ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion Social 1

2 de Diciembre de 2014

10.798 Palabras (44 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 44

CAPÍTULO I

LA INVESTGACIÓN SOCIAL

1. La investigación y sus características

La investigación científica se concibe como un proceso deliberado, racional/reflexivo, sistemático, metódico, controlado y crítico que persigue obtener nuevos conocimientos.

*Proceso deliberado: No se puede realizar de un día para el otro, Implica una serie de fases, pasos o etapas.

*Racionalidad/Reflexibilidad: Alude a los aspectos lógico-racionales que deben estar presentes en toda investigación, además el rol activo del investigador y el papel que se le asigna a la razón científica, que además de ser un instrumento, debe ser crítica, objetiva y sustantiva

*Control: Existen controles metodológicos, epistemológicos, filosóficos, sociales, políticos, éticos, internos al proceso de la investigación, a la comunidad científica, los controles externos que realizan los grupos de poder y de presión y los controles que ejerce la propia comunidad a través de la opinión pública y de los medios de comunicación. Finalmente atravesando todo lo mencionado, desde el comienzo hasta el final del proceso están los controles ético-morales

*Aspecto crítico: Porqué se elige un posible problema entre varios encierra un juicio de valor un "no estar de acuerdo", además toda investigación es crítica por su propia naturaleza. A investigación no debiera ser un proceso aislado sino formar parte de un proceso mayor llamado "Resolución de Problemas"

Problema: Se trata de la discrepancia entre dos modelos: uno ideal, "lo que se piensa que es" y otro real, "lo que es", cuando existe una divergencia entre ambos modelos se estaría frente a un problema cuyos requisitos son: Discrepancia significativa-Tener conocimiento del problema-Vislumbrar una posible solución

La identificación del problema de investigación y su formulación como tal, permite el inicio del proceso. Cuando se aborda una problemática teórica se desarrolla una investigación básica (apunta a la elaboración de grandes modelos teóricos) y cuando el problema es empírico la investigación se denomina aplicada (pretende resolver problemas concretos).

Como resultado de la investigación se obtendrá un diagnóstico, se entiende por éste a un cuadro de situación que informa sobre el estado del fenómeno a analizar, cuáles son los recursos reales, potenciales disponibles, viabilidad de las posibles soluciones describiendo cuáles son los elementos presentes y sus funciones (determinantes, causales, etc.).

2. La investigación y sus métodos

Proceso metódico: Toda investigación lo es, pero no significa que haya un camino predeterminado y menos uno único.

La palabra método significa "camino hacia" o "hacia la meta" para alcanzar un objetivo que es obtener un determinado conocimiento. Los métodos de investigación son formas de actuación para la producción y validación de los conocimientos; los de investigación se consideran científicos en la medida en que son aceptados y legitimados por la comunidad científica.

El análisis de cualquier método de los considerados científicos debe contemplar básicamente los siguientes aspectos:

2.1 Supuestos filosóficos-epistemológicos de los métodos científicos:

Se trata de un conjunto de presuposiciones que podrían servir para caracterizar cualquier paradigma y a todo método: supuestos básicos subyacentes /según Gouldner):

Presuposición ontológica: supuesto acerca de cómo es el mundo (caótico, ordenado, etc.) aceptado antes de cualquier investigación

Presuposición metodológica: existe un método con cuya aplicación se obtiene conocimiento

Presuposición lógica: afirmación de que hay reglas de inferencia que pueden ser aplicadas en el razonamiento científico y que no pueden cambiarse

Presuposición terminológica o conceptual: existen términos meta científicos como: teoría-evidencia-explicación, etc.

Presuposición gnoseológica: acerca de cómo es el proceso de conocimiento y la relación sujeto-objeto

Todos los métodos parten de este conjunto de suposiciones.

2.2 Contenidos formales y sustantivos de los métodos científicos:

Todo método prescribe un conjunto de reglas, procedimientos y pasos lógicos a seguir para formular y resolver un problema de investigación.

