Terrorismo. No hay una definición de terrorismo que sea conciliada
Ibrahim García-GonzálezEnsayo3 de Diciembre de 2015
832 Palabras (4 Páginas)270 Visitas
No hay una definición de terrorismo que sea conciliada, respetada y aplicada fácilmente en el escenario político global. Tal como está, el concepto funciona para interpretaciones parcializadas, los matices que adquiere son muy disímiles y esa variedad de interpretaciones es fomentada, con mayor razón, si se trata de acciones violentas que amenacen o ataquen, real o alegadamente, los intereses de los países considerados potencias. Cuando ese es el caso, el grado de emotividad frente al terrorismo aumenta y por ende, la respuesta antiterrorista tiene un valor emocional agregado con el cual los Estados justifican la violación de derechos fundamentales, tanto a individuos domésticos o extranjeros sobre los cuales hay una “sospecha” y son considerados terroristas como al resto de la ciudadanía permitiendo violarles derechos, bajo consideraciones de seguridad nacional.
Sun Tzu, autor del antiguo escrito sobre el arte de la guerra presenta varios lineamientos entre los cuales resalta uno que toca de cerca la lógica del terrorismo, “mata a uno y espantaras a diez mil”1 este planteamiento hecho en este manifiesto sobre estrategia militar nos señala la relación cercana entre el terrorismo y los conflictos armados.
El inicio histórico del termino terrorismo (terrorisme) fue acuñado en la Francia revolucionaria del siglo XVIII durante el periodo del gobierno jacobino de Roberspierre, donde el termino se utilizó como propaganda contra los revolucionarios y revolucionarias y se refiere al uso calculado de la violencia contra la población por un fin político o religioso.
Como mencione antes es difícil que un concepto como el terrorismo sea aceptado por todos los sectores políticos, religiosos o sociales. De hecho, el terrorismo es una forma especifica de violencia que Brian Jenkins, director del programa sobre terrorismo de la Rand Corporation define de la siguiente manera:
“El terrorismo se define mejor por la cualidad de sus actos que por la identidad de sus autores o por la naturaleza de sus causas. Todos los actos terroristas son delito. Muchos pueden ser también violaciones a las reglas dela Guerra, si esta existe. Todos implican violencia o amenaza de utilizar la violencia y generalmente se dirigen contra objetivos civiles. Las principal motivaciones de los terroristas son políticas, se realizan acciones para lograr el máximo de publicidad. Los autores son generalmente miembros de algún gripo organizado y , a diferencia de otros delincuentes, casi siempre asumen la autoría de sus actos. Finalmente, un acto terrorista trata de producir consecuencias mas allá del daño inmediato que causa” 2
Esta definición recupera como característica el uso de la violencia para la intimidación de gobiernos o sociedades y de esta manera alcanzar objetivos específicos, ya sean políticos, religiosos o ideológicos, por otra parte el verdadero daño de un terrorista es a largo plazo, los objetivos materiales solo son una parte del proceso, así como las vidas civiles que inmiscuyen.
El caso de ISIS es el resultado de las tendencias mas reaccionarias del Islam con un visión expansionista que los diferencia de Al-Qaeda. Isis se nutre de dos fuentes de reclutamiento principales. Por un lado, una versión musulmana del mismo tipo de enajenación y angustia de clase media que impulsa las matanzas en masa (por gente predominantemente blanca y cristiana) en los EE.UU., que se fermenta en los barrios suburbanos de inmigrantes en Europa, donde además los jóvenes musulmanes se sienten rechazados y excluidos por su raza/etnia y religión. Por otro lado, de los reclamos legítimos de la juventud en el llamado Medio Oriente, una región desangrada por la guerra interminable, y la ausencia de alternativas políticas progresistas seculares. Todos estos factores son resultado directo de más de un siglo de intervención imperial directa, por Francia y Gran Bretaña (quienes
...