ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En Colombia

blackangelmr27 de Marzo de 2012

3.135 Palabras (13 Páginas)14.041 Visitas

Página 1 de 13

Como hechos históricos relevantes en Colombia y la posterior evolución de la violencia e involución de la sociedad es necesario determinar el punto de partida del conflicto, ya sea por razones políticas o partidistas que es lo que más caracteriza el conflicto que ha atravesado el país, el origen de la violencia se puede ubicar luego de la conquista española en el periodo de emancipación o independencia, posterior a éste contamos con el referente de las guerras civiles que sucedieron en el transcurso del siglo XIX y al parecer terminaban con la guerra de los mil días (1899-1902).

La violencia en Colombia se ha venido presentando principalmente por las posturas que adoptan los partidos políticos conservador y liberal que son los más representativos de la historia nacional. A raíz de esto surgieron grupos al margen de la ley que se oponían a las posiciones del gobierno, buscaban cambiar el rumbo del país hacia un orden más enfocado hacia el pueblo, tratando de sacar los partidos políticos del poder del estado, pero esto será mencionado más adelante.

Adicionalmente, para mencionar otro evento importante en la historia de la violencia en Colombia, es necesario remontarse al año 1928, año en el cual Colombia obtiene la soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y en la cual se da un hecho histórico que retoma la violencia en el país. Este hecho es reconocido como la masacre de las bananeras, acontecido el día 6 de Diciembre de 1928 en Ciénaga, en el cual miles de trabajadores iniciaron una huelga general demandando un aumento salarial, acceso a beneficios sociales y mejores condiciones de trabajo. Al presentarse la huelga, United Fruit Company solicitó la intervención de la fuerza pública, esto conllevó a que el ejército y demás organismos armados del estado asesinaran a más de tres mil personas entre diciembre de 1928 y los primeros meses de 1929, todo esto sucedió bajo el amparo de una ley marcial, este ejercito estaba comandado en ese entonces por el General Carlos Cortes Vargas.

Con el paso de los años, Colombia gozaba de una paz relativa y hacia 1948 para precisar en el tiempo, 9 de Abril de 1948 sucedería el hecho que desataría el conflicto armado en Colombia, aunque según cuentan algunos no hubo un móvil político partidista, el vil asesinato del jefe del partido liberal Jorge Eliécer Gaitán en una calle bogotana por parte de un sujeto de nombre Juan Roa Sierra quien fue linchado y arrastrado por las calles bogotanas en castigo al magnicidio cometido. Este hecho conocido se denominó Bogotazo, este levantamiento popular violento se trasladó a varias zonas del país, en ese entonces estaba como presidente Mariano Ospina Pérez quien logró controlar la situación social y terminó su periodo presidencial en el año de 1950.

En las elecciones presidenciales de 1950 no hubo participación del partido liberal ya que argumentaban que no tenían las suficientes garantías por lo que fue una ventaja para que el partido conservador quedara con la presidencia a cargo de Laureano Gómez, quien continuó y ahondó la política de seguridad de Ospina Pérez ante la violencia partidista, la cual no contemplaba negociaciones con el partido liberal.

El partido liberal por su parte inició la creación y promoción de guerrillas para oponerse al poder militar de la presidencia de Gómez, dichas guerrillas se encontraban en los llanos orientales principalmente, estaban conformadas por sectores afines al gobierno y también por integrantes del partido comunista entre otros.

El periodo presidencial de Laureano Gómez no finalizó en el tiempo estimado, dado que en 1953 la clase política se apoya en las fuerzas militares y propinan un golpe de estado del cual quedaría como presidente el General Gustavo Rojas Pinilla.

Rojas Pinilla buscó acercamientos con esas guerrillas liberales con el fin de garantizarles absolución, aunque fue grande la reducción de los grupos debido a que algunos aceptaron las condiciones y se entregaron otros no optaron por esa decisión ya que se presentaron algunos asesinatos de líderes guerrilleros por lo cual estos integrantes permanecieron en la clandestinidad debido a la desconfianza que les producía el estado.

Los grupos comunistas decidieron desplazarse por la cordillera oriental debido a los ataques continuos que recibieron por parte del gobierno lo que conllevó a la formación de repúblicas independientes, estas repúblicas se caracterizaban por el porte de armas para la defensa del territorio que estaban ocupando al igual que ocasionalmente asaltaban y retenían personas de poblaciones cercanas.

Rojas Pinilla fue obligado a retirarse dado que el sector dirigente del país y los sectores opuestos a su gobierno consideraban que su gobierno no debía extenderse, esto generó un paro y la consecuente renuncia del mandatario.

