Unidad 2: SANIDAD MILITAR
vikistefaniaTrabajo5 de Octubre de 2015
3.774 Palabras (16 Páginas)188 Visitas
2do. Trabajo de DIN VIII.
Buenas noches,
Les envío con suficiente antelación el presente trabajo para ser entregado el día miércoles 16 de septiembre de 2015 (plazo improrrogable):
Unidad 2: SANIDAD MILITAR.
2.1.- Naturaleza y principios de la transmisión de enfermedades.
2.2.- Higiene de la marcha.
2.3- Puesto de socorro de unidad táctica.
2.4.- Generalidades de primeros auxilios.
2.5.- Lesiones que exigen medidas especiales de primeros auxilios.
2.6.- Técnicas de acarreo y traslado de heridos.
DETALLES:
- Entrega individual.
- Llibre elección, a mano (hasta 20 puntos) o a computadora (hasta 19 puntos)
- Mínimo ocho (08) paginas a mano, cinco (05) páginas a computadora.
- Difundir a todos los compañeros y acusar recibo por esta vía.
Saludos.
Cnl. Johnny Marín.
PD. Se les recomienda hacer el trabajo en cuestión antes de salir de vacaciones, en virtud de que, al regresar de las mismas, tendremos el proyecto especial de las magnitudes explicadas en la clase del miércoles 08/07/15
2.2.- Higiene de la marcha.
ACONDICIONAMIENTO DE LA TROPA.
Toda maniobra de orden militar que vaya a ser ejecutada, como principio de entrenamiento o como ejecución efectiva en tiempo de guerra, amerita una atención muy especial en cuanto a la selección del personal que va a ejecutar los ejercicios de marcha. No obstante el hecho de que el transporte motorizado ha alcanzado un grado de importancia extraordinaria en los ejércitos modernos, la marcha de a pie sigue siendo una parte imposible de eliminar por cuanto hay ocasiones en que esta no puede efectuarse en vehículos motorizados, por diferente factores de terreno, táctica, etc.
Por lo tanto todo el personal que vaya a ejecutar estos ejercicios debe ser examinado físicamente, para que este en condiciones idóneas y en perfecto estado de salud, a fin de que todas sus acciones de ejecución, se desempeñen a cabalidad y puedan dar el rendimiento exigido.
La atención debida a la higiene y saneamiento contribuye inmensamente a la capacidad de las tropas y al éxito de los esfuerzos inherentes al servicio en campaña. El acondicionamiento del personal se puede lograr mediante la instrucción progresiva y sistemática, que consiste en marchas de instrucci6n con distancias y duraciones especiales. No puede empezarse con marchas lar gas, porque traería por consecuencia el agotamiento tanto físico como mental.
Los entrenamientos progresivos sirven también para poner a prueba aquellos individuos que no son físicamente apto para el ejercicio de esta naturaleza. Los elementos que su estado de salud no sea perfecto, sirven más bien como un estorbo y obstáculo al buen desenvolvimiento de la maniobra. Antes de la partida cada comandante de compañía debe inspeccionar acompañado del medico del cuerpo todo el personal y material bajo su mando. Esta medida habrá de abarcar un examen detallado de los pies y calzado, del vestuario y equipo y el estado físico inmediato del soldado. Se tomarán medidas para la corrección de las deficiencias existentes y se acondicionará el calzado y la ropa, pues la estrechez o demasía holgura de estas prendas afecta el poder de resisten ola del individuo.
2. EJECUCION DE LA MARCHA.
Como lo hemos dicho anterior mente, la ejecución de ejercicios de marcha deben efectuarse con entrenamientos progresivos de distancia y tiempo. La etapa diaria normal de la Infantería a pie es de 20 kilómetros para las grandes unidades y de 25 para unidades inferiores. Durante las estaciones de calor las marchas se realizarán durante las horas de la noche o de madrugada a fin de que el agotamiento sea menos en el personal, por el calor. La alimentación que se suministra antes de la partida no deberá ser pesada de digerir, pero habrá de tener unas calo rías y substancias generadoras de energía, tales como azúcares y grasas.
Los altos que se efectúan durante la marcha tiene por objeto hacer descansar los hombres y animales, para revisar el equipo, abastecerse de agua de tomar y otros menesteres.
Unidad 2: SANIDAD MILITAR.
La sanidad es un conjunto de servicios para preservar la salud de todos los habitantes de una nación, provincia, etc., pero cuando nos referimos a la Sanidad Militar es una expresión de lo que son el ejército y la medicina, los cuales, a su vez, son expresión de la cultura de cada época. Fue Roma quién nos trajo la civilización y con ella la organización del ejército y sus cuidados sanitarios, es decir la sanidad militar.
Sanidad Militar proporciona atención médica en el campo de batalla, y además tiene la doble misión de educar y adiestrar a todo su personal, desde Oficiales hasta el personal de tropa, en las especialidades de Oficiales de Sanidad, Enfermeros Clínicos, Higienistas Dentales, Técnicos en Medicina Preventiva, Técnicos en Rayos «X», Técnicos de Laboratorio Clínico y Curso de Camillero de Combate. Sanidad Militar tiene la misión de supervisar y asesorar al mando en aspectos sanitarios, la supervisión es efectuada en una forma esporádica y ésta consiste en señalar las deficiencias de Sanidad encontradas en las guarniciones.
