ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías de la Educación. El Plan Nacional de Desarrollo

lsuarez18Ensayo3 de Octubre de 2019

757 Palabras (4 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 4

Investigación Individual

Es una realidad que a pesar de los avances implementados en la educación en el México contemporáneo, continúan existiendo una serie de problemáticas que impactan significativamente en la calidad educativa; como pobreza, falta de oportunidades de trabajo, narcotráfico, costumbres, equidad de género, falta de inversión en infraestructura, centralización de la educación en áreas urbanas (rezago en áreas rurales), etc. Luis Acuña y Leticia Pons (2016) en su artículo “Calidad Educativa en México”, realizan un análisis de esta situación y hacen énfasis en tres problemáticas principales y sus recomendaciones, desde el punto de vista de organismos internacionales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura):

1) Infraestructura y equipamiento escolar. El BID hace énfasis en la necesidad de mejorar las instalaciones, servicios y tecnología de las escuelas, dado el impacto que tiene en el desarrollo físico e intelectual de los alumnos;

2) Evaluación del desempeño docente. En México, menos de la cuarta parte de la población culmina con la obtención de un título; incluso, más del 50% de entre 25 y 34 años ni siquiera ha terminado la secundaria. Estos datos de rezago educativo, son una pequeña muestra de la importancia de una evaluación del desempeño docente (que incluso ha sido modificada en este nuevo régimen presidencial), en los que la OCDE y la UNESCO recomiendan estrategias para que se atraiga y retenga a los mejores maestros y con ello, elevar la calidad educativa;

3) Formación docente inicial y continua. Los tres organismos indican que la mala preparación de los aspirantes a docentes es una causante de que la calidad educativa en América Latina no mejore. De ahí la importancia de reivindicar a la labor del maestro en la sociedad, proponiendo mejoras en las condiciones laborales y salarios, flexibilizando requisitos de ingreso, etc.

El Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 contempló una serie de estrategias orientadas a mejorar la calidad educativa. Las principales líneas de acción fueron: a) Estimular el desarrollo profesional de los maestros, centrado en la escuela y en el aprendizaje de los alumnos en el marco del Servicio Profesional Docente; b) Robustecer los programas de formación para docente y directivos; 3) Incentivar a las instituciones de formación inicial docente que emprendan procesos de mejora; 4) Fortalecer la capacidad de los maestros y las escuelas para trabajar con alumnos de todos los sectores de la población, definiendo, alentando y promoviendo las prácticas inclusivas en la escuela y en el aula y 5) Garantizar el establecimiento de vínculos formales de interacción entre las instancias que generan evaluaciones y las áreas responsables del diseño e implementación de la política educativa.

Cabe mencionar que en este sexenio (2018-2024) se han hecho modificaciones a la reforma educativa e incluso en estos días se están aprobando las leyes secundarias que norman dichas reformas, por lo que aún es muy pronto para poder opinar sobre la efectividad de la implementación de la misma.

Carla Martínez (2016) en su artículo sobre “Cómo diseñar un proyecto educativo”, nos indica que la calidad en la educación es un derecho humano y para cumplir con este proceso, debe de  contemplarse una serie de aspectos. Nos indica las condiciones ideales del ambiente educativo, los planes y programas de estudio utilizando herramientas pedagógicas y administrativas.

Entre las teorías más importantes que sustentan a la educación,  podemos encontrar:

a) Conductismo: Se basa en la observación del comportamiento o conducta a través de procedimientos objetivos y experimentales. Basado en estímulo y respuesta. Un ejemplo clásico se da con el ejercicio de Pavlov, donde los perros salivaban tras ciertos estímulos previos a darles de comer.

b) Cognitivismo: Estudia los procesos de la mente relacionados con el conocimiento. Piaget tomaba el aprendizaje como un proceso. Köhler lo relacionaba con el ensayo y error. En educación se debe dar al alumno pautas para adquirir de la mejor manera el conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (84 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com