Transculturacion
monsechi12345Ensayo13 de Julio de 2022
5.252 Palabras (22 Páginas)115 Visitas
INTRODUCCIÒN
La aproximación conceptual toma lugar en el marco de los estudios de análisis de contenido cuya finalidad es abordar y explicar de manera inductiva varias realidades sociales contemporáneas a partir de algunos conceptos de subcultura, heterogeneidad y la multidiversidad, cuyos temas se desarrollan en el desarrollo social, transdisciplinariedad y el pensamiento complejo como parte de la sociedad actual en el cual estos temas se desenvuelven día a día.
Para poner en marcha esta problemática se debe empezar con la diferenciación o el apartado de cada tema por categorías ya que estos pueden pertenecer a un orden general, pero que, sin embargo, cada uno tiene su propia especificación y rol en las sociedades actuales de diversas partes del mundo y es algo interesante ya que aunque son términos distintos se presentan casi de la misma forma con pequeñas diferencias pero que al final su fin es el mismo en todas las clases y grupos sociales alrededor del planeta.
La Heterogeneidad se puede decir que es el primer tema por el que se debe empezar en esta categoría ya que desde aquí se va entendiendo qué es subcultura y multidiversisad. Heterogeneidad hace referencia a un grupo o mezcla conformado por varios elementos distinguibles a simple observación, en otras palabras, este término se refiere a que los elementos que lo componen son diferenciables entre sí y forman, a su vez, parte del mismo conjunto, grupo o mezcla.
En la cultura la heterogeneidad es un término usado para nombrar a la sociedad como un conjunto social conformado por personas con características diferenciadas, ya sea, de raza, género o clase social, implicando a su vez una diferencia cultural llamada heterogeneidad cultural. En tal dirección, la aceptación de que diferentes culturas forman parte del mismo grupo que nombramos sociedad, nos ayuda al crecimiento persona, comprensión y entendimiento mutuo.
La subcultura en términos técnicos es aquel grupo de personas con comportamientos y creencias que los identifican y hacen diferentes o diferenciarse de la cultura predominante de la cual estos grupos son parte. En otros términos, un grupo que se diferencia de aquel que es dominante en una cultura, se nombra subcultura en los cuales muchos de sus integrantes o participes se adhieren por uno o por los más diversos motivos, siendo estos motivos una estética o forma de vestir similar, gustos musicales, nutricionales o simbología siendo este último la manera de expresarse de manera literaria. De este tipo de grupo encontramos varios ejemplos, pero uno de ellos es un grupo vegano.
Cabe mencionar que como en todas partes existen grupos radicales en contra de la cultura dominante o predominante, estos son denominados contracultura ya que no aceptan opiniones y se opone a los valores cosa muy contraria a la subcultura. Sin embargo, no todos tienen este comportamiento.
Ahora bien, hablemos del tema que, de manera casi acertada engloba a estos dos y en este caso nos referimos a la multidiversidad que en términos generales se compone de dos palabras siendo este multi- que es un elemento de origen latino con el significado de muchos y diversidad proveniente del latín diversitas siendo este último relacionado con la variedad, las diferencias y que también puede asociarse a la abundancia. El termino diversidad, según la UNESCO hace énfasis a la diferencia o a la distinción entre animales, personas o cosas.
La multidiversidad es la característica principal de cada país y rincón del mundo, en el caso de Ecuador este país es considerado multidiverso, debido a que cuenta con una gran variedad de fauna, floras mismas que están en las dispersas en los diferentes rincones del país que en términos más generales o técnicos se denomina pisos climáticos y por supuesto sus identidades culturales. En términos puntuales en la multidiversidad está la heterogeneidad y las subculturas ya que la heterogeneidad habla de las diferencias; la subcultura habla de diferencia de grupos dentro de otros y la multidiversidad tiene todas ellas.
DESARROLLO
Subcultura es un término que se utiliza para definir a aquellos grupos minoritarios dentro de una sociedad, los cuales cuentan con creencias y comportamientos distintos a los de la cultura dominante. Estas diferencias pueden ser ideológicas, políticas, religiosas, estéticas, etarias, étnicas, sexuales o de otro tipo. (Zorzi, 2019). El mismo proviene del prefijo latino “sub”, que significa “debajo de” y “cultura”, que hace referencia al conjunto de modos de vida, costumbres y conocimientos de una comunidad en un tiempo determinado. Por lo general, las subculturas incluyen gustos, actitudes, símbolos, formas de vestir y un manejo del lenguaje particulares, que los identifica y a la vez los distingue del resto de los miembros de la sociedad de la que forman parte. (Rosa. Peiró, 2022)
Aunque en Latinoamérica aparece hace sólo algunos años, este fenómeno se ha intensificado. Las tribus más conocidas son los punks, los skins, los redskins (skins antirracistas), los góticos, los hippies, los mods, los rockers y los dark entre otros. (Galarza, 2017).