NATURALEZA Y PRINCIPIOS DE LA TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES
Son enfermedades trasmisibles todas aquellas que se trasmiten de una persona enferma a una sana. ES la condici6n patológica debida a la invasión del organismo, por un germen que se pasa con cierta facilidad del enfermo al sano para producir nuevas infecciones. La fiebre Tifoidea, la Difteria, el Sarampión, la Viruela, la Gripe, son enferme¬dades trasmisibles.
De acuerdo con la forma más o menos clara en que se presentan los síntomas, este proceso puede ser típico o atípico. Una infección típica es aquella en el cual el enfermo manifiesta un síntoma claro, de modo que cuando es sometido a examen médico el diagnostico puede ser hecho con facilidad, por ejemplo: un infectado con sarampión, gripe, etc. En cambio en las infecciones atípicas, los síntomas no son claros por lo cual se hace el diagnóstico difícil y hay que investigar con exámenes de laboratorio, Ejemplo: la tuberculosis, la sífilis, el tifus, etc.
A las enfermedades trasmisibles hay que atribuir un número considerable de bajas, tanto en tiempo de paz como en guerra, especialmente en guerra por ser m4s difícil su control inmediato. Pero por experiencias obtenidas en fuerzas militares disciplinadas se demuestra que por medio de la aplicación de medidas sanitarias adecuadas, (vacunación, desinfección, prevención, etc.) pueden ser dominadas a tiempo y nunca llegan a alcanzar un carácter grave epidémico. La frecuencia de las enfermedades trasmisibles en la colectividad humana determina el juego de tres factores que son:
a) Los gérmenes productores de estas enfermedades.
b) Los individuos que forman la colectividad humana.
c) Las condiciones del medio ambiente en el cual se desarrollan los procesos infecciosos.
Procesos infecciosos.
GERMEN. Los gérmenes productores de las enfermedades transmisibles son de varias clases a saber: bacterias, parásitos, virus y hongos. Su especie varia en cuanto a su poder en el organismo y según la defensa del paciente.
RESISTENCIA DEL INDIVIDUO. Es el medio de defensa de inmunidad orgánica, inferior al germen infeccioso.
CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE. Pueden mencionarse: la nutrición, el alcoholismo, la prostitución, las condiciones de la vivienda, la ignorancia, etc. Estos factores sociales en la producción de las enfermedades trasmisibles, son tan importantes, que algunas veces su intervenci6n es decisiva para la aparición de la enfermedad como primer factor.
A los efectos de combatir las enfermedades trasmisibles se clasifican de acuerdo al órgano del cuerpo que afecten. Se agrupan de la manera siguiente:
a. Enfermedades del aparato respiratorio.
b. Enfermedades del intestino.
c. Enfermedades venéreas.
d. Enfermedades trasmitidas por insectos.
e. Enfermedades trasmitidas por alimentos, aguas y heces.
f. Enfermedades diversas.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO. Son las enfer-medades en la cual el agente causal se elimina con las secreciones de la boca, la nariz, la garganta y los pulmones. Como enfermedades del aparato respiratorio cita¬remos como ejemplo: tuberculosis, el sarampi6n, la gripe, bronquitis, laringitis, pulmonía, viruelas, tosferina, coriza, etc.
ENFERMEDADES DEL INTESTINO. Son aquellas enfermedades en las cuales los agentes causales son eliminados por la orina y las heces. Como enfermedades del intestino -mencionaremos: disentería amibiana, cólera, diarrea, infección alimenticia, intoxicaci5n alimenticia, fiebre -paratífica, fiebre tifoidea, helmintiasis, (parasitosis intestinal).
ENFERMEDADES VENEREAS. Son aquellas que generalmente se trasmiten por contactos sexuales. Se mencionan, la blenorragia, el chancro blando, sífilis y el linfagranulona inguinal.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS. Son aquellas trasmitidas por insectos hematofogos, o sea el agente común mediante el cual por medio de la sangre del pa¬ciente enfermo la trasmite al sano.
Como ejemplo: el paludismo, la peste bubónica, la fiebre amarilla, el tifus exantemático, fiebre de trincheras. etc
ENFERNEDADES TRASMITIDAS POR ALINENTOS AGUAS Y HECES. Los agentes causales son los alimentos en estado de descomposici6n, preparación defectuosa o contaminados por las moscas 6 manos del personal de cocina en estado de suciedad, aguas contaminadas 6 secreciones de heces que contaminan el agua. Ejemplo: disentería. diarrea, tifus.
ENFERMEDADES DIVERSAS. Se incluyen aquellas posibles de prevenir pero que no encajan ordinariamente -en los grupos antes mencionados. Los elementos trasmisores son variados. Ejemplo: la rabia, (el elemento trasmisor es el perro) y el mono) la escabiosis o, sarna por una larva llamada ácaro o arador. El tétano. El vacilo de tétano se introduce en el cuerpo por medio de las heridas por contaminaci6n de la tierra o polvo, por alojaci6n de un cuerpo extraño como un clavo mohoso, una astilla de madera, heridas con objetos cortantes etc.
ENFERNEDADES VENEREAS. Las medidas preventivas son: la profilaxia del tipo mecánico, (lavados, aplicaciones de pomadas alcalomelano, el uso del preservativo).
Educación sobre higiene sexual, recreo, como deportes, bibliotecas, cine y la inspección periódica del personal, reducción de permisos, patrullaje de policía Militar por las zonas prohibidas o sea las casas de prostitución.
...