ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿que Es El Postmodernismo?

luisgt11 de Marzo de 2013

5.180 Palabras (21 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 21

    ¿QUE ES EL POSTMODERNISMO?

         Marco Antonio de la Rosa Ruiz Esparza, mg.

Primero veremos el concepto de “Modernidad”.

Dejando de lado algunos datos esporádicos que se remontan hasta la Edad Media, el término va adoptando sucesivamente la acepción de “renovación”, “norma de cambio”, “actividad vanguardista” –J.J. Rousseau (1712-1778)-. En el ámbito artístico-literario, Ch. Baudelaire (1821-1867) asignará a “moderno” el sentido de efímero, pasajero, transitorio y mundano, sometido a la prueba de la moda y contrapuesto a lo eterno. K. Marx (1818-1867) amplía el campo de aplicaciones y con ello también el horizonte de significación; así, en un primer estadio de su análisis crítico que incide ante todo sobre el ámbito socioeconómico, lo “moderno” equivale a una categoría más bien negativa que viene a identificarse con la abstracción y dualismo que alienan al hombre y de cuya superación depende la realización del hombre; posteriormente, al hacer extensivo su análisis al ámbito político y tocado él mismo por la visión optimista de la época ante el progreso, atribuye a la modernidad una noción más positiva: la transición de una sociedad menos desarrollada a otra más desarrollada en la que se hacen presentes los nuevos elementos progresivos –si bien, el progreso no ha de entenderse aquí necesariamente en su vertiente moral de mejoramiento, sino en el sentido histórico de incremento y acumulación, con el que se da paso a la liberación del hombre en el nuevo tipo de sociedad (socialista) que surge-“ (Rubio M., El contexto de la Modernidad y de la Postmodernidad. En: Vidal M., Conceptos fundamentales de ética teológica. Trotta. Madrid 1992, págs. 111-112).

Resumiendo en un cuadro:

Condicionamiento dialéctico de las funciones epistemológicas de la razón

Tesis (Fase afirmativa) MODERNIDAD:

Apego y exaltación de la razón; optimismo racionalista, fe en la razón; tiempo de teorías y sistemas;

Antítesis (fase negativa) POST-MODERNIDAD:

(como “negación” de la modernidad)

crisis y acabamiento –muerte- de la razón;

pesimismo, desconfianza en la razón;

tiempo de praxis y escepticismo;

Síntesis (fase negativa/positiva) POSTMODERNIDAD:

(como “superación” de la modernidad)

superación –en la discontinuidad- de las contradicciones de la modernidad;

nuevo conocer (nuevos paradigmas):

+ distinción entre uso-abuso de la razón;

+ incorporación de la experiencia y el sentimiento;

tiempo de sin-razones e irracionalidad;

transformación (como hipótesis o como posibilidad real) (Rubio M., op. cit., pág. 137).

I. ¿QUE ES LA POSTMODERNIDAD?

+ Explicación del “post”: no se trata de una mera sucesión, sino de un “ajuste de cuentas” con el proyecto emancipador de la Modernidad.

+ La Postmodernidad, más que un sistema racional es una sensibilidad.

+ Sus teóricos vienen del Sur: Lyotard, Baudrillard, Vattimo, Lipovetzky...

Rasgos de la Postmodernidad

1) El desencanto de la razón

+ La razón se ha convertido en “razón instrumental”, tecnoburocrática: tecnifica las conciencias y deshumaniza la sociedad.

+ La razón ha dejado de ser transparente. Ya no puede ser totalizante, fundamentadora, omnicomprensiva.

+ Seamos consecuentes: renunciemos a los saberes y respuestas últimas. Quedémonos con un pensamiento débil.

2) El entierro de las utopías

+ Constatación de que el soñado “campo total” es imposible.

+ ¡Muera Prometeo! ¡Viva Diónisos!

+ Desenmarascamiento de las “divinas palabras”: Progreso, Justicia, Igualdad, Fraternidad... El “proyecto emancipador” de la Modernidad es pura retórica.

+ Hay que ser incrédulo ante los “metarrelatos” (cosmovisiones globales portadoras de sentido).

+ Sólo existen relatos, pequeños y fragmentarios.

3) Crítica del cristianismo como “metarrelato”

+ Hay que ser consecuentes con el grito de Nietzche, “!Dios ha muerto!”: hay que borrar su sombra.

+ La “sombra de Dios” son esas palabras tan mayúsculas y tan absolutas como “Libertad”, “Hombre”, “Justicia”, “Igualdad”...

