Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Violencia de pareja (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Ramirez NuñezEnsayo14 de Marzo de 2017
1.839 Palabras (8 Páginas)356 Visitas
Violencia en el noviazgo
[pic 1] | Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Violencia de pareja (discusión). |
La violencia en las relaciones de noviazgo se define como todo ataque intencional de tipo sexual, físico o psicológico, de un miembro de la pareja contra el otro en una relación de noviazgo1 con el objeto de controlar o dominar a la persona.2 Una relación con estas características suele denominarse noviazgo violento.
Es común que en este tipo de relaciones se tienda a caer en círculos viciosos de los cuales es difícil salir, puesto que el perpetrador tiende a estar arrepentido del acto cometido. Este es el motivo por el cual suele pedir disculpas, se comporta de manera cariñosa tratando de enmendar el error, alega que no volverá a pasar o que el otro lo provocó y el agresor no quería; aunque tiempo después vuelva a cometer el mismo acto violento.
En la mayoría de los casos de violencia física en el noviazgo tiende a presentarse síntomas menores como el maltrato emocional o el psicológico, pidiendo cambios ya sean físicos o conductuales que al agresor le disgusten, como puede ser el caso de la vestimenta, amistades o forma de ser. Después de haber obtenido resultados con el maltrato psicológico o emocional suelen pasar al maltrato físico leve, que podría ser, dependiendo el caso, tirones, jalones de cabello o de brazos, arañazos, etc. Prosiguen con el maltrato físico moderado, golpes, bofetadas, patadas, etc. Es común que este tipo de conductas sean arrastradas hasta el matrimonio, donde dejan de ser una agresión moderada para pasar a ser un maltrato físico crónico, corriendo el riesgo de ser golpeados con brutalidad. al extremo de tener que necesitar atención médica, incluso provocando la muerte.
Esta temática se inscribe dentro de la violencia en las relaciones de pareja, pero se limita típicamente a parejas no convivientes, sin hijo(s) en común, no unidas por lazos económicos o institucionales, en general adolescentes o adultos jóvenes. En el caso de parejas heterosexuales, se inscribe dentro de la violencia de género.
El concepto se ha forjado como temática de estudio específica por ser un precursor de la violencia doméstica|violencia en el contexto de un matrimonio.3 4 Esto es, estudiando los orígenes de la violencia en parejas casadas, en general mucho más grave y evidente, se llega a la conclusión de que ésta proviene de una violencia más sutil e invisibilizada en la época de noviazgo. Los esfuerzos de los especialistas orientados hacia la prevención de la violencia doméstica se orientan, en parte, hacia la detección de las primeras señales de violencia que se manifiestan en esta primera época de vida de la pareja unida por primera vez.
Índice
[ocultar]
- 1Estudio
- 2Prevalencia
- 3Formas de maltrato
- 3.1Maltrato psicológico
- 3.2Maltrato emocional
- 3.3Maltrato físico
- 3.4Maltrato económico y patrimonial
- 3.5Maltrato sexual
- 4Factores de riesgo
- 4.1Individuales
- 4.2Relacionales
- 4.3Comunitarios
- 4.4Relacionados con el grupo de iguales
- 5Vése también
- 6Referencias
- 7Bibliografía
- 8Enlaces externos
Estudio[editar]
En 1957 Alexis C. Kanin estudió sobre las relaciones sexuales forzadas en el contexto de relaciones de noviazgo.5 Recién 1981 James M. Makepeace llamó la atención de la comunidad científica sobre la temática6 y advirtió que la violencia en el noviazgo es un grave problema que afecta de forma considerable la salud física y mental de los y las adolescentes.7
Prevalencia[editar]
La prevalencia de la violencia en relaciones de noviazgo ha sido estudiada por muchos autores y se han publicado índices de prevalencia desde 9 a 57%. Es decir, entre el 9 y el 57 % de las personas ha sufrido violencia en una relación de noviazgo.8 Los motivos para tal dispersión se deben a diferencias en la definición de violencia, el método para evaluarla, el tipo de población y el periodo de tiempo evaluado. De todos modos, en la mayoría de los estudios se observa que las diferencias por género no son tan visibles como en parejas casadas o convivientes.9
Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo.10
El Instituto Mexicano de la Juventud dependiente de la Secretaria de Educación Pública de México realizó en 2007 una Encuesta sobre violencia en las relaciones de noviazgo entre personas de ambos sexos entre 15 y 24 años que en ese momento vivían una relación de noviazgo. Se obtuvo que el 15% de los/las encuestados/as había experimentado al menos un incidente de violencia física con la pareja que tenían en el momento de la encuesta, de los cuales el 61 % eran mujeres. El 76% fueron víctimas de violencia psicológica y el 16,5% de las mujeres señaló haber sufrido un evento de violencia sexual por parte de su pareja.11
Formas de maltrato[editar]
Las formas de maltrato se pueden clasificar en cinco categorías; de la más a la menos frecuente son: Psicológica, Emocional, Física, Económica y Sexual.
Maltrato psicológico[editar]
Son acciones orientadas a controlar, restringir los movimientos o vigilar a la otra persona; aislarla socialmente; desvalorizarla, denigrarla, humillarla o hacerla sentir mal consigo misma; hacer que otros se pongan en su contra, acusarla falsamente o culparla por circunstancias negativas; obligarla a ir en contra de la ley o de sus creencias morales y/o religiosas; destruir su confianza en sí misma o en la pareja. Las conductas más frecuentes son:
- «Decir que eres acreedor(a) de un golpe (aunque no lo lleve a cabo)»,
- «celos excesivos»,
- «llamar varias veces al día para averiguar que está haciendo el otro»,
- «controlar su tiempo o sus actividades cotidianas»,
- «imponer el punto de vista»,
- «acusar injustamente de ser infiel» o
- « tratar de cambiar el modo de vestir del otro».
Véase también: Acoso psicológico
Maltrato emocional[editar]
Son actos de naturaleza verbal o no verbal que generan intencionalmente en la víctima ansiedad, temor o miedo, tal como las intimidaciones y las amenazas. Incluye las amenazas o los actos de violencia dirigidos a un familiar o a un conocido de la víctima, a sus bienes o hacia el agresor mismo, realizados con el mismo fin. Las conductas más frecuentes son:
- «Llegar borracho(a) a la casa a hacer escándalo»,
- «maltrato físico, después llorar y alegar que él(ella) es el amor de tu vida y que no habrá dos como él(ella)»,
- «Romper o destruir algún bien personal del otro intencionalmente»,
- «Amenazar con tener una relación con otra persona» y
- «Amenazar con hacerse daño a sí mismo(a), si el otro no hacía algo que él (ella) dijo».
Véase también: Maltrato emocional
otros comportamientos de que son signo que tu pareja esta haciendo violenta son:
...