ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En Colombia

andachaus28 de Mayo de 2012

621 Palabras (3 Páginas)1.048 Visitas

Página 1 de 3

VIOLENCIA EN COLOMBIA

La violencia en Colombia en nuestros días se extiende más que a solo al conflicto armado con sus variados componentes (guerrilla, paramilitares…), se un pensamiento sin sentido el creer que la paz a Colombia va a llegar cuando el ultimo paramilitar o guerrillero se entregue o muera. Aunque no significa q el conflicto armado no sea un problema de gran importancia, podemos afirmar que no es el centro del problema.

Pero, primero que todo debemos saber que es violencia; para el filosofo Slavoj Žižek, la violencia es un comportamiento deliberado, que provoca o puede provocar daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física , ya que también puede ser psicológica, emocional o política, a través de amenazas, ofensas o acciones. Quiere decir con esto en que no necesariamente la violencia es maltratar a alguna persona físicamente si no que la violencia tanto en nuestro país como en otras partes del mundo es un problema o por la toma de algún poder, o por lo que se sienten desesperados en que no tienen una alimentación, no tienen un hogar, se sienten desesperados que se meten a grupos armados donde comienzan sus vidas violentas, todo este tema llega gracias a que no existe en ningún país el apoyo del gobierno, no tienen otra salida que incumbir a todo esto.

Sabiendo esto pensemos, ¿la violencia solo se ve con los paramilitares o guerrilleros? ¿Nosotros estamos apartados y no tenemos relación con la violencia en Colombia? Para estas preguntas están los siguientes datos: en el 2007 hubo 14.751 homicidios, el conflicto armado aportó 1.959, es decir el 13%. Entonces ¿el otro 87% restante de homicidios quien los hizo? NOSOTROS, los civiles, las víctimas de la guerra, con crímenes como cuando el vecino cometió un crimen pasional, o cuando los hombres del barrio en un acto de buena fe hacen limpieza social, o cuando ataque a ese vecino porque me caía mal, etc.

Ademas si se llegasen a acabar los grupos armados el problema no acabaría, mutaría, asi como lo ha hecho en la historia: de la violencia política a la guerrillera, a la paramilitar, a la narco, a las bandas emergentes (que es la misma narco) la de las pandillas que ya llega para quedarse, y probablemente sea peor que el resto.

Pero para que acabe este conflicto armado hay que solucionar las fuentes de este, las cuales son: la pobreza (20 millones en todo el país y un 80% en la zonas rurales), la miseria (en la cual viven ya cerca de 8 millones de colombianos), el fenómeno del narcotráfico, también las víctimas del conflicto, los refugiados (cerca de 3 millones) y desplazados (cerca de 4 millones) puedan volver a sus tierras y por la reparación de los mismos, brindarles ayuda económica y psicológica.

Cabe destacar el porqué del terrorismo; según Sartre, dice que “los actos terroristas ejecutados por los rebeldes pueden ser entendidos como instrumentos de la lucha por la liberación nacional”, ya que, cuando no les dan más alternativa que la violencia para un futuro mejor no pueden hacer otra cosa. Y eso es entendible, el problema es ¿hasta qué punto?, con el terror se desdibujan los límites de lo permisible y lo impermisible, de lo moral y lo inmoral hasta el punto de hacer lo necesario para cumplir su cometido.

Por último, se puede decir que hasta que los Colombianos no entendamos el valor de la tolerancia y demás valores importantes, educar a la población en general, pero sobre todo a los niños en lo que es el diálogo y el respeto por los demás; sin eso, la violencia no acabara si no que por el contrario empeorara.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com