ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia de la investigacion social

evelynmiqueiroExamen21 de Abril de 2021

869 Palabras (4 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 4

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

a. Exponga un análisis referido a la relación entre el desarrollo del pensamiento filosófico y su influencia en el desarrollo de la Ciencia.

En primer lugar, se puede analizar que la relación que existe entre el desarrollo del pensamiento filosófico y su influencia en el desarrollo de la Ciencia se podría plantear que han existido en lo largo de los años dos culturas que se basaron principalmente en el concepto de Mito y la Razón.

Existen diferentes culturas a lo largo de todo el mundo en donde la realidad se define desde el mito, tradiciones, costumbres basadas en creencias. Por otra parte, también han existido culturas en donde el conocimiento se basa esencialmente en la razón.

La sociedad, comenzó a distanciarse de las creencias del mito, buscando así el uso de una explicación racional de distintos sucesos.

La razón permite al hombre hacer un ejercicio racional ya que surge la necesidad del cuestionamiento e inquietud. El ser humano es un conjunto de preguntas y respuestas, es un ser de conocimiento. Donde la filosofía ayuda al hombre a entender que, así como es capaz de hacerse las preguntas, posee también las habilidades de buscar y encontrar las respuestas. Cuestionándose así ¿Qué es lo real?, ¿Qué es el ser?, ¿Cuál es la esencia de las cosas?, entre otras. Existieron grandes e importantes cambios tales como sociales y sociopolíticos, además surgieron nuevas clases sociales y la sociedad comenzó hacer valer sus derechos. Donde finalmente surge la Ciencia, la cual nace de la inquietud de la filosofía para poder plantear que el hombre puede buscar las respuestas y la ciencia lo que viene a establecer es que el hombre tiene la capacidad de buscar respuestas y de cómo debe hacerlo.

Las circunstancias que ocurren en la historia de la humanidad determinan finalmente el que surja aquello que entendemos como ciencia. Desde la filosofía se logró definir una mirada en que el ser humano es el protagonista del desenvolvimiento de la historia.

En base al respaldo del conocimiento filosófico el conocimiento científico surge como una posibilidad de conocimiento que reconoce como elemento crucial el tener una lógica para poder conocer científicamente algo, hay que saber cómo hacerlo y cómo se debe desarrollar el proceso.

b.        Explique y ejemplifique por qué las Ciencias Sociales pueden ser consideradas como Ciencias fácticas.  

Se entiende por Ciencias Fáticas a los hechos empíricos, que están disponibles para poder ser captados a través de la experiencia sensorial.

Las Ciencias Sociales se consideran como Ciencias Fáticas ya que la incluyen y su método es la comprobación empírica. Los investigadores que estudian las Ciencias Fáticas tienen que contraponer sus interrogantes, hipótesis, contar con una evidencia empírica, con la realidad y esto genera la comprobación obteniendo a raíz de esto respuestas.

Los hechos empíricos suelen cambiar a menudo ya que tienen que estar constantemente comprobándose ya que la ciencia nunca dará una última respuesta, sus conocimientos y resultados se pueden contribuir en nuevas interrogantes que permiten conducir a nuevas investigaciones.  

Por ejemplo; La vulnerabilidad Social: Su método es la comprobación empírica se puede observar, medir y cuantificar. Todos los hechos sociales deben considerarse como hechos empíricos y se pueden estudiar científicamente.  

c.        Explique y ejemplifique las características especializada, verificable y metódica de la investigación científica.

Especializada: La ciencia es especializada ya que, la realidad que estas estudian es diversa, hay distintos ámbitos de la realidad y distintas dimensiones. La ciencia es amplia por lo tanto es un conocimiento que tiene un método, lógica, un proceso y busca obtener conocimientos balidos y confiables. Como, por ejemplo: Ciencias naturales, física, Biología, Química, Ciencias Sociales, Sociología, Psicología, Economía, Etc.

Verificable: Esta característica reconoce como base las evidencias para verificar, sin evidencia empírica no es posible verificar correctamente. Es importante contar con argumentos científicos para que se pueda reconocer en el desarrollo de su investigación trabajar con suposiciones. Ejemplo:  Verificación a través de la prueba empírica. Encuestaje de la población Benavente, en primer lugar, el Trabajador Social cuenta con el mapa del sector, donde aparecen todos los datos detallados, revisando el mapa se da cuenta de que existe una diferencia entre lo que aparece en el listado y la información que se encuentra en el mapa. ¿Qué sucede? el Trabajador Social deberá ir al lugar y verificar presencialmente si es que existe un error o si esta evidencia está en lo correcto.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (39 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com