Usos Y Gratificaciones
PPaolaC9 de Abril de 2014
3.609 Palabras (15 Páginas)604 Visitas
Teoría de usos y Gratificaciones
Las teorías de la comunicación se basan en el análisis de los efectos que los medios masivos de comunicación tienen sobre su público. El enfoque que utiliza la teoría de usos y gratificaciones va de la pregunta ¿Qué hacen los medios a las personas? a ¿Qué hacen las personas con los medios? Dicha teoría se refiere a que los miembros de la audiencia tienen ciertas necesidades con la capacidad de elegir conscientemente el medio y el contenido que satisface dichas necesidades.
La teoría de usos y gratificaciones explica como los medios masivos son utilizados para satisfacer las necesidades de su público; trata de entender las motivaciones para el comportamiento mediático; e identifica las funciones o consecuencias que surgen a partir de las necesidades, motivaciones y expectativas que desean obtener.
Eliu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch (1974) proponen estudiar los orígenes sociales y psicológicos de las necesidades que pueden cubrir los procesos comunicativos y las expectativas generadas por los medios.
La teoría de usos y gratificaciones básicamente nos ayuda a comprender un poco las funciones del medio para el individuo y para la sociedad.
Se ha examinado las razones por las que las investigaciones de la comunicación de masas se ha orientado en un sentido en el que se examinan programas específicos como mensajes específicos, posiblemente efectos específicos.
El enfoque sobre usos y gratificaciones ha propuesto conceptos y ha presentado pruebas que explicaran probablemente la conducta de individuos respecto a los medios, con más fuerza que las más remotas variables sociológicas, demográficas o de personalidad. Toma como punto de partida al consumidor de los medios más que los mensajes de estos, explora su conducta comunicativa en función de su experiencia directa con los medios.
“LA ATENCIÓN PASO DE LAS COSAS QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HACEN, A LAS COSAS QUE LAS PERSONAS HACEN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”.
ANTECEDENTES/CONTEXTOS:
La teoría de usos y gratificaciones se consolidó en la década de los 60, gracias a la aportación de diversos autores como Elihu Katz, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch.
Durante los primeros años del siglo XX, la mayoría de las teorías de la comunicación se centraron en los efectos de los medios en la sociedad. Una sociedad considerada como una totalidad en equilibrio y estable gracias a la labor que desempeñaban los medios, a los que se les atribuía un poder casi ilimitado y unilateral.
Sin embargo, a mediados del siglo, la preocupación de los teóricos pasó a centrarse, en lo que hacía la audiencia con los medios, al mismo tiempo que se concebía la sociedad, ya no como una entidad unitaria o una simple masa, sino fragmentada es vista individual, que optaba por determinados mensajes según sus necesidades.
Históricamente se identifican tres precedentes que anticipan la elaboración de la teoría de usos y gratificaciones:
El primero es un estudio de Waples- Berelson- Bradshaw que es sobre la función y efectos de la lectura y sostienen que el análisis de su difusión y sus características reflejan la lectura que influencian las relaciones sociales.
El segundo estudio es de Berelson (1949) sobre las reaaciones de los lectores de periódicos durante una huelga de la prensa de New York.
El tercer estudio que anticipa la hipótesis de la teoría de usos y gratificaciones es el análisis de Lasswell (1948) sobre las funciones principales desarrolladas por la comunicación de masas: 1) proporcionar informaciones, 2) proporcionar interpretaciones que hagan significativas y coherentes las informaciones, 3) expresar valores culturales y simbólicos propios de identidad.
El interés por las gratificaciones que los medios aportan a su público comienza de la investigación empírica sobre las comunicaciones de masas.
Las primeras investigaciones de gratificaciones querían determinar por qué la gente utilizaba los medios, o que gratificaciones buscan en el contenido de dichos medios. El estudio de las gratificaciones no había producido una teoría formal, sino un parámetro para determinar las características cualitativas de los miembros de la audiencia.
Los orígenes y desarrollo de la Teoría de Usos y Gratificaciones se debieron a los estudios realizados por Lazasfeld- Stanton (1942, 1944, 1949); por Herzog (1942); por Suchaman (19942); por Wolfe y Fiske (1949); por Berelson (1949); Erich Fromm (1941); Warner y Henry (1948); Horton y Whl (1956); Katz (19955); Wright (1960); Keppler (1963); y Stephenson (1967).
