ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias nacionales en el consumo de alcohol en México

Slack117Documentos de Investigación30 de Septiembre de 2020

5.506 Palabras (23 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 23

Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.41 no.1 México ene./feb. 2018

http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2018.003

ARTÍCULOS ORIGINALES

Tendencias nacionales en el consumo de alcohol en México: resultados de la Encuesta nacional sobre consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017

Tendencias nacionales del consumo de alcohol en México: resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017

Esbehidy Reséndiz Escobar 1

Marycarmen Noemí Bustos Gamiño 1

Roxana Mujica Salazar 1

Itzia Sayuri Soto Hernández 1

Vianey Cañas Martínez 1

Clara Fleiz Bautista 1

María de Lourdes Gutiérrez López 1

Nancy Amador Buenabad 1

María Elena Medina-Mora 2

Jorge Ameth Villatoro Velázquez 1

1 Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Ciudad de México, México.

2 Dirección General, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Ciudad de México, México.

ABSTRACTO:

Introducción:

En todo el mundo, el consumo excesivo de alcohol ha aumentado, especialmente entre los jóvenes. En México, varias fuentes epidemiológicas nos permiten dar cuenta del crecimiento que ha tenido este patrón de consumo. Ante este contexto, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas 2016-2017 (ENCODAT) muestra la evolución del consumo de alcohol.

Objetivo:

Determinar la prevalencia y las tendencias nacionales y regionales, así como las variaciones estatales del consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años.

Método:

El ENCODAT 2016-2017 es un estudio aleatorio, probabilístico y de etapas múltiples con representación nacional y estatal. La muestra consistió en 56 877 personas que respondieron un cuestionario estandarizado a través de ACASI (entrevistas informáticas autoadministradas) que recopilan información sobre el uso de tabaco, alcohol y drogas médicas e ilegales.

Resultados:

El consumo excesivo de alcohol en el último mes aumentó de 12.3% a 19.8% de 2011 a 2016. Una situación similar ocurre en el uso diario (de .8% a 2.9%) y el consumo excesivo de alcohol semanal (de 5.4% a 8.5%). La edad de inicio se ha mantenido estable desde 2011 (16,6 años para los hombres, 19,2 años para las mujeres en 2016). Mientras tanto, el 2.2% informó dependencia del alcohol. Los estados con mayor prevalencia de consumo excesivo de alcohol son Nuevo León (30.3%), Jalisco (27.7%) y Coahuila (27.5%).

Discusión y conclusión:

Los resultados muestran que el consumo de alcohol aumentó con respecto a 2011, especialmente en mujeres; Los datos sobre la búsqueda de tratamiento indican que las mujeres que usan alcohol también son las menos propensas a buscar ayuda. Dado este contexto, es necesario contar con espacios especializados que brinden tratamiento de acuerdo con las necesidades basadas en el uso y la condición de género.

Palabras clave: encuesta; consumo de alcohol; adolescencia; población general; Mexico

RESUMEN:

Introducción:

A nivel internacional, el consumo excesivo de alcohol ha aumentado, principalmente entre la población joven. En México, diversas fuentes epidemiológicas dan cuenta del crecimiento de este patrón de consumo. Dado este contexto, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT) muestra la evolución en el consumo de alcohol.

Objetivo:

Conocer las prevalencias y tendencias nacionales y regionales, así como las variaciones regionales del consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años.

Método:

La ENCODAT 2016-2017 es un estudio aleatorio, probabilístico y polietápico con representatividad nacional y estatal. En la muestra participaron 56 877 personas que contestaron un cuestionario estandarizado mediante ACASI (entrevistas autoadministradas por computadoras), que recaba información sobre el consumo de tabaco, alcohol y drogas clínicas e ilegales.

Resultados:

El consumo excesivo en el último mes se incrementó de 12.3% a 19.8% de 2011 a 2016. Una situación similar ocurre en el consumo diario (de .8% a 2.9%) y consuetudinario (de 5.4% a 8.5%). La edad de inicio se ha mantenido estable desde 2011 (16.6 años hombres; 19.2 años mujeres en 2016). En tanto, el 2.2% reportó dependencia al consumo de alcohol. Las entidades con las prevalencias más altas en consumo excesivo en Nuevo León (30.3%), Jalisco (27.7%) y Coahuila (27.5%).

Discusión y conclusión:

Los resultados específicos que el consumo de alcohol creció con respecto a 2011, especialmente en mujeres. Datos sobre la asistencia al tratamiento, indican que son son también quienes menos acuden. Dado este contexto, es necesario contar con espacios especiales que brinden atención conforme a las necesidades de consumo y condición de género.

