Sociedad, rol y status
Angélica VillamizarDocumentos de Investigación1 de Diciembre de 2015
2.805 Palabras (12 Páginas)222 Visitas
Universidad de los Andes.
Facultad de Humanidades.
Escuela de Historia.
Sociología
La lectura como parte fundamental para un desarrollo cultural satisfactorio de los jóvenes venezolanos del estado Mérida en la actualidad
Estudiante: Angélica Ceveriana Nava Villamizar
C.I.: 22.987.032
La lectura como parte fundamental para un desarrollo cultural satisfactorio de los jóvenes Venezolanos del estado Mérida en la actualidad.
Para la realización de un trabajo de investigación de la problemática que pretende estudiar bien sea; un hecho, fenómeno, suceso o cambio que ocurre (o que incluso ya ha ocurrido) en la naturaleza o en la sociedad. Es necesario que se utilicé en el trabajo (que pretende estudiar un problema como hecho social), el método científico “El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis” (Arias, 2012, p. 19). El hecho o suceso se puede percibir desde distintos ángulos, este puede ser o no de interés para el investigador pero después de haber precisado el hecho que se quiere estudiar, se tiene en cuenta una serie de especificaciones a seguir para el desarrollo del problema, estas están enlazadas entre sí por lo que cumplen con un orden particular, comenzando con la observación del hecho que conlleva a la formulación del problema (la interrogante) que luego crea la formulación de una hipótesis (posible respuesta) la cual debe pasar por un proceso de verificación (recolección de datos) que nos guía al análisis (evaluación de la hipótesis) completando la conclusión (la respuesta al problema). Siguiendo lo condicionado para la construcción de un trabajo que procura investigar el problema que rota en torno a una sociedad delimitada, se da comienzo a un trabajo que es relativo “al hecho social”.
En este trabajo se pretende exponer el problema que rota en torno al desinterés actual por parte de los jóvenes venezolanos del estado Mérida hacia la lectura y además proponer una respuesta a esta problemática, por lo tanto, el propósito de la investigación es avivar la propagación de la lectura por medio de promociones y demostraciones que sean accesibles para cualquier joven que este o no interesado, ya que la función de este propósito es la correcta divulgación de la lectura para la concientización del hábito de leer entre los jóvenes que actualmente tienen intereses un poco desviados con respecto a la culturalización social o al libre interés por textos populares entre los más clásicos. De modo que los actores sociales para esta propagación de la lectura, son entonces: círculos de lectura, talleres recreacionales, charlas dentro de los institutos de formación académica correspondientes al grado al cual pertenece el joven, diversos clubs de lecturas, (competencias entre clubs para mantener el interés) entre otros. En teoría esos son los principales intérpretes que motivan el desarrollo de la lectura.
Para el desarrollo del problema es necesario que se utilizase una metodología cualitativa que avale la investigación para el desarrollo de un plan de acción ocupando una visión inicial del problema, analizando el entorno socio-cultural y sus características para la acción de un plan, el cual se podría presentar por medio de entrevistas abiertas, grupos de discusión, observación participante que también acepta valores numérico para la organización de los datos obtenidos y entre otros métodos que pueden dominarse para así servir a la obtención de datos cualitativos. Se podría mencionar una metodología cuantitativa, pero para hablar de ello se necesita tomar en cuenta un valor numérico de datos mucho más específicos centrándose en un punto particular de la sociedad para llegar a resultados precisos capaces de predecir el pensamiento dentro de los jóvenes, que en este trabajo no es lo fundamental y crucial a convenir.
Introducción
Es la lectura un formato para crear un mundo alejado de todo, un mundo diferente en donde se puede ser parte de él sin ninguna limitación que no sea la misma realidad o tal vez donde solo se puede ser un espectador más e incluso ser parte importante de toda esa peripecia como un Dios que predice cada movimiento de cada uno de los personajes dentro de la historia o acaso un simple lector en busca de conocimiento complejo, es la lectura todo eso y más, un placer gratificante que se tiene como especie consiente dentro un bastó grupo de seres (que engloba a toda la vida en la tierra), es la lectura una forma de vida que se tiene y adopta para sentirse feliz, la que brinda toda esa felicidad, un instrumento que no es más que una extensión de la memoria que luego se copila en libros.
