ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 6 – Estructura de la Organización

Belén PángaroApuntes18 de Octubre de 2019

2.298 Palabras (10 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 10

CUESTIONARIOS DE LA BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

UNIDAD 6 Estructura de la Organización 

  1. La estructura organizacional es un agrupamiento de personas (involucrando bienes materiales e inmateriales) que trabajan en una organización constituyendo sectores que se entrelazan entre sí a través de ciertos tipos de vinculaciones. Está compuesta por cinco partes básicas: el núcleo operativo, la cumbre estratégica, la línea media, la tecnoestructura y el staff de apoyo.

  1. 2.1
  1. Una organización formal tomaría el camino a través de lo que se ha puesto por escrito ya confirmado por  lo que establecen la política de la organización. Una fuente de comunicación son los manuales que se utilizan para facilitar el desarrollo  de sus funciones administrativas y operativas.
  2. Una organización informal se forma a partir de las relaciones de amistad o de diferencia o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento formal.  Comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes, por ende, para funciones innovadoras no previstas por la organización formal.
  3. La mejor opción para comunicarse sería la formal para no sobrepasar sobre el jefe de la persona o departamento con la cual me quiero comunicar.

2.2

  • Agrupamiento funcional – Base función.

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12][pic 13][pic 14]

  • Agrupamiento mercado – Base producto y cliente.

[pic 15]

[pic 16][pic 17]

[pic 18]

[pic 19][pic 20][pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

[pic 24][pic 25][pic 26]

[pic 27][pic 28]

  • Agrupamiento tiempo.

[pic 29]

[pic 30][pic 31]

[pic 32]

[pic 33][pic 34][pic 35]

  1. De la tecnoestructura surgen analistas cuyas funciones son diseñar, planear y cambiar la estructura, o capacitar a gente para que lo realice. Encontramos tres tipos de ellos de los cuales cada uno se relaciona con tres maneras de estandarización para coordinar su trabajo:
  • Analistas de estudios de trabajo, que son los que estandarizan los procesos de trabajos.
  • Analistas de planeamiento y control, encargados de estandarizar las producciones.
  • Analistas de personal, estandarizan las destrezas, aunque en su gran mayoría se adquieren fuera de la organización.

Sobre el staff de apoyo podemos decir que está compuesta por una serie de unidades especializadas que son las encargadas de suministrar apoyo a la organización. Sirven para los distintos niveles de la organización, lo que dependerá de quién lo esté solicitando.

  1. Relaciono el manual de funciones, organigramas y normas de procedimientos con la escuela de las relaciones humanas porque fue la que se especifico en la importancia de las condiciones de trabajo con la productividad de los trabajadores.

  1. Las estructuras de las organizaciones planas son aquellas en las que no se distinguen o diferencian los niveles jerárquicos, son el tipo de organización a donde quieren apuntar las empresas en la actualidad ya que eliminan la burocracia administrativa, disminuyendo tiempos y haciendo que la toma de decisiones sea más eficiente. Una estructura donde se ven claramente los diferentes niveles jerárquicos es lo contrario a las organizaciones planas. Los subordinados, los jefes y los gerentes prácticamente trabajan en una sola línea a través de equipos de trabajo en diferentes proyectos que la empresa necesita y el tiempo de respuesta es menor y más eficiente.

UNIDAD 7 – Habilidades de Gestión

Comunicación

  1. El propósito de las comunicaciones en la vida de las organizaciones es mantener relacionadas e interactuantes a las personas que trabajan en ella, y la ausencia de ellas puede ocasionar comportamientos disfuncionales. Permiten el control en los comportamientos de las personas, la motivación a los empleados para garantizar eficiencia o para mejorar el desempeño, la expresión emocional de sentimientos y proporciona la información necesaria para tomar decisiones.

  1. Los factores que se requieren articular para conseguir un mensaje eficaz son:
  • Contenido: es el objeto de referencia del discurso. El nivel es referencial, denotativo e informativo.
  • Retorica: es la forma en que se expresa el contenido. El nivel es retórico, estético, poético.
  • Contacto: construir la relación entre el emisor y el receptor, la simpatía, la antipatía, la identificación.
  • Canales y medios: permiten llevar a cabo la comunicación. El nivel es pático.
  • Código: conjunto de signos con reglas de organización; operaciones de codificación y decodificación; el nivel es interpretativo.
  1. Las seis “c” del proceso de comunicación son:
  • Credibilidad de la fuente.
  • Contexto.
  • Contenido.
  • Claridad.
  • Continuidad.
  • Canales.
  1. Las leyes de la comunicación humana son:
  • No podemos dejar de comunicarnos.
  • La comunicación verbal es una capacidad únicamente humana.
  • La comunicación verbal es esencial para la emergencia del individuo humano.
  • Interviene en el desarrollo mental saludable durante todo el lapso de vida.
  • Desempeña un rol esencial en la vida social.
  • Consiste en cualquier comportamiento que tenga como objetivo suscitar una respuesta específica por parte de otra persona o de un grupo de personas.
  1. Contexto: un salón de clases donde un catedrático de Administración General intenta explicar un tema de la materia.