Luego de este suceso el poder del estado fue asumido temporalmente por una junta militar mientras se decidía cual era el futuro democrático de la nación.

Los partidos Liberal y Conservador mediante común acuerdo de sus líderes decidieron alternarse en el poder durante los cuatro periodos presidenciales siguientes, este fenómeno fue llamado el Frente Nacional que conllevó a que se dejara la violencia del sector político mediante la mediación de diferencias partidistas.

Durante los años siguientes se crearon diferentes movimientos de ideología marxista leninista como lo son: Las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo), El UC-ELN (Unión Camilista-Ejército de Liberación Nacional) y el EPL (Ejército Popular de Liberación).

Las FARC, organización guerrillera constituida en el año de 1964 caracterizada por ser la más grande y antigua de América Latina. Se fundó tras la organización de una ofensiva del Ejército Nacional en contra de la República de Marquetalia, esa república fue una “comunidad autónoma creada por grupos armados comunistas radicales a finales de la época de la violencia que siguió al bogotazo”.

La organización se estableció en gran parte del territorio Colombiano y también en zonas fronterizas de Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador y Panamá. Hasta su fallecimiento en marzo de 2008 Manuel Marulanda o Tirofijo y cuyo nombre de pila era Pedro Antonio Marín estuvo al mando del grupo guerrillero, a éste lo siguió en la comandancia Alfonso Cano cuyo nombre de pila era Guillermo León Sáenz quien fue dado de baja el 4 de noviembre de 2011. Sucedería a Cano el 15 de noviembre mediante comunicación oficial de las FARC Rodrigo Londoño Echeverry, alias Tomochenko o Timoleón Jiménez.

Varios países catalogan a las FARC como un grupo terrorista entre ellos Colombia, éstos son: Estados Unidos, Perú, Chile, Nueva Zelanda y Canadá.

Por el contrario hay países que no les otorgan ese título de terroristas, entre ellos están: Ecuador, Argentina y Brasil.

Venezuela y en la presidencia Hugo Chávez ha solicitado que al grupo se le otorgue el título de beligerantes ya que no considera que sean terroristas ya que son un grupo organizado y de ideas políticas definidas.

Entre los innumerables delitos cometidos por este grupo se encuentran crímenes de lesa humanidad contra personas civiles, uniformados de las fuerzas militares, terrorismo, narcotráfico, secuestro, desplazamiento de campesinos. Una particularidad que tiene este grupo es que secuestra muchos jóvenes que son utilizados para aumentar la cantidad de integrantes de la fuerza guerrillera, obligándolos a seguir sus preceptos e ideologías mediante un simple lavado de cerebro aprovechando la vulnerabilidad de dichos jóvenes.

Es una larga lista de atentados perpetrados por éste grupo insurgente entre las cuales se destacan: 1.La masacre de Bojayá efectuada el 2 de Marzo de 2002, donde murieron entre 74 y 119 civiles a causa de un cilindro bomba lanzado contra una iglesia; 2. Incursión armada en Toribío, realizada el 14 de abril de 2005 en dónde también lanzaron cilindros bomba donde tres policías y un menor de edad fallecieron y dejaron heridas a más de treinta personas.

Entre las violaciones al Derecho Internacional Humanitario se destacan: Desplazamiento forzado, Desapariciones forzadas, Actos de violencia sexual en contra de niñas y mujeres incluida la tortura, Secuestro de Civiles, Trato Inhumano de rehenes, Reclutamiento de Menores entre otros.

Por otro lado en ese mismo año (1964) se conformaba también el ELN que también es considerado como un grupo terrorista en países como Colombia, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea. Por el contrario países como Brasil, Ecuador, Nicaragua, Chile y Argentina no le aplican dicha denominación. Por su parte, al igual que con las FARC, el gobierno Venezolano en cabeza de Hugo Chávez ha solicitado que también se les otorgue el estatus de grupo beligerante ya que no los consideran terroristas.

Su principal ubicación geográfica se centra en la zona del Catatumbo, además también hacían presencia en el departamento de Antioquia, Arauca, Cesar, Cauca, Nariño, y Valle del Cauca al sur del territorio Nacional, al norte en el departamento de Norte de Santander principalmente.

La ideología esencial del grupo guerrillero se basa en el conflicto armado para protestar, denunciar y promover la solución de todas las necesidades que tiene la población en contra de la explotación por parte del gobierno nacional y también por parte de organismos internacionales.

Camilo Torres Restrepo fue un sacerdote Colombiano, pionero de la Teoría de la Liberación, cofundador de la primera facultad de sociología de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com