Security Summary Proyecto Canadá
Juan Pablo Sussa PInforme9 de Marzo de 2024
2.913 Palabras (12 Páginas)105 Visitas
[pic 1]
SECURITY UNIT
Confidential
SECURITY SUMMARY
PROYECTO CANADÁ
Enhancing Indigenous People's Resilience to Climate Change in vulnerable areas of the Colombia's Amazon Rainforest.
OBJETIVO DEL INFORME: Contexto de seguridad general y Amenazas en las posibles zonas de intervención del Proyecto Canadá.
Fuentes: Fuentes oficiales y formales
CONTEXTO GENERAL ACTUAL
Las actividades por desarrollar en el marco del proyecto de Aumento de la resiliencia de los pueblos indígenas al cambio climático en zonas vulnerables de la selva amazónica colombiana se centran en los departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá los cuales tienen concentrados en su centro urbano los entes administrativos municipales y departamentales, además de ser los principales ejes comerciales de cada departamento.
El departamento de Amazonas está ubicado en el extremo sur del país siendo el departamento con mayor superficie de Colombia, y es uno de los tres departamentos de colombia que cuenta con areas no municipalizadas y está integrado por 2 municipios y 9 zonas no municipalizadas, el departamento cuenta con 3 puertos fluviales en Leticia, Tarapacá y La Pedrera. El transporte y movilización de pasajeros y carga depende del régimen de lluvias, por cuanto el caudal de los ríos es el que determina el tipo de navegación permisible. El transporte fluvial presenta su mayor dinámica por los ríos Amazonas y Putumayo y en menor escala por el río Caquetá. Su población es mayoritariamente indígena (51,7 por ciento) y al interior de su territorio hay 35 resguardos indígenas en donde habitan 27 pueblos y 2 de ellos permanecen en aislamiento voluntario después de su contacto inicial.[pic 2]
Por otra parte, el departamento de Caquetá está ubicado en la Amazonía colombiana. Su capital es Florencia y se encuentra ubicado al sur del país. Limita al norte con los departamentos de Meta, Guaviare, al oriente con Vaupés, al sur con Amazonas y Putumayo, y al occidente con Cauca y Huila. Es uno de los departamentos más extensos de Colombia, superado solo por Amazonas y Vichada, aunque es uno de los menos poblado del país.
El departamento de Caquetá cuenta con 16 municipios; Esta zona del país es en su mayoría llana, cortada por elevaciones de 3000 msnm como los picos del Fragua, Araracuara, los cerros Cumare, Paramillo y Miraflores Gabinete; las serranías Araracuara, La Peña; Mesa de Iguaje; el paso de la Ceja y la sierra de Chiribiquete. l departamento está cubierto de bosques y propicia la explotación no regulada de madera; la fertilidad del suelo caqueteño favorece la producción de pastos para la ganadería, principal renglón económico de la zona, seguido de la pesca.
El sistema hidrográfico del Caquetá es extenso y sus afluentes corren en dirección noroeste - sureste al Amazonas por intermedio de los ríos Apaporis y Caquetá, además, se destacan los ríos Caguán, Orteguaza, Yarí, Camuya, Cuemaní, Mesay, Peneya, Pescado y Sinsuya. El departamento tiene dos vías principales; una de ellas la Marginal de la selva, otra atraviesa el territorio de noreste a suroeste, y la interdepartamental comunica el departamento con Neiva y la capital de la República. La red de carreteras no cubre el centro y este del departamento, por lo que allí la vía fluvial se constituye en el medio más importante de comunicación. Dispone de un total de 7 aeropuertos pequeños y numerosas pistas.[pic 3]
El departamento del Putumayo está ubicado al suroccidente del país, en la región Amazonía. Su capital es Mocoa. Limita por el Norte con los departamentos de Nariño, Cauca y el río Caquetá que lo separa del departamento de Caquetá, por el Este con el departamento del Caquetá, por el Sur con el departamento del Amazonas y los ríos Putumayo y San Miguel que lo separan de las repúblicas de Perú y Ecuador, y por el Oeste con el departamento de Nariño.
