PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL Y AÚLICA INTENSIVA.
Florencia D'alessandroPráctica o problema8 de Mayo de 2018
9.705 Palabras (39 Páginas)610 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N°74
TRABAJO FINAL
PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL Y AÚLICA INTENSIVA.
ESCUELA: N°1 "Manuel Belgrano"
GRADO: 3°
TURNO: Tarde
MATERIA: CAMPO DE LA PRÁCTICA II
PROFESORA: SOLA CARLA
ALUMNA: ACOSTA FLORENCIA
INDICE
El siguiente trabajo lo voy a dividir en dos partes:
- En la primera parte voy a transcribir recortes extraídos del Proyecto Institucional, en los cuales me iré deteniendo en algunos puntos para ir realizando diversos análisis. Articulando en los mismos el marco teórico brindado como herramienta por parte de mi profesora de prácticas, junto con la realidad institucional, es decir lo visualizado durante mi período observación de los diversos espacios institucionales (Observación del PI, recreos, entradas, salidas, efemérides, rituales, etc).
TIEMPO DE OBSERVACIÓN: 2 DIAS POR SEMANA, UN LAPSO DE 3 SEMANAS.
PERÍODO: 31-05-17 HASTA 20-06-17
- En la segunda parte detallaré mi experiencia durante la observación áulica intensiva, dándole el lugar al análisis luego de cada jornada. Del mismo modo utilizaré como referencia el marco teórico brindado como herramienta para sustentar y justificar dichos análisis en función a la vinculación entre la Teoría-Práctica.
Transitar la formación pedagógica intentando educar la mirada para significar la complejidad (PAIDÓS).
TIEMPO DE OBSERVACIÓN: 1 SEMANA
PERÍODO: 12-09-17 HASTA 15-19-17 (LUNES FERIADO)
GRADO: 3° TURNO: TARDE
[pic 1]
Fundamentación
Describir y analizar las complejas relaciones entre la escuela y la comunidad, de organización y gestión interna en las instituciones, así como los procesos de interacción y relación pedagógica que se gestan al interior del aula de clase, da pauta para considerar las siguientes premisas:
La escuela y la comunidad tienen necesidades e intereses diversos, esto implica reconocer que si bien la escuela tiene como punto de partida la propuesta curricular vigente, no es en sí misma la propuesta de contenidos la que sostiene la relación con las comunidades, los padres de familia y los estudiantes. De esta manera, las expectativas sociales y las de la escuela hacia la comunidad se constituyen en el punto neurálgico de la relación entre la oferta educativa de la institución y la demanda social. De la misma forma, es importante señalar que la escuela construye y recrea una cultura particular que se sostiene en el conjunto de atribuciones legales y organizativas institucionales. En este sentido, los procesos de gestión establecen las responsabilidades y los roles que habrán de desarrollar cada uno de los actores dentro de la institución. Esto da como consecuencia, formas particulares de interacción entre docentes, de éstos con los padres de familia y los alumnos, con los administradores y autoridades educativas.
Finalmente, el aula de clase y los procesos de interacción pedagógica que se gestan cotidianamente entre docente y estudiantes, tienen como base el conjunto de conocimientos, saberes, creencias, valores, tradiciones y rituales que posee cada uno de los sujetos que interactúan; de ahí que las formas de organizar las sesiones de clase, el uso de los espacios y el tiempo, así como los recursos materiales y los niveles de profundidad en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos escolares van de la mano de los aspectos socioculturales de los sujetos implicados. Esto nos permite reconocer que las interacciones y los procesos de enseñanza- aprendizaje se desarrollan en contextos específicos, en escenarios temporal y espacialmente situados, por tanto, resulta de vital importancia que a través de la observación, el análisis y la reflexión, el estudiante normalista comprenda diferentes maneras en que se materializa la propuesta curricular vigente en el aula.[pic 2]
PRIMERA PARTE
ORIGEN Y MÁSTIL DE LA ESCUELA N° 1:
Ésta escuela, que tiene 135 años de existencia, fue fundada en 1877 como la Escuela N°3 del Distrito de Las Flores, durante la gestión del Director General de Escuelas Domingo Faustino Sarmiento. Con la creación del Partido de General Belgrano se convierte en la Escuela N°1.
Su acción educadora se desarrolla en diferentes construcciones de la localidad hasta que en 1931 se construye éste edificio.
En 1935 se la designa con el nombre de “Manuel Belgrano”.
Por aquella época, la bandera era izada en el frente del edificio, en un mástil que se encontraba sobre el techo.