Actualmente ese sentido de pertenencia a favor de la lectura es parcialmente nublado o inexistente y son muchas las coyunturas en donde las personas dentro de una sociedad posean libros y no saben que los poseen (viviendo de una fachada, de una portada sin contenido sustancial), no solo no saben que libros poseen, no saben cómo leer cada uno de ellos ni como deberían comenzar, no se sabe ni siquiera si se paran a pensar en el libro que tienen y preguntarse a sí mismos de que trata el libro. Es importante que se tenga presente la siguiente apreciación de que los factores que se canalizan ante estos hábitos de lectura dentro de una sociedad de jóvenes “actualizados” son las ideas que se crean dentro de la familia, del instituto, de sus amigos y compañeros que percibiendo la lectura como una tarea tortuosa entorpecen el desarrollo de ese hábito de leer por interés propio y curiosidad.
Por otra parte, la institución educativa es la única capaz de cambiar esa concepción tan errónea que gira en torno a la lectura, y solo es ejecutable por medio de esta, con un plan de acción se generan propuestas que crean estrategias para que el instituto educativo sea como un enorme lugar recreacional que fomenta la lectura desde diferentes puntos de vista, es decir “hacer de la escuela una institución orientada hacia la formación de lectores” de manera que, cuando se hable de escritores, de cómo eran, que hacían, esta generaría interés y curiosidad para leer algunos textos que luego conllevan a hablar de ciertos libros y así sucesivamente hasta crear de manera espontánea una conversación con respecto a lo leído que luego será algo cotidiano.
Consecutivamente es preciso considerar como parte fundamental a esa autoridad encargada de fomentar dicho habito en los jóvenes, el individuo encargado de esta tarea debe de estar preparado en todos los sentidos, tiene que ser alguien que esté al tanto de todos los textos fundamentales que necesita difundir, haberlos leído y analizado, alguien con la capacidad y el conocimiento justo para emprender tan importante labor, con el fin de propiciar un entorno lector entre los jóvenes actuales favoreciendo el desarrollo socio-cultural. Continúo a investigación a realizar hasta su culminación, se comienza una exploración a nuevos problemas, dando paso a un nuevo planteamiento del problema, creando entonces un ciclo de diferentes problemas para tratar la realidad planteada.
La investigación consta de varias vertientes a desarrollar que gestaría una evaluación constante del problema, dentro de esta evaluación se tendría en cuenta una visión inicial del hecho, que ulteriormente postulara una explicación a la problemática estudiada, que se suplementaría con la metodología y los datos a obtener. Continuamente el objetivo general y el objetivo específico son la acción a realizar, la ejecución de esa acción es posterior a las investigaciones básicas como la de los conceptos teóricos que se toman en cuenta para la investigación del problema que envuelven al hecho social en cuestión.
Problema a estudiar
El hecho social es un conjunto de comportamientos heterogéneos que se encuentran dentro de los grupos que conforman una sociedad, esos hechos sociales pueden ser; La religión, las ideologías políticas, la cultura, las normas institucionales, la economía, en fin, cualquier hecho social que de alguna u otra forma intervienen de manera independiente y ajena al individuo y que puede hacer que actué y/o piense de cierto modo.
Existe una considerable cantidad de hechos sociales que pueden ser considerados como problemáticos, uno de esos hechos sociales problemáticos, es el siguiente a tratar en el trabajo de investigación, el por qué actualmente los jóvenes no sienten interés por la lectura (como por ejemplo a la lectura de obras importantes, que tratan sobre filosofía, historia, biografías, narrativas fantásticas, entre otras muchas más que ayudan al desarrollo cultural e intelectual de cada individuo), que en vez de eso sus intereses son desviados desmedidamente de la lectura a cosas secundarias como por ejemplo; cuestiones tribales, materialistas y poco informativas y culturales.
Entonces ¿cuál sería la causa del desapego por la lectura que se evidencia en los jóvenes de la realidad venezolana?
Antes se debe mencionar que los hechos sociales son fenómenos multidimensionales, que no solo se presenta sobre un plano en particular, si no que interactúa de manera consecutiva en todos los planos existentes en el contexto social. Después de tomar en cuenta esas consideraciones es incuestionable que las causas a ese hecho social sean determinadas por diversos factores que intervienen directa o indirectamente (consiente o inconsciente) con el sujeto.
...