ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Las Inundaciones

franciramo22 de Marzo de 2012

4.957 Palabras (20 Páginas)2.641 Visitas

Página 1 de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Aldea Universitaria “Hernández Parra”

Cátedra: Protección Civil

QUE SON LAS INUNDACIONES Y QUE EFECTOS

CAUSAN A LAS COMUNIDADES

Prof. Ingrid Solorzano Autora:

Justo Yusmary

C.I. 16.856.779

Caracas; Octubre de 2010

INDICE

P.p.

INTRODUCCIÓN 3

INUNDACIONES 6

Mecanismos Productores de la Precipitación 7

Causas de las Inundaciones 8

Consecuencias que Dejan las Inundaciones 12

Situación de Venezuela a Causa de las Inundaciones 14

Medidas de Prevención al Problema de las Inundaciones 16

Medidas Preventivas en Caso de Inundación 16

Medidas Preventivas Después de Una Inundación 17

CONCLUSIONES 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20

ANEXOS 21

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los ciclos que observamos en la naturaleza están basados en el modelo construcción – destrucción. Tanto se crea, tanto se destruye. Momentáneamente, un ciclo cualquiera puede desplazarse en uno y otro sentido; pero finalmente, vuelve a ser equilibrado por vías del propio desequilibrio.

En nuestros días los desequilibrios ecológicos afectan a casi todo aquello que ha hecho posible que hoy no seamos hombres de las cavernas. Pragmáticamente hemos de confesar que el mundo por el que abocan los ecologistas más radicales sería un mundo inhóspito para el hombre actual ¿Seriamos capaces de vivir en un mundo rodeado de espesuras vegetales, en donde multitud de insectos y animales salvajes hicieran presa en nosotros? ¿Seriamos capaces de vivir sin agua corriente, gas, electricidad, frigoríficos, lavadoras, cocinas, carros, transporte público, etc.? Además, tendríamos que procurarnos nuestro alimento, lo cual en una selva no resulta nada fácil.

El hombre es capaz de alterar con su tecnología el clima del planeta y degradar la naturaleza de un modo irreversible. De manera que, en la actualidad es el factor más importante en la alteración de los ciclos físicos químicos y biológicos que existen en nuestro mundo. El hombre tiene en sus manos la destrucción de la naturaleza o su utilización racional. El planeta Tierra ha sufrido durante su historia diferentes tipos de desastres naturales, en especial en los últimos tiempos, entre los que destacan grandes olas llamadas tsunamis, huracanes, que son vientos que soplan en direcciones opuestas y terremotos e inundaciones, ocasionadas por las vibraciones internas de la tierra.

Estos desastres son provocados por diversos motivos, y aunque causan pérdidas es un proceso natural como su nombre lo indica, pero a pesar de serlo, también el ser humano contamina el planeta y la contaminación a su vez provoca un calentamiento de la tierra que hace que el planeta se descontrole y por esto los desastres ocurran con mayor frecuencia, quedando demostrado con las tragedias vividas por países como: Chile, México, Haití, Taiwán, Colombia y Venezuela, entre otros.

Tragedias que conllevan un mismo final: pérdidas humanas, pérdidas materiales, promesas incumplidas, incertidumbre, tristeza y desolación. Asimismo, se observa que tienen, tal vez no el mismo origen, pero si semejante: las inundaciones que es uno de los eventos naturales que más generan catástrofes humanas y que mayor número de víctimas producen en el mundo. Se ha calculado que en el siglo XX unas 3,2 millones de personas han muerto por este motivo, lo que es más de la mitad de los fallecidos por otros desastres de origen natural en el planeta en el mismo periodo. El agua es decisiva, si hay poca, la vida y la tierra se mueren, si hay demasiada, los efectos originados por ellas son devastadores.