Existen dos caminos posibles para el desarrollo de las investigaciones teórico-empíricas:

Método inductivo: de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de las observaciones a la teoría, de lo singular a lo universal

Investigaciones (parten de) Conjunto representativo, observaciones o casos y por procedimientos de medición y muestreo (llegan a) Formulación de generalizaciones empíricas: hipótesis (luego) Mediante la construcción y el ordenamiento teórico conceptual se elabora una Hipótesis teórica

Método hipotético-deductivo: de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto, de lo universal a lo singular. Las investigaciones parten de una teoría (hipótesis teóricas) y por deducción lógica, desprenden hipótesis sustantivas o intermedias para luego, por procedimientos de interpretación (conceptualización), instrumentación (operacionalización/escalaje/medición), deducir consecuencias observacionales (hipótesis de trabajo empíricas) y por procedimiento de muestreo realizar la prueba de las mismas.

En ambos caminos se efectúan procedimientos de contrastación (verificación o falsación) para obtener evidencias que permitan rechazar, aceptar o reformular las hipótesis.

Ninguna investigación es exclusivamente deductiva o inductiva, sino que predomina uno de los dos tipos.

2.3 Características y elementos de los métodos científicos:

Problemático-hipotético: se basa en la formulación de problemas (preguntas) y en soluciones probables (respuestas).

Fáctico: referencia empírica, pero va más allá, porque interpreta los datos desde un marco teórico.

Trasciende los hechos: supera la mera apariencia.

Se vale de la contrastación empírica confronta con la realidad.

Teórico: supone siempre una teoría.

Crítico: auto correctivo y progresivo rechaza y ajusta permanentemente sus afirmaciones.

Sus proposiciones son generales: ignora los hechos aislados o

Únicos.

Aspira a lograr la mayor “objetividad posible”: procura alcanzar la verdad fáctica o "científica"

Analítico-sintético: deconstruye la realidad y luego la reconstruye, obteniendo una nueva visión global.

Circular: los enunciados teóricos se prueban mediante datos empíricos y éstos se analizan obre la base de los primeros.

Selectivos en un doble sentido: concentra su observación en los elementos más relevantes y luego en el análisis de los datos recogidos

Fomenta la intuición: la imaginación, la audacia y la creatividad.

Los métodos científicos se valen de un conjunto de elementos:

TEORÍA-HIPÓTESIS-VARIABLES-CATEGORÍAS-DIMENSIONES-INDICADORES-INDICES-OBSERVACIONES-CONCEPTOS-DEFINICIONES

3. La investigación y sus técnicas

Las técnicas son el "arte" de recorrer el camino que es el método. Son el conjunto de herramientas, instrumentos y operaciones que se utilizan para transitar cada paso que el método indique: son teoría en acción.

Las hay de construcción de índices, de muestreo, de recolección de datos, etc. y existen técnicas más adecuadas que otras dependiendo del tipo de estudio al que se hallan subordinadas.

4. Tipos de Investigación

Se pueden clasificar de diferentes maneras en función de un conjunto de criterios:

Naturaleza: refiere al material sobre el que se trabaja o que es el objeto de la

investigación; los estudios pueden ser TEÓRICOS, EMPÍRICOS o TEÓRICO-EMPÍRICOS. Son teóricas las investigaciones que se desarrollan en el plano de las ideas, como ser los trabajos bibliográficos y monográficos, análisis filosóficos, lógicos y epistemológicos. Los estudios empíricos se basan en el abordaje experiencial de cualquier fenómeno de la realidad, poseen igualmente un marco teórico. La mayoría de las investigaciones son Teórico-Empíricas.

Finalidad: se distinguen entre BASICAS, apuntan al desarrollo de grandes

teorías formales, sin pretensión de aplicar lo conocimientos obtenidos en forma inmediata, constituyen el fundamento de la mayoría de las investigaciones APLICADAS, que son aquellos estudios que se proponen solucionar problemas concretos o inmediatos. Tanto la investigación básica como la aplicada son "empíricas" aunque la primera sea predominantemente teórica por apuntar a elaborar teorías y la segunda predominantemente empírica por abordar problemas concretos.

Alcance temporal: remite a los momentos en que se efectúan las mediciones y a

los grupos involucrados por ellas: SINCRONICAS O SECCIONALES realizan el estudio en un único momento; DIACRÓNICAS O LONGITUDINALES implican dos o más mediciones en diferentes tiempos. Pueden ser retrospectivas (remiten al pasado) o prospectivas (apuntan a efectuar mediciones en el futuro).

También pueden ser de panel (se realizan a un mismo grupo) o de tendencia (observaciones en grupos diferentes).

Ambas pueden ser comparativas cuando se trabaje simultáneamente con dos o más grupos.

Tipo de estudio (profundidad): refiere a los diferentes niveles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com