ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

danielon3415 de Junio de 2015

971 Palabras (4 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 4

a) Primeras aproximaciones

Definiciones que nos ayudan a entender el extensionalismo

Extensionalismo: actividad para asesorar y orientar a los agricultores puente entre agricultores e investigadores. Bernardino Mata, Universidad Autónoma de Chapingo

El extensionalismo consiste en persuadir a las poblaciones a aceptar nuestra propaganda y a aplicar a las posibilidades técnicas y económicas. Willy Timmer. Planeamiento de trabajo de extensión agrícola, Brasil 1954.

Que conclusiones sacamos después de leer atentamente estas definiciones.

• que surgió para para extender a los campesinos los resultados de las investigaciones, para que cambie la experiencia por la técnica.

• Que se basa en la persuasión

• Que generalmente es implantada por el gobierno

• Que se habla de mejorar, resolver, ayudar o mitigar y nunca se habla de cambios estructurales.

• Que se habla de adaptación e integración a un sistema que nunca se cuestiona.

Todo esto tiene que ver con una concepción política de la promoción que genera una participación limitada y un restringido acceso al poder para ello el poder consiste en elegir a la obra a realizar (una escuela, agua potable, etc.) y con ello corresponde a una visión localista, donde hay una visión localista, donde no hay clases sociales, y donde el único conflicto es atrasado y no al indiferencia.

b) muchos recursos pocos resultados.

A pesar de tres décadas de esfuerzo y de incalculables recursos invertidos el extensionalismo no ha podido generar la extensión del bienestar social de la mayoría de las comunidades campesinas con las que ha trabajado.

EL FRACASO DEL EXTENCIONALISMO

Una causa del fracaso del extensionalismo fue la creación de aspiraciones entre los campesino luego al no ser satisfechas solo genero frustración y desconfianza aparte esta práctica fue y es mecánica y parcial se impulsaron acciones de producción agrícola, salud, habitación, educación, urbanización e higiene totalmente desvinculadas entre sí.

LA TRISTE HISTORIA DE UNA DISTRITO DE RIEGO

En el añoño de 1964 se inaugura el distrito nacional de riego (ahora represa Benito Juárez) ubicado en el rio Tehuantepec se creó para regar 50 mil hectáreas y para tan solo cuatro anos de inaugurado solo se regaban 20 mil de las cuales 16 mil estaba sembradas de maíz cultivo poco productivo y en el cual los campesinos no usaban el agua de la presa para riego si no que lo dejaban como temporal. El proyectó estaba a cargo de la secretaria de recursos hidráulicos y tenían que analizar la situación de esta construcción importante y encontraron cuatro factores limitantes importantes: el físico, el legal, el institucional y el humano. En el físico entra el viento que era un limitante porque los vientos muchas veces derrumbaban el cultivo pero si se izó un estudio previo para ver cada factor que influiría en la construcción de este distrito como no tomarse en cuanta esto.

HISTORIA 2 LOS CAMPOS EXPERIMENTALES

Los ingenieros agrónomos y agrícolas no se ocuparon de su labor sino de otras cosas como la burocracia lo que lo hacen no cumplen bien ya que solo hacen las cosas por cumplir el mayor aporte que han hecho hasta ahora ha sido fomentar a los campesinos por medio de folletos las buenas técnicas de cultivo y el uso de fertilizantes estas recetas son resultado casi siempre del campo experimental pero ¿realmente les funcionan a los campesinos? Los campesinos prefieren ignorar esto y usar sus técnicas tradicionales ya que les puede pasar como en los campesinos de Chiapas o de Michoacán que al bajar a tierra caliente por tierra para producir tuvieron que cambiar totalmente sus formas de producción ya que lo que se producía era totalmente diferente y se usaban diferentes técnicas.

HISTORIA 3 LOS CAMPECIONOS NO SABEN FERTILIZAR

Esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com