ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas y métodos de investigacion

Frida SánchezDocumentos de Investigación19 de Mayo de 2016

2.982 Palabras (12 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 12

Técnicas y Metodologías de investigación.

 Investigación científica:

         Es una serie de procesos que conduce al descubrimiento de nuevo conocimiento, ya sea aplicando métodos o técnicas, esta diseñada para extender el conocimiento humano acerca del mundo físico, biológico o social más allá de lo ya conocido.  Para lograr una investigación seguimos lo siguiente:

Investigaciones Exploratorias:

Son las investigaciones que nos quieren dar una visión general, aproximado respecto a una determinada realidad. Se realiza especialmente cuando el tema es poco explorado y poco reconocido, cuando es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad, también cuando los recursos del investigador son insuficientes para emprender un trabajo más profundo.

Este tipo de investigación nos sirve para relacionarnos más con los fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre el tema para llevar acabo una investigación más completa.

Investigaciones Descriptivas:

El fin del investigador es describir situaciones y eventos. Es decir como es y se manifiesta determinado fenómeno o situación. Buscan especificar  las propiedades más importantes del tema de ese modo se pueden obtener características de la realidad estudiada.

 Investigación Explicativa:

Una teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y suposiciones relacionados entre si, de manera organizada sistemática, estos supuestos deben de ser coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio. Esta centra las determinaciones de porque o las cusas de dicho fenómeno.

Existen diferentes tipos de investigación Básica, Aplicada y Documental.

Investigación Básica:

También se denomina pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos o modificar los ya existentes, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias practica, es más formal y persigue las generalizaciones con vista a una teoría basada en los principios y leyes.  Esta tiene las siguientes etapas:

Primera etapa: Concepción del tema.

Segunda etapa: Planteamiento del problema.

Tercera etapa: Elaboración del marco teórico.

Cuarta etapa: Definición de la investigación y el alcance.

Quinta etapa: Establecimiento de la hipótesis y definición de variables.

Sexta etapa: Desarrollo del diseño de la investigación.

Séptima etapa: Definición y elaboración de la muestra.

Octava etapa: Recolección de datos.

Novena etapa: Análisis de los datos.  

Decima etapa: Elaboración del reporte de resultados.

Investigación Aplicada:

 Esta tiene una ligera conexión con la relación básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias practicas de los conocimientos, busca el conocer para hacer, para actuar, para construir y para modificar. Esta tiene las siguientes etapas:

Primera etapa: Identificar y definir el problema.

Segunda etapa: Revisar información relativa al problema.

Tercera etapa: Formular la hipótesis explicativa.

Cuarta etapa: Elaborar plan experimental (variables no experimentales, diseño experimental, muestra, instrumentación, medición, procedimientos.)

Quinta etapa: Realizar el Experimento.

Sexta etapa: Organizar los resultados estadísticamente.

Séptima etapa: Informar los resultados.

Investigación Documental:

Es una actividad de búsqueda de conocimientos, indagación de soluciones y de interrogantes, se caracterizas por ser flexible, sistemática metódica, tiene por finalidad obtener conocimientos y solución de problemas científicos, filosóficos o empíricos técnicos y se desarrolla mediante un proceso.

Primera etapa: Elección del tema

Segunda etapa: búsqueda y selección de las fuentes de información.

Tercera etapa: Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas.

  Elección del tema a investigar:

Se elige un tema o área, donde no se sepa mucho y que este poco investigada, para que se pueda estudiar y se adquieran nuevos conocimientos.

Cronograma o Calendario de actividades:

Este permite que el investigador, tenga bien organizados sus tiempos y tener una bitácora del inicio de la investigación hasta el final.

En el cronograma, se de debe de tener en cuenta el tipo de investigación que se va a realizar, para poder medir los tiempos de cada investigación y sus elementos para realizarla. Se mostrara un ejemplo de como  esta echo un cronograma:

  [pic 1]

 Pasos para realizar un cronograma o calendario de actividades:  

Recolección de información:

Esta se realiza al finalizar la investigación para poder sacar conclusiones, se hace a través de una ficha bibliográfica de contenido. La ficha bibliográfica es importante de realizar, ya que esta es más resumida para poder entender el tema de mejor manera.

