Teoria de las Relaciones Internacioales caso Hiroshima y Nagasaki.
Mireya RamirezEnsayo29 de Octubre de 2016
3.897 Palabras (16 Páginas)332 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo establece un análisis de la crisis de los misiles en octubre de 1962. A pesar de manifestar un conflicto que involucraba a Estados Unidos y la Unión Soviética, primeramente generalizaré acerca del conflicto mostrando ambas caras de la moneda. Las siguientes líneas presentaré el punto de vista ruso, reflejando las acciones tomadas por el gobierno soviético y sus respectivas reacciones, donde también se abarcara la participación de Fidel Castro o de las demás autoridades, antes de conformarlos como partes extras de dicho suceso.
El tipo de diplomacia que implemento EE.UU. frente el resto del mundo fue una diplomacia multilateral, ya que se vio involucrado la U.R.S.S., Cuba y dicho país. Kennedy pensaba que esta podría ser una competencia política para el mundo, decidida en Latinoamérica. Por eso Cuba significaba una posición clave. Por Jruschov la instalación de los misiles significaba que las fuerzas militares de los soviéticos y de los norteamericanos serían equilibrada y que su supremacía en Latinoamérica sería ampliado. No por ultimo razón por que una segunda invasión norteamericana a Cuba, sería prevenida y la seguridad del gobierno Castro sería garantizado.
Sin embargo, la mayor parte del suceso, Estados Unidos actúa diplomáticamente Ad hoc ya que sus acciones de las misiones especiales se limita a los acuerdos que ofrece y recibe la U.R.S.S. durante esos trece días en los que estuvo al borde de una Tercera Guerra Mundial.
En cierto momento, Estados Unidos consideró seriamente enfrentar a Unión Soviética, ya que no veía una buena disposición por parte de la potencia enemiga. Finalmente el presidente Kennedy decide optar por el bloqueo, medida que se veía como la más pacífica. Pese a ello la URSS no mostraba indicios de preocupación ni de querer sacar los misiles de la isla. Frente a una serie de conversaciones que mantuvieron los representantes de ambos países, se llegó al acuerdo de que si la U.R.S.S. retiraba sus armas de Cuba, Estados Unidos tendría que sacar sus misiles, ubicados en Turquía. El Estado Norteamericano pretendía dar una imagen de intocable ante la opinión pública mundial, es por esto que el desmantelamiento del armamento en Turquía se llevaría a cabo en forma secreta, con el sólo conocimiento del gobierno ruso. Al dar un paso tan arriesgado, estuvieron relacionados con la intención de disminuir la brecha nuclear existente entre la URSS y Estados Unidos, con amplia ventaja para esta última nación, aspecto que desconocía la máxima dirección de la Isla en aquellos momentos.
Por consiguiente, este ensayo se divide en tres partes; la primera de ella se plantea el problema del suceso conocido como “Crisis de los misiles” ó “Guerra de los trece días”, la segunda parte planteo la teoría aplicada en este suceso; Realismo, el por qué yo sé que es la más adecuada para éste caso, cómo se aplica y en qué aspectos, y la tercera parte se explica brevemente las demás Teorías de Relaciones Internacionales, que hemos visto durante el semestre y el por qué no son adecuadas para aplicar en el caso presentado.
CRISIS DE LOS MISILES | Antecedentes
En octubre de 1962, se propició un enfrentamiento entre las dos naciones hegemónicas; Estados Unidos y, lo que en aquel entonces se conocía como, la Unión de la Republica Socialista Soviética. La crisis de los misiles fue la batalla más tensa de la Guerra Fría durante trece días porque se podría estar a punto de iniciar una guerra con capacidad nuclear.
Es importante destacar a Cuba como uno de los actores fundamentales dentro de este suceso, ya que siendo una pequeña isla caribeña, la cual Estados Unidos subestimó al no imaginarse el grado de influencia que podría llegar a tener, fue factor clave para lograr lo que BBC mundo describe como la época en la que nunca se ha estado más cerca de terminar en un holocausto nuclear.
Es increíble como Cuba siendo tan ajeno a los conflictos de la Guerra Fría que acontecían en esa época, fue capaz de lograr uno de los episodios más importantes y peligrosos de la historia internacional, ya que logró romper sus la correlación de fuerzas que existía de Estados Unidos poniendo en duda el dominio en el continente Americano.
