ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis de exportaciones de azucar mexicana hacia los estados unidos

cheko1994Documentos de Investigación12 de Diciembre de 2019

3.131 Palabras (13 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE ECONOMÍA

VASCO DE QUIRÓGA

LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

¿QUÉ EFECTOS TIENE LA DISMINUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE AZÚCAR HACIA ESTADOS UNIDOS EN LAS INDUSTRIAS AZUCARERAS DE MEXICO

DOCTORA: ARIADNA ESMERALDA GALLEGOS RIVAS

CIUDAD LÁZARO CÁRDENAS 02 DE JULIO DEL 2019

INDICE

Introducción        3

Origen de la caña de azúcar        4

La caña de azúcar en México        4

Problema de investigación        7

Objeto        10

Preguntas        10

Hipótesis        10

Objetivos        11

Justificación        11

Delimitación        12

Viabilidad        12

Bibliografía        13

Introducción

En esta investigación se hablará de el porque se han reducido las exportaciones de azúcar hacia el país de Estados Unidos.

Se analizarán los factores que influyen entre las 2 variables del tema principal, para observar su comportamiento y definir los problemas que actualmente afectan a las industrias azucareras de México.

Se mostrarán datos estadísticos y graficas las cuales serán de los últimos años y observaremos como han disminuido las exportaciones de azúcar hacia los Estados Unidos.

También se hablará de las posibles causas por las cuales disminuyen las exportaciones.

Se realizarán hipótesis de posibles soluciones a los problemas que se enfrentan las industrias azucareras de México.

Se estructurarán los objetivos claves para esta investigación

Se hablará del periodo base que investigaremos y de la causa principal a la que se enfrenta las industrias azucareras de México, así como de donde se obtendrá toda la información obtenida.

Origen de la caña de azúcar

“El origen de la caña de azúcar difícilmente puede ubicarse con precisión en relación al espacio y al tiempo, sin embargo, la mayoría de autores coincide en que se origina en Nueva Guinea. La literatura hindú la traslada a unos 3000 años a. C. y la literatura China a unos 475 a. C. La obtención de azúcar cruda la ubican a unos 400 a. C.; a Persia llega en el año 500 d. C. y a Egipto en el 710 d. C. El cultivo se extiende por toda Asia y el norte de África hasta el sur de Europa. Desde España en 755 d. C. llegó a las islas Canarias desde donde Colón la llevó al nuevo mundo en 1493 a partir de donde se extendió su cultivo por Centro y Sudamérica”. (Hermilio Hernández Ayón, Francisco Javier Hernández Ayón, 2019).

La historia del origen de la caña de azúcar no es muy concreta, pero la mayoría de los autores confirman que su lugar de origen se da en la isla de Papúa Nueva Guinea, y se fue extendiendo por todo Asia y parte del norte de África hasta llegar al sur del continente europeo.

“Los españoles llevaron la planta primero a las islas canarias, posteriormente Cristóbal Colón la introdujo a América en 1492. El cultivo se extendió desde Santo Domingo hacia el Caribe y Sur América donde se ha desarrollado como un cultivo de gran relevancia económica, altamente demandado por los consumidores”. (inel rodriguez, 2019).

El país de España fueron los que se encargaron de llevar la planta a las islas canarias, para que tiempo después Cristóbal Colon la introdujera en América en el año de 1492. El cultivo se fue extendiendo de una manera exponencial, desde santo domingo hacia el Caribe y Sur América.

La caña de azúcar en México  

“La caña de azúcar es el cultivo agrícola más importante del planeta. Y en nuestro país es una importante fuente de ingreso desde la época Colonial. La caña de azúcar llegó a México en la época de la Conquista. Su primera plantación tuvo lugar en el estado de Veracruz y actualmente, aunque este estado sigue ocupando el primer lugar con más de la tercera parte de la producción nacional”. (correa guillermo, 1998).

La caña de azúcar sin duda alguna es el cultivo más importante de nuestro planeta. Este cultivo agrícola ha sido una de nuestras fuentes de ingresos más importantes desde la época colonial. En la época de la conquista la caña de azúcar llego a México y tuvo su primera plantación en el estado de Veracruz.