La subcultura es aquel grupo de personas con creencias y comportamientos que los hacen diferenciarse de la cultura predominante de la que también son parte. Históricamente la subcultura ha sido utilizada de la siguiente manera. La primera empieza a ser empleada para describir un aspecto visual y un comportamiento que se distingue de los diferentes grupos. La segunda manera es cuando la Sociología americana.
Subcultura es mirarla como un grupo dentro de la sociedad que se apropian de los objetos provenientes del mercado, donde éste expone e incorpora lo producido por ellos, lo cual los unifica como un producto de los más media, se entiende que la subcultura, primero, nace por el surgimiento de la clase trabajadora en los ‘70. Segundo, por una derivación de la cultura parental, por lo cual hay una forzosa relación y peculiaridad. Tercero, es un grupo distinto con estructuras identificables, las cuales les permite diferenciarse de la cultura parental sin dejar de articularse con ésta.
La subcultura ayuda a la sociedad a ser vistos y a convertir determinados objetos de una identidad prohibida, única y “secreta”. En conclusión, la subcultura, para los estudios culturales, es considerado un grupo de jóvenes en desacuerdo con las ideas hegemónicas de del siglo pasado. Este desacuerdo lo demuestran con actitudes y valores de resistencia reflejados, principalmente, en un estilo que busca diferenciarse de la cultura parental y dominante, pero sin dejar de estar relacionados.
Las subculturas son muy importantes que pueden tener ciertas características como son:
- Suele asociarse esta palabra a grupos con integrantes jóvenes que tienen intereses comunes. Sin embargo, la subcultura no tiene edad, ya que está vigente para cualquier franja de edad.
- Comparten símbolos distintivos, así como ideas y comportamientos.
- Los gustos musicales, nutricionales o estéticos son motivo de la creación de subculturas.
- Una subcultura esta de manera frecuente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje.
- En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica.
- Dentro de los miembros de una subcultura señalan su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. Por tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros.
La aparición de una subcultura queda establecida por la existencia de símbolos compartidos. Esto diferencia a los simples grupos de personas que se reúnen por gustos comunes de las subculturas, donde existe un interaccionismo simbólico. En el mencionado caso de la subcultura gótica, sus integrantes apelan a la ropa negra y el maquillaje blanco para transmitir su escepticismo y su falta de esperanza respecto al desarrollo de la humanidad.
Una buscaba activamente un estilo minoritario y lo interpretaba de acuerdo a valores subversivos. En general lo que percibe en los medios masivos de comunicación está enmarcado por la percepción de los grupos a los que pertenece. Estos grupos no sólo califican sus preferencias, sino que seleccionan a sus miembros de formas más sutiles.
Como hemos visto anteriormente, la subcultura puede darse de forma más radical llegando a asemejarse a la contracultura o bien de manera pacífica sin entrar en confrontamiento con la cultura vigente.
Existen numerosos ejemplos de la subcultura. Por ejemplo, los raperos que tienen en común el gusto por ese género musical y además comparten símbolos y atuendos característicos.
Otro ejemplo sería la subcultura gótica asociada al género musical dark. Suelen utilizar maquillajes similares, resaltando sus rostros pálidos y haciendo uso del color negro en la mayoría de sus vestimentas.
Los veganos también representan una subcultura alejada de la cultura predominante que sería comer carne y animales en general. En este caso, su alimentación y creencias se basan en no comer ni utilizar nada que provenga de un animal y así evitar cualquier maltrato posible.
Otros de los temas dentro de la investigación se encuentran la Heterogeneidad que
se refiere a un grupo o mezcla compuesto por varios elementos diferentes y distinguibles a simple vista.
La heterogeneidad es algo heterogéneo, o sea, que los elementos que lo componen son diferenciables entre sí y forman, a su vez, parte del mismo conjunto, mezcla o grupo.
...