experiencias teóricas y metodológicas.

        Cada vez más el tema de la sociología rural cobra importancia en los años recientes desde puntos de vista diferentes como el Estado, centros de investigación, universidades, las ongs y la cooperación internacional. Es así que es necesaria una investigación exploratoria del tema. Se puede decir que la investigación sobre la sociología rural no ha sido sistemática ni continua debido al proceso social y político que ha vivido el país, donde su democracia ha sido amenazada.

Cuatro mitos relacionados con la sociología rural en la comprensión de la pobreza en Guatemala

  1. La pobreza en Guatemala no es solo indígena, existen otros grupos sociales aunque minoritarios dentro de ella principalmente en el oriente del país, norte y noroeste.
  2. El mito con la continua confusión a nivel de Estado, que en Guatemala existen dos grupos sociales antagónicos, indígenas y ladinos, los primeros pobres los segundos ricos. Esto muestra una ausencia total de una estructura de clases sociales, dejando de lado a los grupos de poder que se han enriquecido desde la colonia hasta hoy. Que la sociedad guatemalteca se reduce simplemente a ricos y pobres.
  3. Consciente que la pobreza y extrema pobreza está en el área rural, pero existe una pobreza urbana cada vez mayor y no solo en la macrocefalia de la ciudad capital, sino cada vez más en las ciudades secundarias donde crecen cinturones de marginalidad y pobreza urbana.
  4. Se cree metodológicamente que la sumatoria mecánica de estudios micro-sociales de caso,  permiten entender en un nivel macro-social la pobreza en vez de intentar entenderla como una totalidad.

        Posteriormente a la firma de paz en 1996, Guatemala está en el proceso de reconstrucción nacional, el país se está reconociendo en todos sus aspectos. A partir de finales de la década de 90 hasta la fecha, el estudio de la sociología rural posee mayor presencia en los niveles académicos y estatales. Esta preocupación nace debido a la situación económica dejada por el gobierno anterior (2007-2011) donde el país está cada vez más pobre y sus índices de pobreza y pobreza extrema han crecido.

        Los diversos informes mundiales del BM, BID y PNUD, han mostrado una pobreza que cada vez es más crónica. La alarmante información que más de un tercio de la población en la región aproximadamente 180 millones de latinoamericanos, vive de dos dólares diarios (Yamada 2001).


ANTECEDENTES

ESTADO DEL ARTE

Díaz, G. (2012). Las Clases Sociales en Ciudad de Guatemalan1964-2002. Recuperado el 22 de abril de 2015, de Bilbioteca de la Universidad Rafael Landívar: http://www@biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/las-clasSoGua.pdf El acercamiento al fenómeno de la estratificación social de Ciudad de Guatemala se da mediante el análisis de la estructura ocupacional. En la actualidad existe el criterio casi generalizado de utilizar la ocupación en la construcción empírica de las clases sociales. La ocupación constituye una variable “proxy” relativamente adecuada para conocer la clase social de una persona. En la sociedad actual la ocupación es el factor determinante del nivel de bienestar de las personas, es decir, define sus oportunidades de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.8 Kb)   pdf (134.8 Kb)   docx (17.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com