Los fenómenos naturales como las inundaciones, son muy comunes en nuestro país y tienen una gran influencia en el desarrollo tanto social como económico, para estar conscientes de su influencia debemos tener una información completa tanto hidrológica como meteorológica. El diseño de políticas de ordenación territorial debe ser imprescindible en todas aquellas regiones de Venezuela que sean susceptibles a inundaciones.

Las inundaciones son grandes avenidas de agua que cubren amplias extensiones de terrenos, especialmente si están explotados o habitados. Cuando llueve parte del agua que cae es retenida por el suelo. Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda esta agua, ésta mana sin que los ríos sean capaces de canalizarla, ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio de presas puedan detenerla.

Las inundaciones son uno de los peligros más comunes en todos los estados de Venezuela. No obstante, todas las inundaciones no son iguales. Las inundaciones fluviales se desarrollan lentamente, a veces durante un plazo de días. Las inundaciones repentinas pueden desarrollarse rápidamente, a veces en sólo unos minutos, sin señales visibles de lluvia. Las inundaciones repentinas a menudo tienen una pared peligrosa de agua rugiente que arrastra una carga mortal de rocas, lodo y otros escombros que pueden arrasar cualquier cosa en su paso. Las inundaciones terrestres ocurren fuera de un río o riachuelo definido, tal como cuando un dique se rompe, pero aun así puede ser destructiva.

Los efectos de las inundaciones pueden ser muy locales, afectando a un vecindario o comunidad, o de gran tamaño, afectando las riberas completas de los ríos y varios estados.

En la medida en que éstos desastres naturales producen mayores devastaciones, debido a la falta de prevención, al descuido de la infraestructura, de los servicios, la precariedad de las viviendas y a las construcciones en zonas de alto riesgo, mayores son los gastos que acarrea la reconstrucción de las zonas afectadas (cuando ello es posible técnicamente) y menores son las posibilidades de los gobiernos de poder cubrirlos en un contexto de crisis que más bien, tiende a reducir costos.

Verdaderamente, la civilización conlleva sus riesgos, pero éstos son superados por la mejora de la calidad de la vida que supone la aplicación de instrumentos en la explotación y obtención de los recursos naturales. Desde luego que existen abusos, pero estos abusos pueden y deben remediarse mediante una correcta gestión de la explotación industrial en el medio ambiente. Por otra parte, se requiere que la humanidad se dé cuenta de que la naturaleza es cosa de todos. Sólo así lograremos evitar destruirla o que nos destruya ella a nosotros.

INUNDACIONES

Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos.

Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas, o bien por desbordamiento de ríos y ramblas, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Como la mayoría de los riesgos naturales, las inundaciones pueden llevar a pérdida de vidas y daños a la propiedad, con gran impacto sobre la salud pública que puede tardar en recuperarse, En términos de pérdidas físicas, las inundaciones son responsables del 40% de los daños a la propiedad ocasionados por todos los desastres naturales.

No obstante, las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. Mientras que, en las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas (Lagunas a la orilla del mar, separada de éste por arena, contiene agua salina o salobre) y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.

Por otra parte, los daños que causa una tormenta no dependen sólo de la intensidad de la lluvia. En una ladera con mucha pendiente, desprovista de vegetación, el agua corre muy rápidamente, arrastrando con fuerza el suelo, provocando una gran erosión. Si además esta ladera termina en un valle encajonado como son el caso del Valle de Caracas y el Estado Vargas, puede formarse una gran riada que arrastra con fuerza todo lo que encuentra. Asimismo, se observa que en los estados Venezolanos, es frecuente que los cauces de los ríos permanezcan secos muchos meses al año y que sean ocupados por cultivos o edificaciones, lo que hace que en las grandes crecidas, los daños sean mayores, por una parte porque se destruye lo que estaba ahí construido y, por otra, porque se impide la libre salida del agua y se hace mayor la crecida.

Mecanismos Productores de la Precipitación

Aunque generalmente los mecanismos productores de la precipitación se combinan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com