+ La ”muerte de Dios” significa, simplemente, que nos hemos quedado sin valores últimos, absolutos.

+ Esto es un “nihilismo positivo”: abre al hombre la posibilidad de ir dando valor, creativamente, a las cosas.

+ Además, el cristianismo se presenta como un “metarrelato” (un proyecto que pretende dar un sentido único y totalizante a la vida). Tiene, pues, funciones manipuladoras y totalitarias.

4.- El fin de la Historia

+ Vivimos en un tiempo sin horizonte histórico, sin orientación ni visión de la totalidad.

+ Esto se debe a que los “mass-media” nos saturan de información, sin permitir a la noticia durar ni al destinatario reflexionar sobre ella.

+ Con este continuo presentismo de los acontecimientos que nos ofrecen los “mass-media”, hemos perdido el marco de referencia de la Historia.

+ Vivimos en la inmediatez, en el presente. Nos movemos en un espacio sin horizonte.

+ No hay una Historia conjunta que se dirija a una meta.

5. Esteticismo presentista y micropolítica

+ No hay que escapar del presente, sino disfrutarlo: “carpe diem”.

+ Frente a la “razón instrumental”, que se acerca a la vida buscando lo que sirve para otra cosa, hay que tener el “pensamiento de la intuición”, es decir, disfrutar los momentos de la vida por sí mismos.

+ Hay que abrirse, a cada momento, a la “inagotable riqueza de la vida” y aceptar la discontinuidad, el disenso, la heterogenedidad, la diferencia... que la vida nos ofrece.

+ Así podremos arribar a una sociedad en la que el ideal no sería ya la eficacia y el rendimiento, sino la capacidad de vivir lo bello.

+ Sólo mediante esta “estetización general” de la vida podremos ofrecer resistencia a esta sociedad y a esta cultura tecnocráticas.

+ También podremos resistir a nuestras sociedades desarrollistas, dominadas por la “razón instrumental”, practicando la “micropolítica”, es decir, por la vía de las acciones no integrables en el sistema y en estrecha conexión con los nuevos movimientos sociales.

6. “Politeísmo” de valores y consensos “blandos”

+ No hay valores absolutos.

+ Vivamos “bajo el signo de Diónisos”: exaltación de la vida en su finitud, de los valores múltiples, menguados y parciales, de las realizaciones nunca plenas.

+ Al reconocimiento de estos valores y criterios de validez sólo se puede llegar mediante acuerdos o consensos.

+ Pero los consensos han de ser “blandos”: ni fuertes ni definitivos ni universales.

+ Sólo caben consensos temporales, locales y, por tanto, rescindibles.

+ Esta “ética débil y provisional” es la única que respeta al hombre en lo que tiene de particular, de imprevisible y, en el fondo, de infinito.

+ Vivimos en una sociedad bajo el “síndrome del billete de vuelta”.

7. Hiperindividualismo hedonista

+ La Postmodernidad significa la “segunda revolución del individualismo” (Lipovetzky).

+ La sociedad consumista e informatizada posibilita el “vivir a la carta”.

+ El lema de este individualismo es: “el mínimo de coacciones y el máximo de elecciones privadas posibles; el mínimo de austeridad y el máximo de deseo”.

+ Sus valores son: hedonismo, respeto por las diferencias, culto a la liberación personal, psicologismo, culto a lo natural, sentido del humor.

+ Es una cultura narcisista y “psi”: el individuo está centrado en la propia realización emocional, da prioridad a la esfera privada y reduce la inversión de carga emocional en el espacio público (abandono de lo político e ideológico).

+ La sociedad postmoderna no tiene ni ídolos ni tabúes; ni imagen gloriosas de sí misma ni proyecto movilizador alguno. Esta regida por el vacío; un vacío que no comporta ni tragedia ni apocalipsis. (El encanto de estar desencantados).

+ Genera un “narcicismo colectivo”: la solidaridad del “microgrupo de idénticos”.

+ Valora lo comunicativo por encima de lo productivo; pero busca una comunicación narcicista: oírse uno a sí mismo.

Código básico para “circular” por la postmodernidad

1. Frente a la razón totalizante, el pensamiento débil.

2. Frente a los “metarrelatos”, los relatos.

3. Frente a los compromisos definitivos, los “consensos blandos”.

4. Frente a los valores absolutos, el “politeísmo” de valores.

5. Frente a la Historia unitaria,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com