ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Ana GREnsayo1 de Diciembre de 2016

819 Palabras (4 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 4

Universalización de la Seguridad Social

El mundo está en constante cambio, los sistemas de salud, política y economía que conforman al país no son lo mismo hoy en día que hace algunos años. Este cambio ha sido global y si bien es cierto que ha contribuido al desarrollo de ciertos países, también ha contribuido al empobrecimiento de algunos otros; ambos, tanto desarrollo como empobrecimiento, se ven reflejados dentro de la economía, la sociedad, la esperanza de vida y la mortalidad de sus habitantes.

En mi opinión, nunca existirá un sistema de salud del que nadie se queje, sin embargo, sí creo que pueda existir uno que cumpla con los ideales del concepto de seguridad social, aquel que sea dinámico y flexible, pero que a pesar del constante cambio siga cumpliendo correctamente con sus funciones y siga teniendo una alta eficacia, mejorando la calidad de vida de todas las personas que habitan en las regiones donde se aplica ese sistema.

Me parece interesante el caso de México, en el cual la seguridad social es prestada en especial a los trabajadores y sus familias, ya que, a pesar de que mucha de la población pertenece a este grupo, también existe una gran cantidad de personas que son excluidas de él y que por tanto no poseen ni recursos ni un seguro social que los ampare ante desastres naturales como son la enfermedad o los accidentes. ¿No es el fin de la seguridad social cubrir en su totalidad a la población de su país? Entonces, por qué comenzaron a crearse otros sistemas como el de PEMEX, la Marina o las Fuerzas Armadas. Desde mi punto de vista, es algo injusto que se hayan creado estas instituciones ya que, al ser exclusivas para la población que trabaja en dichas instituciones, tampoco cumplía con los requisitos del concepto de seguridad social, pues excluye a una gran parte de la población tanto trabajadora como no trabajadora.

Creo que es fundamental tomar en cuenta los factores que modelan la seguridad social que Narro plantea en su artículo “Hacia la Universalización de la Seguridad Social”, ya que en ellos expone algunos de los puntos más importantes para desarrollar un Sistema de Seguridad Social.

En primer lugar menciona la estructura demográfica, hoy en día México aunque posee una población infantil grande, también posee una población anciana considerablemente elevada. Las enfermedades crónicas degenerativas son de riesgo en pacientes mayores, mientras que las infecciosas conforman un factor de riesgo para ambos, por ello, ambas constituyen el día a día de la consulta médica. Esta situación no es igual por ejemplo en países europeos, donde la población infantil se ha visto drásticamente reducida al punto en que un parto es completamente gratuito… imaginemos si en México ese sistema serviría de igual forma. Otro aspecto es la epidemiología, aspecto importante pues la tendencia de enfermedades varía de un continente a otro, de un país a otro, e incluso de un estado a otro.

El orden político y social, la rama jurídica y la condición y naturaleza económicas también son variables que debemos considerar, podría mencionar por ejemplo, la economía, la cual se menciona puede apoyarse en el mercado, pero nunca podría manejarse si fuera la base de la sociedad; creo que este punto es importante pues las condiciones de trabajo no son las mismas en todos los empleos, ni mucho menos lo es el ingreso económico que aportan a las familias, de ahí que si esta fuera la base de la sociedad, no todos los miembros de un país podrían costear los servicios de salud que se requirieran en determinadas situaciones.

Dentro de los principios de la seguridad social, los cuales son universalidad, integralidad, solidaridad, redistribución, participación personal y portabilidad, puedo decir que me parece importante el de universalidad, ya que me parece justo que todos los miembros de un país tengan derecho a una atención médica de buena calidad, sin importar cuál sea su condición física, económica o social. En cuanto a la participación personal no puedo imaginarme que medidas podrían implementarse para mejorar la eficacia de este principio, sin embargo me parece  interesante y creo que sería una herramienta muy útil para proveer a la población Mexicana de Seguridad Social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (50 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com