ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialización Diferenciada

majaliendre21 de Diciembre de 2012

3.615 Palabras (15 Páginas)834 Visitas

Página 1 de 15

MÓDULO 1: SOCIALIZACIÓN DIFERENCIADA

Dña ALICIA VICENTE CAMPOS.

Agente de Igualdad de Oportunidades. Oficina de Igualdad y contra la

Violencia de Género. Ayuntamiento de Plasencia.

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 CONCEPTOS DE SEXO Y GÉNERO

1.2 SOCIALIZACIÓN DIFERENCIADA

1.3 DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO, IGUALDAD FORMAL E IGUALDAD REAL

1.4 PERSPECTIVA DE GÉNERO.

2. ÁMBITO FAMILIAR. DE LA DESIGUALDAD A LA CORRESPONSABILIDAD.

2.1 LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIALIZADOR.

3. ÁMBITO EDUCATIVO. DE LA DESIGUALDAD A LA CO-EDUCACIÓN.

4. LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

5. CONCLUSIÓN.

0. INTRODUCCIÓN

Las desigualdades entre hombres y mujeres, así como las creencias estereotipadas que se atribuyen

a unos u otros, establecen un modelo de socialización desde el conocimiento del sexo de la persona,

influyen notablemente en la formación de su personalidad y marcan el modo en el que nos

relacionamos.

De la misma manera estas expectativas, asentadas en una sociedad patriarcal, constituyen

importantes factores de riesgo para la violencia de género, ya que otorgan la supremacía de un sexo

sobre otro.

Es necesario, por tanto, un cambio social, un modo de socialización igualitaria en el que se otorgue

igual valor a mujeres y a hombres. Esto requiere indudablemente una transformación educativa para

poder conseguir relaciones más igualitarias y deconstruir creencias tradicionales, que implican

dominio y control del hombre sobre la mujer, y que son limitadoras y peligrosas para ambos.

Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura 1

Este proceso educativo de cambio debe partir de la crítica constructiva de nuestra sociedad actual,

empezando por un análisis de lo que se ha venido llamando el “espejismo de la igualdad”,

reconociendo los beneficios que la igualdad en general y entre sexos en particular, supone para el

modelo de Estado de Bienestar.

El objetivo es conseguir unas relaciones de género sin jerarquías, imposiciones ni desigualdades,

con hombres y mujeres libres para comportarse sin las restricciones que conllevan los mandatos

tradicionales de género.

En los siguientes apartados trataremos algunos de los conceptos básicos necesarios para entender

qué es la socialización diferenciada, quienes son los agentes socializadores y de qué manera influye

en los ámbitos de nuestra vida cotidiana.

1. CONCEPTOS BÁSICOS

En este apartado definiremos algunos de los conceptos que nos van ayudar a entender las

diferencias que se llevan a cabo en el proceso de socialización.

1. 1 CONCEPTOS DE SEXO Y GÉNERO

Al hablar de sexo nos referimos a los elementos que constituyen las diferencias entre machos y

hembras. En las personas se refiere a las diferencias biológicas (anatómicas y fisiológicas) entre

hombres y mujeres que hacen posible la reproducción. Son universales y coinciden en todo tiempo y

cultura.

Al hablar de género nos referimos a la construcción cultural que hace una sociedad a partir de las

diferencias biológicas. Mediante esta construcción se adscriben cultural y socialmente aptitudes,

roles sociales y actitudes diferenciadas para hombres y mujeres atribuidas en función de su sexo

biológico.

En las sociedades patriarcales, con la finalidad de mantener la hegemonía de los hombres en los

órganos de poder, y perseverar las situaciones de dependencia de las mujeres respecto de los

hombres, se atribuye a hombres y mujeres papeles distintos, en función de su sexo.

Lo “femenino” y lo “masculino” no son hechos naturales o biológicos, sino

construcciones culturales.

Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura 2

Hablamos de funciones, de tareas a realizar, de responsabilidades que asumir y todo ello llega

incluso a determinar que mujeres y hombres no tengan las mismas oportunidades de ejercer los

derechos que les corresponden por el mero hecho de ser ciudadanas y ciudadanos.