Lo que estos estudios tuvieron en común fue:
1) Enfoque metodológico básicamente similar con el cual las declaraciones sobre las funciones de los medios fueron solicitadas a los consultados de manera esencialmente abierta.
2) Compartieron el enfoque cualitativo en su intento de agrupar las declaraciones sobre gratificación en categoría ya designadas.
3) No intentaron explorar los vínculos existentes entre las gratificaciones así detectadas y los orígenes psicológicos o sociológicos de las necesidades que así quedan satisfechas.
4) Omitieron buscar las interrelaciones entre las diversas funciones de los medios.
Los estudios de destacaron la importancia de la relación entre el uso de los medios y la disposición psicológica y la ubicación social. En la teoría se encuentran las diferencias implícitas en la integración social que resultan de las necesidades psicológicas y las pautas de selección, exposición y las gratificaciones obtenidas.
Los estudios de la Teoría de Usos y Gratificaciones se ocupan de:
Los orígenes sociales y psicológicos de las necesidades que generan expectativas respecto a los medios de masas y otras fuentes, lo que conduce a esquemas diferenciales de exposición a los medios, lo que resulta en gratificaciones de la necesidad y otras consecuencias, tal vez en su mayoría involuntarias.
La mayoría de las investigaciones se inclinan por comprobar las hipótesis en relación con las gratificaciones y el consumo de los medios, entre gratificaciones deseadas y obtenidas; y los orígenes sociales y psicológicos de la exposición a los medios.
SUPUESTOS BÁSICOS:
El enfoque de la teoría intenta explicar algo sobre la forma en que las personas utilizan la comunicación para satisfacer sus necesidades y conseguir sus objetivos, esto se apoya en un serie de supuestos explícitos y implícitos.
Lundberg y Hulten (1968) se refieres a estos supuestos como modelo de usos y gratificaciones:
1) Se concibe al público como activo
Una parte del uso de los medios masivos va dirigido a una finalidad. Las experiencias con medios masivos representan un pasatiempo y no una actividad con propósito.
Parte del consumo de los medios es considerada como necesidad del público, ya que dadas sus disposiciones, ya sean psicológicas o sociales, experimentan alguna forma de satisfacción de necesidades mediante su conducta en el uso de los medios.
McQuail, Blumler y Brown se refiere al uso de los medios como un proceso interactivo, que relaciona el contenido de los medios con las necesidades, percepciones, papeles y valores individuales, y con el contexto social en el que una persona está situada.
2) En el proceso de la comunicación masiva, corresponde al público la iniciativa de la gratificación de la necesidad y la elección de los medios.
Katz, Gurevitch y Hass en el enfoque sobre usos y gratificaciones sostienen que la gente acomoda los medios de comunicación a sus necesidades.
El público tiene cierto poder por sus opiniones individuales y públicas respecto a los medios.
3) Los medios compiten con otras fuentes de satisfacción de necesidades.
Los gratificados por la comunicación de masas representan solo un segmento de las necesidades humanas y en que estas pueden ser satisfechas por el consumo de los medios es variable.
4) Muchos de los objetivos del uso de los medios masivos pueden derivarse de datos aportados por el público para poder informar sobre su interés y su motivo en casos determinados. Son conscientes de sus propios intereses y motivos o al menos reconocerlos si les son explicados de forma familiar y comprensible para ellos.
5) Los juicios de valor de la comunicación de masiva deben quedar en suspenso mientras se exploran las orientaciones del público. El enfoque de usos y gratificaciones y las teorías sobre la cultura popular comparten un interés común por la vinculación de la comprensión del público a los medios masivos.
ENFOQUE DE USOS Y GRATIFICACIONES
El enfoque de usos y gratificaciones toma como punto de partida al consumidor de los medios y explora su conducta comunicativa en función de la experiencia directa con los medios. Postula que el público hace usos de los mensajes de los medios y así crean y gratifican las necesidades.
GRATIFICACIONES, NECESIDADES Y EFECTOS
Los estudios han demostrado que las gratificaciones del público se derivan del contenido de los medios que puede suministrar de gratificación, la exposición a los medios y el contexto social que implica la situación de exposición ante diferentes medios.
Asimismo, cada medio puede ofrecer una combinación singular de:
a) El
...