ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES EN QUILLACOLLO


Enviado por   •  5 de Octubre de 2017  •  Ensayos  •  3.080 Palabras (13 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 13

VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES EN QUILLACOLLO

Sexual violence against women in Quillacollo

Salazar, Carola1

Carrera de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales,

 Universidad Mayor de San Andrés,

La Paz – Bolivia

1 Estudiante de la Carrera de Comunicación Social Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

Resumen

El presente artículo reflexiona sobre una problemática social que identifique la situación y el impacto de la violencia sexual comercial y la violencia sexual en niñas u adolescentes en la provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba. Proporcionando insumos y elementos a la definición de acciones locales de prevención y atención a mujeres víctimas de violencia sexual, así como de campañas de comunicación y sensibilización a la población en general para que contribuyan a reducir los altos índices de violencia sexual. Logrando diseñar políticas de contención y atención, y alcanzar una vida libre de violencia.

Palabras clave: Violencia sexual, mujeres, prevención, sensibilización.

Abstrac

This article reflects on a social problem that identifies the situation and the impact of commercial sexual violence and sexual violence on girls and adolescents in the province of Quillacollo in the department of Cochabamba. Providing inputs and elements to the definition of local actions to prevent and treat women victims of sexual violence, as well as communication and awareness campaigns to the general population to help reduce the high rates of sexual violence. Achieving design policies of containment and care, and achieve a life free of violence.

Keywords: Sexual violence, women, prevention, sensitization.

1. Introducción

La violencia contra las mujeres hace una particular referencia a las formas de violencia que existen en diferentes ámbitos y cuyas víctimas principales son mujeres. Siendo así que el término violencia de género hace un hincapié a aquella violencia que hunde sus raíces en las definiciones y relaciones de género dominantes en una sociedad. Respecto a la violencia sexual basada en género, esta encierra una amplia variedad de abusos que incluyen: amenazas sexuales, explotación, humillación, asaltos, violencia doméstica, incesto, prostitución involuntaria, tortura  y tentativa de violación.

En el tema de violencia sexual, la coacción abarca el uso de grados variables de fuerza como la intimidación psicológica, la extorsión personal o familiar y las amenazas (por ejemplo de daño físico o de no obtener un trabajo o una calificación óptima). También puede existir violencia sexual si el individuo no está en condiciones de dar su consentimiento, un claro ejemplo cuando se encuentra bajo los elevados efectos de bebidas alcohólicas o de sustancias químicas, dormida o mentalmente incapacitada.

A partir de estas consideraciones teóricas se analizan dicha problemática en los ámbitos socioculturales, los cuales se encuentran relacionados con procesos de representaciones sociales y discursivas que invisibilizan u subsumen el problema de violencia sexual, también incorporando el enfoque de familias y el enfoque de las teorías de las representaciones sociales.

Destacando útilmente tomar algunos conceptos provenientes de la teoría de la familia para comprender el fenómeno y su grado de magnitud,  dando a entender la organización jerárquica de la misma y su distribución en el ejercicio del poder – autoridad, así como la división del trabajo y su implicación  en la vida de la mujer y de la vivencia en su sexualidad.

Es por eso que los factores de riesgo que hacen que el individuo sea vulnerable a conductas y actitudes violentas pueden ser individuales, familiares y/o socioculturales.

2. Material y métodos

Se recurrió a la aplicación de una metodología cualitativa para el relevamiento de la información y la identificación de la situación de la violencia sexual contra las mujeres jóvenes y adultas entre los 18 y 60 años en la provincia de Quillacollo.

Metodología cualitativa: La investigación no necesito el planteamiento de la hipótesis, por lo que se utilizó la Teoría Fundamentada, basada en el reconocimiento de los propios sujetos como intérpretes de su realidad, y en la inducción de teorías directamente a partir de los datos, en el marco de los tres ámbitos de diagnóstico: estatal, social y cultural.

3. Resultados

El “acceso a la justicia” es el derecho que tiene toda mujer que ha sufrido un hecho de violación en contra de su vida, integridad física, psicológica, sexual, economía o patrimonio, a acudir ante las autoridades judiciales o administrativas para recibir una respuesta efectiva, bajo la garantía de igualdad de trato ante la ley y la no discriminación. Una vez que se accede a un proceso, este debe estar dotado de todas las garantías necesarias para que ambas partes, sean hombres o mujeres, tengan los mismos derechos, las mismas cargas, obligaciones y oportunidades procesales para poder defender intereses legítimos, con la salvedad de que estas garantías deben ser reforzadas por la vulnerabilidad de la víctima, que en este caso es la mujer.

De esta manera, el acceso a la justicia en el país debe posibilitar lo siguiente: espacios accesibles para denunciar la violencia sufrida; recibir protección inmediata; instituciones que promuevan la identificación, investigación, juzgamiento y sanción del responsable; y reparación integral del daño sufrido por la mujer en situación de violencia.

Si bien los factores comunes en cinco municipios identificados en la investigación, los cuales influyen para que las mujeres mayores de edad víctimas de violencia sexual no denuncien a su agresor, y si lo hacen, abandonen la denuncia en alguna etapa del proceso dejando en la impunidad a su agresor, son diez.

La discriminación en razón de género nos señala que algunos servidores públicos, mujeres y varones, demuestran actitudes abiertamente hostiles y discriminatorias que desvalorizan a la mujer, puesto que cuando ellas en calidad de victimas denuncian, deben mostrar “su condición de mujer honesta”, es decir, de mujer que responda al modelo exigido por la sociedad, y demostrar que el ataque sexual no fue a causa de su vestimenta, comportamiento, hora y lugar donde se encontraba. En tanto que el victimador debe demostrar, mediante certificados (antecedentes penales, de la Junta de Vecinos, colegios, etc.), que es una buena persona, idónea, y que tal vez cometió en “error” y no un delito.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (176.2 Kb)   docx (17.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com