La fuente es el profesor, quien codifica al poner en palabras su pensamiento. El mensaje será la definición de Administración. El canal son las ondas sonoras que conducen el mensaje. Los alumnos son los receptores que decodifican al interpretar el mensaje. Cuando el profesor considera conveniente preguntar a los alumnos si entendieron; si ellos responden de una manera afirmativa se generó la retroalimentación positiva. Pero si no comprendieron y solicitan que les explique de nuevo, se obtiene una retroalimentación negativa, y es forzoso que el mensaje se repita de otra forma para su correcta comprensión.

El liderazgo

  1. El liderazgo es disponer de habilidades para influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo para lograr de los objetivos, apoyando el bien común e inspirando  confianza.
  2. La cultura de la organización es la forma de ser de la misma. Influye en el estilo de conducción, es decir, en el ejercicio del liderazgo. El mismo líder crea esa cultura que, por su parte, puede atentar contra la supervivencia de la organización lo que puede llevar a realizar un cambio en la cultura y por consiguiente, modificar el estilo de liderazgo.

  1. El contexto influye directamente en la organización afectando su capacidad de supervivencia y crecimiento y depende de su capacidad de adaptación a las demandas generadas por ese ambiente. Además intercambian permanentemente insumos, información y productos finales. La influencia del contexto puede crear alteraciones en la convivencia, en las relaciones con el personal y en el liderazgo. Puede incidir directamente en el estilo de liderazgo y en sus efectos.
  1. El aporte del paradigma del comportamiento al paradigma del liderazgo transformacional radica en la formación de líderes eficientes que tomen decisiones constantemente en un entorno complejo y cambiante. Esta formación genera propiedades, tales como: ser visionarios e instalar esa visión, ser flexibles aceptando cosas nuevas, confianza en las personas, toma riesgos, expresa sus sentimientos y pretende que los otros lo hagan, instaura clima de responsabilidad y ayuda a los demás a desarrollarse.
  1. Otras tres competencias centrales son:
  • Organización y coordinación. Tanto su propio trabajo, como el de su equipo. Debe conseguir que los miembros de una unidad sean un equipo y no un grupo. Lo logrará cuando perciban un objetivo en común, se identifiquen como equipo y sean una unidad diferenciada de las demás, y desarrollen normas formales de comportamiento.
  • Desarrollo y evaluación del rendimiento. A través de las siguientes herramientas: la delegación de funciones y tareas, la motivación y la claridad de información y formación. Afecta tanto al ambiente laboral como al familiar y social.

La evaluación permite determinar la actuación de cada una de las personas de la organización para lograr los objetivos individuales, departamentales y globales.

  • Habilidad para motivar a su equipo. Crear ambientes que permitan la elección de un alto nivel de motivación, lo que implica conocer al colaborador para poder crear el ambiente para él.

Construcción de equipos de trabajo

  1. Las consultoras funcionan con equipos de trabajo; cuando lanzan un proyecto constituyen un equipo al frente del cual hay un jefe o coordinador y en el que se integran especialistas de las áreas involucradas. En su desempeño no cuenta el buen trabajo individual de cada uno de ellos, sino la labor del equipo en su conjunto.

  1. Es importante que los miembros de un equipo tengan visión compartida porque es una fuerza en el corazón de la gente, la imagen o las imágenes que la llevan a crear una sensación de vínculo común que brinda coherencia a actividades dispares de los miembros de un grupo. Algunas actitudes que puede generar son:
  1. Compromiso. Concretar la visión y crear las “leyes” que sean necesarias.
  2. Alistamiento. Hacer lo que sea posible dentro del “espíritu de la ley”.
  3. Acatamiento genuino. Beneficios de la visión. Se hace lo que se espera y más.
  4. Acatamiento formal. Beneficios de la visión. Sólo hacemos lo que se espera.
  1. La comunicación es un factor clave en el funcionamiento de los equipos porque el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, es esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.
  1. En el funcionamiento de un equipo el proceso socioafectivo significa el intercambio entre las personas en el nivel de acciones y reacciones afectivas o emocionales, al mismo tiempo que se realiza una tarea. Inciden sobre él los siguientes elementos:
  • La dirección y la profundidad de la comunicación.
  • El nivel de madurez del grupo.
  • El estilo del dirigente para conducir al grupo.
  • Los supuestos sobre la condición humana en relación con el trabado del equipo.
  • Los modelos básicos de competencia y colaboración.
  • Los patrones de motivación de los individuos.
  • El control de los conflictos interpersonales.

Los grupos centrados en este proceso pueden olvidar la tarea y perderse sólo en la satisfacción de sus necesidades emocionales.

  1. Tipo de equipo funcional: miembros de un solo departamento, los cuales tienen la meta común de analizar asuntos y resolver problemas que quedan dentro del campo de experiencia y su responsabilidad. No juegan como un equipo al tener muy pco contacto entre las personas. Ejemplos:
  • Empleados que trabajan juntos todos los días en una línea de ensamble, para ensamblar televisores.
  • Beisbol.
  • Trabajar en un hospital.

Tipo de equipo interactivo: Es un equipo de especialistas-generalistas, con amplia visión del juego, cuyo objetivo es el de optimizar el resultado final. Tiene que haber una planificación de los objetivos. Los miembros dependen de un jefe único. Ejemplo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (275 Kb) docx (30 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com