Palabras clave: Encuesta; consumo de alcohol; adolescentes población general; México

INTRODUCCIÓN

El alcohol es la sustancia con los niveles más altos de uso en todo el mundo. La OMS informa que hay un 38,3% de consumidores actuales de 15 años o más, y los porcentajes más altos se encuentran en Europa y las Américas (66,4% y 61,5%, respectivamente). El 16% de los usuarios mayores de 15 años se dedican al consumo de riesgo, en otras palabras, han consumido más de 60 gramos de alcohol puro en los últimos 30 días. En 2010, se registró el consumo de 6.2 litros de alcohol puro en personas de 15 años o más, lo que equivale a 13.5 gramos de alcohol puro por día. En Europa y América, los niveles más altos de consumo de alcohol per cápita encontrados fueron 10,9 y 8,4 litros, respectivamente. Se registraron episodios de consumo excesivo de alcohol en el 7,5% de la población total ( Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], 2017 ).

En los jóvenes de 15 a 19 años, las tasas de consumo de esta sustancia ascendieron al 34,1%. Aquí, Europa (69.5%), las Américas (52.7%) y el Pacífico occidental (37.3%) tuvieron las prevalencias más altas de uso del mes pasado. El consumo excesivo de alcohol se produjo en el 11,7% de los adolescentes, y Canadá y algunos países europeos informaron porcentajes de más del 30% ( UNODC, 2017 ). El uso nocivo se encuentra entre los cinco principales factores de riesgo de enfermedad, discapacidad y muerte. En 2012, el 5,9% de las muertes en todo el mundo (3,3 millones) se debieron al consumo de esta sustancia ( UNODC, 2017 ).

En las Américas, el uso del año pasado es entre 50% y 60% en países como Perú, Venezuela, Barbados, Chile, República Dominicana, Colombia y Bolivia, y menos del 50% en Brasil y Surinam. Las prevalencias más altas se registraron en Canadá (79.8%), Uruguay (74%) y Estados Unidos (66.3%) ( Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas [CICAD], 2015 ).

Entre la población estudiantil de los grados siete a doce, cinco países sudamericanos y el Caribe tenían porcentajes de más del 75% de uso, y El Salvador y Venezuela informan cifras de aproximadamente el 30%. En Argentina, Colombia y San Vicente y las Granadinas, casi la mitad de los estudiantes habían consumido alcohol en el último mes. Dentro de este patrón de consumo, los porcentajes oscilan entre el 11.5% en El Salvador y hasta el 50.2% en Colombia. Con respecto al uso excesivo del mes pasado, los estudiantes de América del Sur oscilan entre 60% y 70%, mientras que en el Caribe los porcentajes varían entre 40% y 60%. Un hallazgo clave de este informe es que, a medida que aumenta la prevalencia del consumo de alcohol, también lo hace la proporción de estudiantes que indican un consumo excesivo de alcohol ( CICAD, 2015 ).

Resumen de México

En México, el consumo de alcohol entre la población de 12 a 65 años aumentó entre 2002 y 2011. Según las Encuestas Nacionales de Adicciones (ENA) realizadas en los hogares, el uso de alcohol aumentó del 64,7% al 71,3%, pasando del 35,6% al 42,9 % en adolescentes y del 72% al 77.1% en adultos de 18 a 65 años ( Villatoro et al., 2012 ). La mitad de la población comenzó a consumir alcohol a la edad de 17 años o menos (55,2%), los hombres informaron una edad promedio de inicio de 16,6 años y las mujeres de 19 años ( Villatoro et al., 2012 ).

Según el ENCODE 2014 ( Villatoro et al., 2015 ), el consumo de alcohol en la población escolar en estudiantes de secundaria y preparatoria es del 53.2%, con porcentajes similares entre niños y niñas (54% y 52.5%, respectivamente).

El consumo entre los estudiantes de secundaria fue del 40.7% y casi el doble entre los estudiantes de secundaria (73.9%). Al mismo tiempo, el consumo excesivo de alcohol fue del 14.5% (15.7% niños y 13.3% niñas); en la escuela secundaria fue del 8,6%, mientras que en la secundaria fue casi tres veces mayor (24,2%). La bebida de elección es la cerveza, seguida de los destilados. Entre los alumnos de quinto y sexto grado en la escuela primaria, el consumo de alcohol se observa en el 16.9% de la población y es significativamente mayor entre los niños (21.5%) que entre las niñas (12.1%); El 2.4% de estos estudiantes informan beber en exceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (804 Kb) docx (553 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com