Castro, adoptó en su régimen la nacionalización de cuba, erradicando toda dependencia de la potencia mundial americana, política, económica y culturalmente hablando. Debido a la nacionalización de sus recursos primarios Estados Unidos comenzó con su hostilidad ante la pequeña isla declarando un boicot dejando de comprar su principal producto de exportaciones: el azúcar. También empezó a dar apoyo a los exiliados cubanos no solo dándoles refugio en el territorio estadounidense si no apoyándolos para luchar en contra de su país.
Por el contrario, la Unión Soviética percibió rápidamente la ventaja que podría suponerle contar con un aliado tan cercano a su enemigo americano, y empezó a ofrecer ayuda económica y militar a los cubanos. En 1960 se establecieron relaciones comerciales y se firmó un tratado de cooperación militar entre ambos países, convirtiendo ya en algo oficial la aproximación de Cuba al bloque del Este.
La situación se agravó cuando, en 1961, se produjo un intento de invasión en la bahía de Cochinos por parte de cubanos exiliados que, como se demostró, fueron preparados, apoyados y financiados por los Estados Unidos de América, con el entrenamiento de la CIA y el consentimiento del presidente, John F. Kennedy. El ataque no tuvo éxito, pero generó en las autoridades cubanas una sensación de inseguridad que motivó un mayor acercamiento hacia el lado soviético, al que solicitó protección.
La URSS vio en Cuba la base necesaria para el apoyo a nuevas oleadas revolucionarias pro-soviéticas en países americanos, así como por su cercanía a Florida, una base militar desde donde poder amenazar a los Estados Unidos sin que éstos tuvieran tiempo de reacción, igualando así la amenaza que significaba para los soviéticos los misiles estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la URSS, y la República Federal Alemana.
Para eso, el líder soviético Nikita Kruschev y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar a Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares.
La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense, el U-2. Analistas de la CIA señalaron al presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy que estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles, todavía no operacionales pero que lo estarían en poco tiempo.
Kennedy, se dirigió a la Nación con un mensaje televisado de 17 minutos, el 22 de octubre de 1962. Habló de establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla, para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses.
Jrushchov dirigió un mensaje a Kennedy el 24 de octubre: ”La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen”; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad y regresaron o alteraron sus rutas.
El 27 de octubre un avión espía U-2 fue derribado por un proyectil SAM, disparado por los soviéticos desde una de sus bases, cuando sobrevolaba la isla, aumentando aún más la tensión. Sin embargo, el mismo día, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía de que Estados Unidos no realizaría ni apoyaría una invasión a la antilla caribeña, además, también debería realizar el desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounidenses en Turquía.
Después de continuas negociaciones secretas, de las que estuvo excluido Castro, Kennedy aceptó. Este acuerdo se conoció más tarde, ya que Kennedy lo firmó con la condición de que ni la no invasión a Cuba ni el desmantelamiento arriba mencionados, llegaran a ser de público conocimiento en al menos 6 meses.
De esta forma se puso término a la crisis sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna de ambas potencias.
Se creó el llamado teléfono rojo, línea directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis. El 29 de octubre Nikita Jrushchov envió a Fidel Castro un informe de los términos del acuerdo soviético-norteamericano sobre Cuba.
Tras el acontecimiento de la Bahía de Cochinos, durante el periodo de la Guerra Fría, Cuba era un foco importante geopolíticamente, dada la ubicación de la isla tan cerca de Estados Unidos y una piedra de salto para América. Por ello, tanto la ex Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, dirigida en el momento por Nikita Jrushev y Estados Unidos bajo la presidencia de John F. Kennedy, se disputaban el tener Cuba a su favor y quien tenía las relaciones necesarias con la isla era la URSS.
TEORÍA DEL REALISMO EN EL CASO DE LA GUERRA DE LOS MISILES
A mi parecer, es esta teoría es la que explicaría las decisiones en las que se basaron las tres naciones. Para empezar, los Estados Unidos estaban preocupados por no perder las relaciones que tenían con Cuba desde Batista, ya que cuando Castro entra al poder, estas se ven fracturadas sobre todo por la implementación del modelo Socialista.
Hay que mencionar que la teoría Realista es una de las varias teorías que vimos durante el semestre donde, por lo que comprendí está en el objetivo de este estudio por explicar convincentemente la conducta de la política exterior estadounidense y soviética, y claramente considero al Realismo como la opción óptima para este fin.
...