ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valorar a la familia de acuerdo con la teoría de Evelyn Duvall

yuseliraDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2012

9.711 Palabras (39 Páginas)2.186 Visitas

Página 1 de 39

INDICE PAG

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Enfermería comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Función de la (el) enfermera (o) comunitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Niveles de prevención de Leavell y Clark. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,5

Indicadores atención primaria de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 6

Modelo de atención integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Visita domiciliaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Propósito de la visita domiciliaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Marco de referencia de Virginia sarti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PAE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . . . .

Clasificación de la visita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Teoría de Evelyn Duvall. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Familiograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Deberes alterados de la familia estudiada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Valoracion fisica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Valoracion del usuario según la teoría de Evelyn Duvall. . . . . . . . . . .

Problemas y necesidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diagnostico reales y potenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

S.O.A.P.I.E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Plan de cuidados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .

INTRODUCCIÓN:

El siguiente caso clínico a exponer fue aplicado a una familia nuclear incompleta, formada por un adulto mayor de sexo femenino y un adulto de sexo masculino. Para el desarrollo de la siguiente investigación se tomo en cuenta y se utilizo el modelo teórico de Evelyn Duvall.

La siguiente investigación se realiza para poner en practica las habilidades que la enfermera(o) debe tener para identificar los problemas reales y potenciales de una familia en una comunidad, en un momento dado y de esa manera implementar una serie de acciones dirigidas a lograr el bienestar del usuario o la familia.

Para la realización de dicho estudio, se tomo en cuenta los datos aportados durante la visita domiciliaria ya que esta fue de gran importancia para la recolección de datos.

la Teoría de Evelyn Duvall en estos estudios tiene como finalidad, organizar la evolución de la familia y proporcionar una guía para examinar y analizar los cambios y tareas básicas comunes en la evolución de la mayoría de las familias durante su ciclo de vida, aunque cada familia tiene características únicas y patrones normativos de evolución secuencial.

La familia es la principal responsable del cuidado y protección de los niños desde la infancia hasta la adolescencia.

Los jóvenes y niños se desarrollarán armónicamente al crecer en un ambiente familiar y una atmósfera de alegría, amor y comprensión.

En nuestra sociedad, es evidente que la familia es una institución que media entre el individuo y la sociedad. Por el contrario, una sociedad enferma, deteriorada económica y/o culturalmente, va a afectar negativamente a la familia y a los individuos que la conforman.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar Proceso de Atención de Enfermería, Adulta Mayor, residenciada en la Calle Páez sector la sabanita, Utilizando la Teoría de Evelyn Duvall, en Ciudad Bolívar – Edo Bolívar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Seleccionar a familia para estudio clínico.

 Interrelacionar con la familia

 Valorar a la familia de acuerdo con la teoría de Evelyn Duvall

 Identificar problemas y necesidades que cursa la Familia en estudio

 Jerarquizar las necesidades encontradas.

 Diseñar Planes de Cuidados acorde con las necesidades encontradas.

 Ejecutar Plan de Cuidados.

MARCO TEORICO:

 Enfermería comunitaria:

Es una disciplina del área de salud cuyo propósito final es contribuir, en lo individual y en colaboración con los demás a conseguir el nivel funcional optimo de usuario mediante la enseñanza y prestación de salud.

Le conciernen tres niveles de prevención en la comunidad con el objeto de ayudar a los usuarios a encaminarse a los respectivos niveles funcionales óptimos.

La prevención primaria trata de fomento de la salud y de la protección específica contra las enfermedades.

La prevención secundaria enfoca la prevención precoz y la intervención rápida a los procesos de enfermedad.

La prevención terciara hace uso de la rehabilitación para prevenir mayores complicaciones, tanto como sea posible, el funcionamiento optimo.

 enfermería comunitaria:

Funciones de la enfermería según la OMS

- participar en el diagnostico de salud

- delimitación de problemas en la comunidad encontrar el origen y las intervenciones propias de enfermería con priorización de la misma.

- Ejecución: prestar servicios a individuos familias y comunidad curación para la salud.

 Niveles de prevención de (LEAVELL Y CLARK)

Los niveles de prevención de LEAVELL Y CLARK, están basados en buenos principios científicos de fomento de salud, prevención, tratamiento y rehabilitación, los cuales se pueden adaptar a la situación que se presente.

niveles de prevención de enfermedades transmisibles de (leavell y Clark)

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

1er nivel fomento de la salud 2do nivel

Protección especifica 3er nivel diagnostico precoz y tratamiento inmediato 4to nivel Limitación del daño 5to nivel

rehabilitación

Educación para la salud orientada a las enfermedades infecciosas.

Alimentación y estado nutricional adecuado.

Hábitos de vida saludable

Buena higiene personal.

Vivienda adecuada y saludable.

Recreación

Educación sexual y consejos sobre drogas ilícitas

Cuidado al desarrollo de la personalidad

Evitar fatiga hasta donde sea posible.

Exámenes periódicos de salud

Saneamiento ambiental

Protección contra peligros de trabajos

Protección contra accidentes

Protección contra factores de riesgo

Inmunización especifica

Quimioprofilaxis

Aislamiento cuando esta indicado

Desinfección concurrente y terminal, cuando esta indicado

Nutrientes esenciales, en cantidad y calidad Quimioterapia

Inmunoterapia especifica

Procedimiento de laboratorio

Búsqueda de caso a través de exámenes selectivos a grupos de población

Servicio especializados en enfermedades infecciosas

Tratamiento inmediato y adecuado a los casos descubiertos

Control de contactos

Notificación de casos Terapia completa y adecuada

Atención y cuidados domiciliarios, cuando sea indicado

Hospitalización cuando esta indicado. Educación al publico para utilizar y admitir en la sociedad y en el mercado de trabajo al rehabilitado

Colocación selectiva del rehabilitado, ubicándolo en aquel trabajo u ocupación adecuado a sus capacidades remanentes

Hospitalización y laboraterapia en hospitales con el fin de reducir las consecuencias de la incapacidad fisica y mental

Máximas facilidades de empleo para el rehabilitado.

 Indicadores APS ( atención primaria de salud):

Indicadores de proceso

• Porcentaje de población urbana, rural y montañosa.

• Porcentaje de población por edad y sexo.

• Correspondencia entre diagnóstico de salud y plan de acción.

• Porcentaje de población dispensarizada.

• Se realizan investigaciones con énfasis en investigaciones y servicios de salud.

• Porcentaje de consultas generales y especializadas.

• Porcentaje de visitas al hogar.

• Porcentaje de servicios especializados según DSS.

• Porcentaje de ingresos en el hogar.

• Porcentaje de camas hospitalarias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com