“En 1845 la actividad cañera tomó un nuevo empuje. Coincidió con el regreso de Ramón de la Sagra a Motril, tras una larga estancia en Cuba. En el Caribe, este granadino había participado en el proceso de modernización y actualización azucarera que vivió la isla. De la Sagra aportó su experiencia y a partir de 1860 hubo hasta siete azucareras instaladas en la comarca motrileña con tecnología importada de Francia y Gran Bretaña. La industria cañera llegó a generar momentos de gran riqueza en los siglos XIX y XX, hasta tal punto que se conoció a Motril como la pequeña Cuba. Y fueron azucareros quienes financiaron la construcción de la Gran Vía de Granada”. (José F. Ferrer, 2006).

En el año de 1845 la actividad de la caña toma una nueva fuerza. Al haber concordado con el regreso de Ramón de la Sagra a Motril, tras un largo periodo en Cuba. En el caribe tuvo una participación en proceso de la modernización y actualización azucarera en la que se enfrentó la isla. En el año de 1860 había hasta un máximo de siete azucareras que fueron instaladas en la comarca motrileña la cual la tecnología que utilizaron era importación de los países de Francia y Gran Bretaña, generando grandes riquezas en los siglos XIX y XX conociéndose a motril como la pequeña Cuba.

“La lucha revolucionaria en tierras morelenses tuvo efectos catastróficos para la industria azucarera. Las incursiones Zapatistas destruyeron las haciendas y quemaron los cañaverales, sobre todo a partir de 1912, además de que se intensificó el bandolerismo y con ello el robo de maquinaria”. (Irving Reynoso Jaime, 2007).

En las tierras morelenses fue todo un caos con efectos negativos y devastadores para las industrias azucareras. En el año de 1912 las conquistas zapatistas se dio la tarea de acabar con las haciendas y quemar los cañaverales.

“Durante doce años, de 1958 a 1970, el precio de venta del azúcar no aumentó En ese lapso, pese a todo, la producción se duplicó y la superficie sembrada creció hasta 25 veces y México era uno de los principales exportadores a nivel mundial”. (Guillermo Correa, 1988).

En los años de 1958 a 1970 el precio no aumento, pero el crecimiento fue en la producción de azúcar y también en las extensiones de siembra, crecieron hasta un 25 más de veces en tan solo 12 años. Por lo que México se consideró en la lista de los 10 principales países exportadores de azúcar a nivel mundial.

Aun así, en la zafra 2004-2005 se alcanzó el récord histórico de 5.8 millones de toneladas de azúcar, de las cuales 80% son consumidas por el mercado interno, pero más de un millón difícilmente pueden colocarse en el mercado internacional a menos que sean subsidiadas para que el precio sea competitivo, o bien encontrar otra solución. (Roberto Bravo Garzón y Raúl Cortés García, 2006).

Entre los años 2004 y 2005 en México se alcanzó una cifra que no se había llegado nunca el cual fue un crecimiento económico muy alto, con un total de 5.8 millones de toneladas de azúcar, y el 80% fueron consumidas en el mercado interno.

“En 2008, México se convirtió en el único país del mundo con acceso ilimitado al mercado estadounidense de azúcar. Pero cuando las exportaciones de México se dispararon en 2013 tras una cosecha abundante, los productores estadounidenses devolvieron el golpe con demandas por prácticas comerciales injustas. El Departamento de Comercio estuvo de acuerdo y se preparó para gravar derechos sobre el azúcar de México”. (ELISABETH MALKIN, 2017).

Esto quiere decir que no había ningún tipo de arancel entre los países de México y Estados Unidos por eso México tenía un acceso ilimitado hacia el mercado estadounidense. México acepto limites en el precio y también el volumen de sus exportaciones.

Problema de investigación

[pic 4]

La industria azucarera en México se encuentra en crisis, la exportación de azúcar mexicana hacia el mercado estadounidense ha ido disminuyendo en los últimos años, analizaremos en esta investigación el por qué las exportaciones van decreciendo.

 “Estados Unidos no produce el azúcar suficiente para atender la demanda de su industria alimentaria y de los consumidores así que necesita de México para cubrir ese vacío. Pero las compañías que se dedican a refinar la materia prima acusan a sus rivales al otro lado de la frontera de recibir subsidios que le dan una ventaja injusta, por eso exigían medidas para equilibrar el mercado”. (economia , 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (331 Kb) docx (202 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com