ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USO DE FACEBOOK Y TWTTER POR PARTE DE DONALD TRUMP DURANTE SU CAMPAÑA ELECTORAL

LAURA RINCON QUIROGADocumentos de Investigación1 de Octubre de 2020

3.794 Palabras (16 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 16

USO DE FACEBOOK Y TWTTER POR PARTE DE DONALD TRUMP DURANTE SU CAMPAÑA ELECTORAL

LAURA ALEJANDRA RINCÓN QUIROGA

DAVID SANTIAGO URDANETA LINARES

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA (SEDE CAMPUS)

FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD

PROGRAMA RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLÍTICOS

CAJICÁ, 2019

USO DE FACEBOOK Y TWTTER POR PARTE DE DONALD TRUMP DURANTE SU CAMPAÑA ELECTORAL

TEMA:

Análisis de las redes sociales (Facebook y Twitter) durante la campaña de Trump 2015 -2016.

RESUMEN

En el mundo globalizado que se vive actualmente las redes sociales se han convertido en uno de los ámbitos de la vida cotidiana de los seres humanos ya que permite una conexión con el mundo exterior a cualquier hora del día. Por lo tanto, este trabajo tiene como fin analizar la estrategia utilizada por Donald Trump en su campaña electoral de 2016 en la que se destacó el aprovechamiento del poder de las plataformas sociales particularmente Facebook y Twitter como una nueva herramienta de comunicación política con el propósito de persuadir en la decisión de los votantes y así ganar las elecciones presidenciales de ese año.

Palabras clave: Campaña electoral, Donald Trump, redes sociales, Facebook, Twitter

ABSTRAC

In the globalized world that is currently being lived, social media have become one of the areas of everyday life of human beings since it allows a connection to the outside world at any time of day. Therefore, this work aims to analyze the strategy used by Donald Trump in his 2016 election campaign in which he highlighted the use of the power of social platforms particularly Facebook and Twitter as a new tool for political communication with the purpose of persuade the decision of the voters and thus win the presidential elections of that year.

Key words: Election campaign, Donald Trump, social medias, Facebook, Twitter.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El avance de la tecnología de redes sociales ha mejorado enormemente la forma en que las personas se comunican entre sí en todo el mundo, especialmente durante la última década, convirtiéndose de esta manera en uno de los ámbitos de la vida diaria de los seres humanos conllevando a expandir los conocimientos, mercados, relaciones interpersonales y asimismo estar conectados con el mundo exterior enterándose con rapidez que es lo que ocurre alrededor. Sin embargo, las redes sociales pueden llegar a ser contraproducente dado que instiga a encontrar fakes news, ceder a dar los datos personales, entre otros; y particularmente ahora ya que los usuarios de las redes sociales confían cada vez más en las noticias e información encontrada en estas plataformas.

A pesar de ello, la rapidez y eficiencia comunicativa de las redes sociales han cambiado no solo la forma de comunicación de las personas si no también la manera de entender la política, convirtiéndose así en un espacio en el que los actores políticos se relacionan de forma diferente. Se diría que las campañas políticas cambiaron su carácter, a favor de una profesionalización más cercana al marketing digital, que permite personalizar los mensajes y mejorar la selección de las vías de acceso a los simpatizantes permitiendo una activa participación comentando, respondiendo y compartiendo a través de las redes sociales (Garcia, 2017).

En los últimos años se ha observado como se ha incrementado el uso de redes sociales en las campañas electorales en especial desde la primera campaña de Barack Obama la cual fue definida por muchos expertos como la primera elección del siglo XXI, esto quiere decir una comunicación política 2.0 a través de internet. En especial, las redes sociales, jugaron un papel muy destacado en el resultado final. Desde entonces se usan los medios sociales como la mejor herramienta de comunicación, información, persuasión y movilización en el proceso estratégico de ganar votos (Sandoval, 2019).

Lo anterior se evidencio fundamentalmente durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, ya que muchas personas recurrieron a las redes sociales con finalidad de fuente de noticias debido a la cantidad de anuncios digitales por parte de los candidatos de ese año Hillary Clinton y Donald Trump, ilustrando la considerable influencia de las redes sociales en el ciclo electoral actual, principalmente Facebook y Twitter parecen ser los medios más populares para hacer campaña en términos de redes sociales en gran parte debido a que muchas personas tienen perfiles en estas dos plataformas (Davis, 2017).

Ambos candidatos utilizaron Facebook y Twitter con el propósito de publicar sobre cuestiones de política y así tomar posiciones sobre temas específicos, alentar la participación en el proceso de la campaña (asistir a discursos o manifestaciones, ver debates, inscribirse en voluntariado), promocionarse ellos mismos, recaudar fondos y, adicionalmente, dado que las plataformas permitieron publicar cualquier tipo de mensajes se atacaban entre ellos en un esfuerzo de movilizar a los votantes y ganar su voto.