Técnicas de investigación:

Es un conjunto de instrumentos y medios, a través de los cual se efectuara el metodo y solo se aplica a una ciencia.  Esta pretende lo siguiente:

  • Organizar las etapas de la investigación.
  • Instrumentos para el manejo de la información.
  • Tener un control de Datos.
  • Guiar la obtención de conocimientos.

Las técnicas de investigación se realizan de dos formas generales:                                                        Técnica documental y Técnica de campo.

La técnica documental permite la obtención de información para ver las teorías que sustentan la investigación de los fenómenos y procesos.

La técnica de campo, es la que realiza el contacto directo con lo que se va a investigar   y así mismo tener testimonios que apoyen la teoría para llegar al objetivo de la investigación.

Entrevista:

Es una técnica para la obtención de información, esta se llevara acabo mediante una conversación,  la cual deberá tener un cuestionario previamente elabora de lo que se va a investigar. La entrevista permite obtener información de diferentes tipos de vistas, ya que esta se puede aplicar a diferentes tipos de personas,  es necesario que el investigador tenga claro lo investigado, para que cuando termine sus entrevistas pueda sacar hipótesis y conclusiones de la información obtenida.

Encuesta:

Es  una Técnica de recopilación de información, el cual se realiza por medio de cuestionarios previamente elaborados,  esta da a conocer la opinión de quien lo realiza,  esta a diferencia de la entrevista el encuestado lee previamente el cuestionario y responde por escrito,  sin que intervenga directamente la persona que investiga.

Cuestionario:

Se formula Con una serie de preguntas  que dejar medir una o más variables,  posibilita observar los hechos a través de la valoración que se hace de los mismos encuetados o entrevistados, limitándose la investigación a las valoraciones objetivas de estas.  Es básico para analizar la encuesta y l entrevista,  

Metodología:

La palabra proviene del griego (méthodos)  que significa método, y el sufijo -logía, que deriva de  (lógos) y traduce ciencia, estudio, tratado. De allí que también sea definida como la ciencia del método. Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido.

En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación.

Metodo de observación:

Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la investigación, estos pueden ser percibidos por los sentidos. Hay diferentes tipos de observación que son:

  • Observación simple: El observador supervisa todos los aspectos del fenómeno que parecen relevantes  para el problema que se estudia.
  • Observación sistemática: Implica atención a ciertos detalles y un tiempo o frecuencia para realizarla, de manera que se pueda verificar lo observado.
  • Observación participante: El observador debe de socializar con lo que se va a investigar para formar  parte de lo que pasa, dónde, cómo que debe de escuchar y observar,
  • Observación no participante: El observador en esta ocasión junta los datos que necesita fuera del entorno que se va a investigar.
  • Observación abierta: Esta carece de un sistema organizado y se realiza libremente.
  • Observación encubierta: Esta observación los participantes no están consientes de que se les observa. El encubrimiento permite a las personas actuar con naturalidad.  

Metodo Experimental:

      El metodo experimental es el procedimiento correcto para explicar los comportamientos, para descubrir las relaciones que pueden llegar a tener con otros temas.  Esas son las fases que tiene:

  • La observación de los hechos, consiste  en seleccionar hechos, explicarlos y comprenderlos a través de la observación.
  • La creación de la hipótesis: son las suposiciones de los datos observados.
  • La explicación de sistemas matemáticos de la hipótesis obtenida, se le aplica un planeamiento para poder dar mas sentido a la hipótesis obtenida.
  • La experimentación:

-La experimentación confirma la hipótesis.                                                      -La experimentación refuta esos hechos.                                                       -Las Consecuencias de las hipótesis no pueden obtenerse directamente, ni indirectamente, pero carecer de medios técnicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (188 Kb) docx (377 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com