En el año del Bicentenario de la creación de la Bandera Nacional, queremos compartir con la comunidad nuestro homenaje a su mástil actual.
El mástil de la Escuela N° 1 fue construido por el esfuerzo de la Asociación Cooperadora.
El 9 de Julio de 1938 se proyecta inaugurarlo y bendecir la bandera reglamentaria, también adquirida por la Cooperadora. Era entonces presidente de la misma el Señor Pedro Olano.
Fueron designados padrinos de la bandera el Sr. Intendente Municipal Dr. Rodolfo Fernandez Guerrico y la Sra. Wenceslada Lastiri de Olano y como padrinos del mástil el Sr. Presidente del Consejo Escolar Don Santiago Walker y la Sra. Tesorera de la Asociación Cooperadora Doña Sofía Inchauspe de Giura.
Debido a la lluvia esta inauguración fue suspendida.
Finalmente se realiza el 25 de Mayo de 1939.
Ese día, luego del Acto oficial en la plaza Belgrano, se realiza un desfile hasta la Escuela N° 1. Filas de escolares se ubicaron en la acera de enfrente.
Sofía Inchauspe de Giura hizo entrega a la escuela del mástil el cual fue bendecido por el padre José Fernandez Nuñez.
Setenta y tres años después, cada día los alumnos izan la bandera nacional y la bandera bonaerense entonando la “Oración a la bandera” de igual manera que generaciones belgranenses han compartido la sencilla ceremonia con que se da inicio y final a la jornada escolar.
Que en los años venideros, este mástil continúe bajo la sombra de la bandera señalando el lugar donde la comunidad tiene las puertas abiertas para revivir los recuerdos que la infancia de miles de alumnos atesoraron entre los muros de esta escuela.
ANÁLISIS: Marco Teórico referencial→ La política y lo político en la institución escolar y la micropolítica cultural y el espacio público escolar.
La Educación es una función humana y social que siempre existió y seguirá existiendo con el hombre. Las sociedades se dan, instituyen, modos de organizar y realizar esta función.
La Escuela es una institución. Un momento particular, histórico, de organizar la educación. Es la Institución de Educación hegemónica de la Modernidad.
El Establecimiento, con su Organización, sería el escenario concreto donde la institución toma cuerpo. La escuela como institución, configuración de representaciones, se materializa en la “Institución- Establecimiento”. No toda institución tiene un establecimiento como forma de concretización específica. Hay formaciones sociales y culturales instituidas que no se realizan en un establecimiento, ni tienen expresión jurídica o normativa explícita; en el ámbito educativo es difícil encontrarlas, más aún después del proceso de escolarización de la sociedad. El establecimiento, las prácticas cotidianas y las representaciones mentales del individuo serían las instancias más singulares de “concretización” de las instituciones, así como las hemos caracterizado: configuración de representaciones (ideas), significaciones, normas… Es decir, como instancia simbólica.
Metodológicamente, y a los fines de la investigación diagnóstica, el establecimiento es una unidad de análisis. Efectivamente, allí aparecen todas las instancias de “lo institucional”, desde la sociedad hasta los sujetos cuyas prácticas las producen, reproducen y cambian.
El proceso de institucionalización tiene, por lo menos, tres planos. Uno con la sociedad y con la etapa histórica que ha creado las condiciones (objetivas y subjetivas) que posibilitan el surgimiento e institucionalización. Otro, en la sociedad con la creación de condiciones y mecanismos que aseguren su reproducción. En el caso de la escuela como institución este proceso lo denominamos “escolarización”. Por último, la institucionalización en los individuos, se denomina socialización institucional a este proceso.
Podría decirse que la institucionalización, en tanto proceso concreto, deja sus marcas en las estructuras, en la dinámica, en las prácticas, en los logros y fracasos, en los conflictos al interior de la organización, en cada establecimiento. Ella produce y es producida por luchas de fuerzas, movimientos, mutaciones y transformaciones de sus características. Dice Baremblitt “en pocas ocasiones privilegiadas se puede asistir, históricamente, al nacimiento de una gran institución. A lo que sí se puede asistir es a grandes momentos históricos de revolución de una institución, de profundas transformaciones de una institución”. Pueden ser también, momentos de cisma, agotamiento y extinción. Son fuerzas y luchas de fuerzas las que tienden a transformarla, quebrarla o extinguirla. A estas fuerzas se las llama INSTITUYENTES, productoras de nuevas ideas y valores, -o ideas y valores del pasado que se reinstituyen-. Son fuerzas productoras de códigos, símbolos. Generan una nueva institucionalización, otras características institucionales, otro instituido.
...