ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA DE LA CULTURA DEL PETRÓLEO

AlfredCar83Ensayo2 de Julio de 2017

6.088 Palabras (25 Páginas)834 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN

Del petróleo se puede mencionar que es el la fuente de energía más importante que ha aparecido en el desarrollo económico para unos, como para el desarrollo tecnológico e industrial de otros, trayendo consigo un sinfín de factores que hacen de la historia de Venezuela un modelo dependientita por aquellos que practican su explotación, es por ello que se realiza un abrebocas del libro La Cultura del Petroleó por Rodolfo Quintero, ensayo Sobre Estilos de vida de Grupos Sociales de Venezuela; en donde de forma explícita nos introduce al detalle del modelo de desarrollo de la conciencia y Cultura del Petróleo en Venezuela en V capítulos modulares. En tal sentido Rodolfo Quintero narra el impacto estruendoso que generó por parte de los extranjeros en el desarrollo de cultural de la sociedad venezolana, que hasta hoy en día sufre las consecuencias de tal adoctrinamiento.

Si bien es cierto que, para la época y aunque se está al tanto de su existencia y su vital utilización como fuente de energía y de desarrollo económico e industrial hasta cierto punto, también es cierto que, para la época acarreó intereses clasistas, plantando un sistema socioeconómico en la sociedad nacional como efecto del colonialismo moderno.

“El progreso de una sociedad depende, por una parte, del desarrollo de la fuerzas productivas y, por otra, de la acción de los hombres en los procesos de cambio social.”

Es por ello que podremos analizar la cultura de conquista como punta de lanza en las etapas de colonización, pero sin menospreciar los “campos de concentración” en las ciudades petroleras, que al pasar y entender tal propósito despierta la intención del desarrollo cultural nacional en nuestra sociedad entendiendo la civilización gringa.

Es por ello que la actualización y el enriquecimiento de la cultura nacional se deben tomar como el inicio gradual de transformación de la conciencia social.

Capítulo I

Descripción de una cultura de conquista

La Venezuela petrolera se inicia hace un siglo aproximadamente, esta cultura del petróleo como la llama Rodolfo Quintero (1968) comienza con la llegada de extranjeros que vienen con miras de la explotación de la riqueza petrolífera nacional, esto se puede considerar como un factor sociohistórico que trae consigo la distorsión de una cultura nativa basada en lo rural y lo agrario, modificaciones en los estilos de vida y en los sistemas de valores de los venezolanos, ya que “los nuevos” traen creencias, estilos de vida que de alguna manera u otra impactan e impresionan al venezolano, esto va desde modalidades de vestir, lengua, forma de vida y viviendas, en sí el venezolano tiende a imitar al extranjero, evidenciándose cambios acentuados principalmente en tres aspectos importantes de la vida del nativo de la época: forma de vivienda, forma de vestir y alimentación.

Respecto a la forma de vivienda, el venezolano deja de construir sus viviendas tradicionales, por ejemplo palafitos y viviendas humildes, para adentrarse en la construcción de apartamentos y viviendas verticales al mejor estilo de los famosos rascacielos, que aunque no son estrictamente necesarios viene a formar parte de un nuevo estilo de vida que resulta atractivo para el nativo en aquel entonces.

Cabe destacar que esta nueva forma de vivienda trae consigo la pérdida del humanismo y la camaradería entre los vecinos que hacía ameno el convivir diario, ya que cada quien pasa adentrarse en una vida individual interpuesta por la cultura del petróleo.

Otro cambio significante y notorio en el venezolano fue la manera de vestir de los personajes de la época, usar prendas de vestir que contradicen el clima de nuestro país se vuelve una moda, desaparecen las piezas de traje completo, corbata y sombrero para darle paso a las chaquetas y blusones que con una forma descuidada de vestir pasa a ser la nueva concepción de elegancia para el venezolano.

Aunado a estas nuevas formas de vivir adoptadas por los nativos, no puede dejarse de lado la forma de alimentación contagiada por la penetración de esta nueva cultura; la dieta pasa de una comida rígida y nutritiva a una comida rápida, emparedados y bebidas gaseosas, las salchichas y todo aquello que no amerite gran esfuerzo en su preparación.

Poco después de la penetración de los extranjeros a nuestros territorios, se ve incitado al consumismo, a alimentar un confort vendido por empresas extranjeras que conllevan a la adquisición de artefactos eléctricos, automóviles y todos aquellos bienes materiales que componen un nuevo estilo de vida, sin darse cuenta que solo contribuyen con sus empresas en darle salida a sus productos y con ello a su propio enriquecimiento.