A su vez, se recalca uno de los elementos más subrayados de la estrategia de campaña de Donald Trump y es la profunda confianza en las redes sociales como primer canal de comunicación con el electorado, dándole más importancia que a los medios tradicionales y más innovadores con respecto a campañas anteriores.

De esta manera Trump se comunica con su público de una manera diferente, una forma casi icónica demostrando que es imparable y sorprendentemente comercializable tipificando de este modo los cambios que ocurren en la comunicación política actual (Maddalena, 2016).  

Así pues, la inesperada victoria del republicano se debe en parte al constante uso de las redes sociales, algo que el propio candidato reconoció, particularmente el protagonismo en Twitter y Facebook. En primera instancia sólo en los Estados Unidos se escribieron aproximadamente un billón de tuits sobre las elecciones desde agosto de 2015 (cuando empezaron los primeros debates) hasta el día de la votación, asimismo, cabe mencionar, que en el segundo debate entre Donald Trump y Hillary Clinton fue el más tuiteado de la historia, con más de 17 millones de mensajes (Francia, 2017).

En el protagonismo de Twitter, Trump desempeñó un papel muy destacado, convirtiendo la plataforma en su principal medio de comunicación, en el cual tuiteaba constantemente alcanzando la cifra de 34.000 tuits, y era personalmente él quien los escribía de manera auténtica y poco ortodoxa usando la sátira y la ridiculización, algo que suele ser de agrado en la comunidad tuitera, en contra de lo que ocurría con la cuenta de Clinton, que normalmente era su equipo el que posteaba en la red social de una manera más profesionalizada. Otro rasgo importante recalcar que se le contribuyó el éxito de Trump en Twitter es la identificación de un claro enemigo (Estado Islámico, globalización, establishment, inmigrantes irregulares, etc.) coincidentes a los de sus seguidores, comprobando por investigadores  que los tuits que se mostraba duro eran los que más apoyo acumulaban (Rodriguez, 2017).

Por otro lado, el uso de Facebook en la campaña de Trump tenía tres objetivos fundamentales:  recaudar fondos a través de pequeñas donaciones (alcanzando los USD 250 millones por esta vía), difundir mensajes a públicos prioritarios a través del microtargeting que permite esta red social, así como la utilización continua de Facebook Live y por último, diseminar noticias falsas a favor del candidato o en contra de Hillary difundidas ampliamente por la red social, que según un estudio de Ipsos demostró que el 75% de los estadunidenses encontraron estas Fakes News expuestas como verdaderas (Rodriguez, 2017).

Conviene señalar, que el republicano Donald Trump durante su campaña electoral se le observó un proceso de persuasión intenso cuyo propósito fue influir en la decisión de los electores por medio de las redes sociales en particular Facebook Y Twitter, usándolas de una manera espontánea y natural con un lenguaje sencillo que identificaba con facilidad el mensaje, sin embargo, lo que quería trasmitir a través de las plataformas era una posición de polarización y radicalización con cometarios intolerantes, misóginos y atacantes una estrategia muy arriesgada para el marketing político, pero efectiva en su caso, ya que consiguió que sus intervenciones fueran acogidas por la sociedad estadounidense.

Por consiguiente, surge la pregunta: ¿Como ayudo Twitter y Facebook en la campaña política de Donald Trump para su victoria en 2016?

PREGUNTA PROBLEMA

¿Como ayudo Twitter y Facebook en la campaña política de Donald Trump para su victoria en las elecciones presidenciales de 2016?

HIPÓTESIS

Durante la campaña electoral de los Estados Unidos en el 2016, el candidato Donald Trump utilizó las redes sociales en especial Facebook y Twitter como estrategia para ganar las presidenciales de ese año. El republicano le aposto a las plataformas en primer lugar por la fácil propagación de los mensajes entre los ciudadanos a condición de que aproximadamente 156 millones de estadounidenses tienen cuenta en Facebook y dos tercios de ellos obtienen sus noticias allí[1], por tal motivo y dada la función de este medio social en el que consiste que los usuarios ven lo que sus amigos comparten tiene una mayor cobertura y simplicidad en difundir lo que el republicano quería declarar. Adicionalmente en Twitter se generaron trending topics estimando unos 20 millones de tuits entre 16 de septiembre de 2016 y 21 de octubre del mismo año, escritos por 2.8 millones de usuarios[2] en su gran mayoría a favor de Trump A su vez, el éxito de su campaña política en redes sociales fue la utilización de un leguaje rudimentario con la que expresaba sus mensajes, simultáneamente integrando un apelo sentimental que lo estadounidenses compartían. En definitiva, esta estrategia resulto preponderante para obtener más votos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (148 Kb) docx (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com