El departamento del Putumayo está dividido en 13 municipios, 2 corregimientos, 56 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 7 círculos notariales con un total de 7 notarías, un círculo principal de registro cuya cabecera es Mocoa y una oficina seccional con sede en Puerto Asís. Tiene distrito judicial con sede en Pasto y dos circuitos judiciales con cabeceras en la capital y Puerto Asís. El departamento forma la circunscripción electoral de Putumayo.[pic 4]
El territorio del departamento de Putumayo se caracteriza por sus tierras planas, aunque en la jurisdicción se pueden distinguir dos zonas distintas: la primera, al occidente, en los límites con el departamento de Nariño, montañosa, en la que sobresalen los cerros Patascoy y Putumayo, con alturas que sobrepasan los 3.500 M.S.N.M. y la que por su conformación topográfica presenta los pisos térmicos cálido, medio, frío y páramo; y la segunda, al oriente, plana o ligeramente ondulada, cubierta de selva y con alturas inferiores a los 300 M.S.N.M., que solo ofrece el piso térmico cálido y altas precipitaciones.
La infraestructura vial del departamento del Putumayo está reducida solo a la zona del piedemonte, y para sus comunicaciones con el occidente, cuenta con los caudalosos ríos que lo atraviesan en sentido oriente - occidente. Los caseríos y pequeños poblados están situados a orillas de los ríos que son utilizados como principales vías de comunicación. Cuenta con dos puertos fluviales de importancia, en Puerto Asís y Puerto Leguízamo.
El departamento solo cuenta con una carretera que une a Puerto Asís y Mocoa con el interior del país; otro pequeño tramo de carretera aparece en plena selva entre Taquía y Puerto Leguízamo, que une los ríos Caquetá y Putumayo. El departamento cuenta con cuatro aeropuertos, situados en Puerto Asís, Villagarzón, Orito y Puerto Leguízamo.
Situación de seguridad
Respecto del Departamento de Amazonas se observa una expansión territorial de Grupos Armados No Estatales (GANE) en Amazonas que confluyen en los tres departamentos mencionados, quienes han convertido los principales ríos del departamento en corredores de economías ilegales hacia Brasil, intentando controlar el territorio. Por su condición geográfica en el Amazonas se establecen alianzas cada vez más fuertes con grupos criminales internacionales (de Brasil, México y Perú) con el fin de consolidar corredores de movilidad internacional. Su presencia y sus acciones generan afectaciones individuales y colectivas, entre las principales vulneraciones se destacan los desplazamientos individuales, las amenazas, homicidios, restricciones a la movilidad, violencias basadas en género -VGB- y el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.
Este departamento se ha convertido en la retaguardia de dos facciones disidentes del Acuerdo de Paz con las Farc que se disputan las salidas fluviales hacia Perú y el Brasil, la primera de ellas el Frente Carolina Ramirez del EMC y los segundo, los Comandos de la Frontera que responde a LA SEGUNDA MARQUETALIA que se han extendido desde Putumayo hacia Caquetá, Vaupés y Amazonas. Las economías ilegales asociadas a estos grupos armados también están presentes en las áreas protegidas amazónicas a través del narcotráfico, la minería ilegal y la deforestación: dos enemigos de las áreas protegidas que es la mayor parte del territorio del departamento del Amazonas, en 118 kilómetros del río Apaporis, colindante a los parques nacionales Serranía de Chiribiquete y Yaigoje Apaporis, hay una densidad media de actividades de minería ilegal.
Por su parte en el departamento del Putumayo dos grupos armados están inmersos en un conflicto en el departamento de Putumayo: el Grupo Armado Post-FARC (GAPF), también conocido como la disidencia Frente Carolina Ramírez (FCR), afiliada a la línea disidente liderada por alias “Gentil Duarte,” quienes después de su captura pasaron a integrar el EMC y los Comandos Bolivarianos de la Frontera (CDF), que se identifican con la “Segunda Marquetalia.” Su presencia en el territorio putumayense ha resultado en un aumento de la violencia contra la población civil, incluyendo homicidios.
Frente Carolina Ramírez (FCR)
El Frente Carolina Ramírez, un componente del GAPF, ha consolidado su presencia en el sur del país desde la firma del Acuerdo de Paz. Bajo la influencia de alias “Gentil Duarte,” este grupo se estableció en Putumayo en 2017, inicialmente en municipios como Puerto Asís y Puerto Leguízamo, para luego expandirse gradualmente a Puerto Guzmán, Orito, Valle del Guamuez, Puerto Caicedo y San Miguel. La Defensoría del Pueblo en Putumayo informó de la presencia de este grupo armado en Puerto Asís desde 2019, marcando su expansión hacia Puerto Leguízamo en medio de una disputa territorial con el entonces grupo conocido como “La Mafia.” Desde ese año, se observó cómo el Frente Carolina Ramírez estaba implementando estrategias de control territorial, como la distribución de manuales de convivencia, restricciones a la movilidad y reuniones frecuentes con las comunidades, prácticas que persisten hasta hoy y están relacionadas con su interés en el control de la producción de hoja de coca.
...