A lo largo de nuestro proceso de socialización, según seamos hombre o mujer, aprendemos y

ponemos en práctica una serie de comportamientos aceptados como femeninos y/o masculinos,

comportamientos que van a ser considerados como apropiados o no, favoreciendo nuestra inserción

como miembros en la sociedad a la que pertenecemos o provocando reacciones adversas.

Dichos comportamientos se denominan roles de género, y están directamente relacionados con el

reparto de tareas entre mujeres y hombres. Así, por ejemplo, a las mujeres se les asignan unos roles

vinculados con el desempeño de tareas en el ámbito doméstico, relacionadas con el cuidado del

hogar y con el cuidado de las personas en el entorno familiar, mientras que a los hombres se les

asignan roles relacionados con el ámbito público, el empleo remunerado y la participación en los

órganos de toma de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.

Otro de los criterios básicos para cuestionar los obstáculos a la igualdad entre mujeres y hombres en

nuestra sociedad, son los estereotipos de género que hacen referencia a una serie de ideas

impuestas, simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características, actitudes y aptitudes

de las mujeres y los hombres, que como señala, acertadamente, Nuria Varela “Se hacen verdades

indiscutibles a fuerza de repetirse” (“Feminismo para Principiantes” Ediciones B 2005 pg. 301).

1.2 SOCIALIZACIÓN DIFERENCIADA

Tanto los roles como los estereotipos de género son aprendidos e interiorizados a través de un

proceso de aprendizaje, por el cual las personas aprenden e incorporan valores y comportamientos

de la sociedad en la que nacen. Este proceso es denominado socialización.

La socialización se inicia en el momento del nacimiento y perdura durante toda la vida.

Estas pautas socialmente compartidas regulan el comportamiento de todas las personas, siendo

estas más o menos aceptadas en la sociedad.

Hablamos de socialización diferenciada cuando nos referimos a la adquisición de identidades

diferenciadas en base al género, es decir, mujeres y hombres se socializan en valores, actitudes,

conductas diferentes debido al hecho de haber nacido macho o hembra, hombre o mujer.

Simone de Beauvoir (1908 – 1986) feminista, filósofa y escritora, define con una frase este proceso

de socialización diferenciada, “No se nace mujer, se llega a serlo”, quiere decir, que aprendemos

a comportarnos en el rol de cuidadora, madre, esposa, así como también el hombre se hace, se

Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura 3

educa en valores como la competitividad, la fuerza, etc.

Afortunadamente en la última década se han producido muchos avances en materia de igualdad de

oportunidades, tanto a nivel legislativo como social, pero no debemos olvidar que la lucha por la

igualdad es una carrera de fondo, que aun existen muchos sustratos machistas debido a la sociedad

y cultura patriarcal de la que venimos.

Este proceso de socialización se realiza a través de mensajes que provienen de los llamados

agentes socializadores, como son la familia, el sistema educativo, los medios de comunicación, el

grupo de iguales, etc.

Pasaremos más adelante a analizar de qué forma influyen estos agentes sociales, que facilitan la

transmisión de roles diferenciales en base al género, asociando masculinidad al espacio público, al

poder, a la fuerza, y feminidad al ámbito privado, al cuidado, la belleza y la delicadeza. Trasmitiendo

un mensaje oculto o subliminal de que lo masculino tiene más valor que lo femenino.

1.3 DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO, IGUALDAD FORMAL E

IGUALDAD REAL

Estas diferencias en la socialización nos llevan a una discriminación en el trato a mujeres y

hombres, así como en el reconocimiento y puesta en práctica de los derechos.

Podemos definir discriminación como:

"Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres, con independencia de su

estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y las

libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, cultural y civil o en cualquier

otra esfera". (Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las

mujeres, diciembre de 1979 organizada por Naciones Unidas).

El movimiento feminista ha venido luchando por eliminar este tipo de discriminación y conseguir una

igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Por ello debemos puntualizar que el movimiento

feminista defiende la igualdad de derechos y obligaciones entre ambos sexos, NO persigue la

supremacía de mujeres sobre varones, y por lo tanto feminismo no es contrario a machismo, ya que

este último concepto (machismo) sí eleva la categoría de hombre por encima de la de mujer.

Nos referimos a igualdad formal, cuando hablamos del reconocimiento del derecho a la igualdad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com