Se puede decir que esta nueva cultura cambia totalmente la forma de pensar del venezolano, este pasa de una era en la que tiene que producir todo para subsistir a un estilo de vida sin mucho esfuerzo donde todo se puede comprar hecho gracias a la explotación petrolera.

En la obra de Rodolfo Quintero, La cultura del Petróleo, se plantea la explotación del petróleo no como actividad económica sino como una forma de vida dependiente del petróleo resultado de una cultura colonizadora.

No hay duda alguna que esta nueva cultura adoptada por los venezolanos generó una economía hasta hace poco "rentable" ya que permitió a muchos obtener ciertas áreas de confort derivadas del consumismo al que hemos sido inducidos, pero ya no damos más económicamente para seguir manteniendo una vida dependiente del petróleo, en este sentido el venezolano debe empezar a ser productivo para así complementar una economía petrolera con una economía productiva y quién sabe si dar paso a una nueva cultura con estilos de vida diferentes adaptados a la nueva era.

Capítulo II

Estudio del campo petrolero

En este capítulo el autor realiza un estudio antropológico en los campos petroleros manejados por las transnacionales extranjeras en Venezuela, desde la instalación del primer campo de importancia, que se dio específicamente en el Estado Zulia hacia el año 1914.

Antes de continuar, es importante saber que el campo petrolero, es una zona con abundancia de pozos de los que se extrae hidrocarburos del subsuelo, las formaciones subterráneas donde se encuentran se extienden sobre grandes zonas a veces de varios cientos de kilómetros cuadrados, una explotación completa tiene varios pozos o plataformas diseminados por toda un área. Ya que un campo petrolífero puede estar bastante alejado de la civilización, establecerlo puede ser un ejercicio la mayoría de las veces extremadamente complicado, por lo que respecta a su logística. Un ejemplo claro es que los trabajadores tienen que realizar su labor allí durante meses o años y por lo tanto requieren hospedaje en el campo petrolero.

Los primeros campos petroleros llegaron a Venezuela como una nueva forma de conquista cultural donde se encontrasen, esto debido a que los pioneros de esta industria mundial venían con su propio estilo de gerenciar la explotación de la misma, que no era más que practica meramente capitalista. No obstante los presidentes para ese entonces sirvieron de cómplices para esta práctica y se evidencia en el Código de Minas aprobado el 23 de enero de 1904 por el presidente Medina Angarita y que su sucesor Juan Vicente Gómez le dio continuidad. Este código establecía que el presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Pero lo peor del asunto no estaba en el otorgamiento estas concesiones digamos personales, sino que en ese código no existía principios nacionalistas como lo vemos hoy en día. En justificación a está practica y guardando las distancias, puede que se deba a que en la Venezuela de la época aún existía el caudillismo.

Rodolfo Quintero en su investigación explica como el “campo petrolero no se identifica con la organización y autoridad político-administrativa de la región donde este enclavado, pero se ínter influencian. En su dinámica elementos opuestos de culturas entran en contacto entre sí y al mismo tiempo tienden a ínter penetrarse”.

Los campos petroleros en un principio se relacionan como una institución colonialista ya que llegan aplicando modos de “participar y creencias que contribuyan al orden y estabilidad del campos, donde el poder de los que mandan tienen actitudes generales y forma de ejercer autoridad. También aplican normas y sanciones con el objetivo de conseguir la mayor productividad posible.

No existe para el momento una oposición consciente de lo nacional por parte del Estado, esto se ve claramente cuando el dictador Juan Vicente Gómez en el año 1922 permitió a los estadounidenses escribir la ley petrolera de Venezuela. Con el tiempo la población obrera le nace una especie de xenofobia y resentimiento popular hacia las empresas petroleras, pues estás con su comportamiento capitalista y aprovechando el entorno, actuaban como unos explotadores y saqueadores de la riqueza de la nación.

Ya para el año 1925 se produce una huelga petrolera, esta huelga fue de carácter económico y se resolvió con un simple aumento de salario. Pero la conducta hostigadora y colonialista de las empresas petroleras se mantenían. Los trabajadores petroleros aún no tienen conciencia misión histórica y desconocen la importancia del aporte de su mano de obra, carecen de ideología política, derívese de su realidad social.

A raíz de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (89 Kb) docx (31 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com