ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos Y Tecnicas De Investigacion

lauraidg6 de Mayo de 2014

3.103 Palabras (13 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 13

MISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Búsqueda de la verdad como denominador común.

La ciencia (del latín scientia) es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. La certidumbre, la certeza y, por tanto, la verdad marcan el sendero hacia el que debe encaminarse todo individuo que quiera hacer ciencia. No sólo se pretende conocer las cosas por sus principios y causas sino que es indispensable que el conocimiento que se adquiera lleve la suficiente dosis de verdad.

La ciencia abarca tantos sectores como diversas facetas de la vida real se presentan al conocimiento del ser humano. Se divide la ciencia en múltiples ramas del saber y todas esas ramificaciones se orientan al estudio de objetos y fenómenos. Cuando se aplica la inteligencia humana a las cosas que rodean al ser humano para establecer sus causas y principios, se hace ciencia pero, el conocimiento siempre pretende ser cierto y no figurado, es decir la brújula orientadora de ese conocimiento es la verdad. El ser humano utiliza su gran capacidad e razonamiento mediante una natural aptitud de observación, de la cual ha sido dotado divinamente para los creyentes o conforme a la naturaleza de las cosas para los incrédulos.

El conocimiento es una importante meta en la vida de todo ser humano, para llegar a ese objetivo el hombre ha de emplear los medios necesarios para la obtención de la finalidad consistente en saber y ese saber debe ser claro y cierto. En segundo término, la filosofía (del latín philosophia) es considerada como: " silencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales”. En otra acepción es el "conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios”. La filosofía, en su carácter de ciencia tiende hacia el conocimiento cierto ósea, se inclina año verdadero, es decir a la consecución de la verdad con las características propias y diferenciales que corresponden a los conocimientos filosóficos. En la filosofía se busca conocimiento que va más allá de lo inmediato, es decir se inquiere por la ciencia de las cosas pero en inquisición también pretende ser verdadero. Si la filosofía es ciencia y si la ciencia procura la verdad, en ambas es denominador común la búsqueda de la verdad. Lo académico (del latín academicus) es lo perteneciente o relativo a la academia y la academia (latín academia) es tanto la sociedad científica, literaria o artística. En la que se reúnen los estudios para alimentar el espíritu y hacer doctrina colectiva, como la junta o reunión de los estudios. Es el caso que ningún estudioso utiliza su intelecto para deliberadamente adquirir conocimientos erróneos y el error es una falsa concepción de la realidad. Lo falso se opone a lo verdadero y en la academia ha de privar, sin duda, la verdad

Breve referencia histórica

La historia es la gran maestra. Posee tres elementos decencia en su carácter científico:

A) relata acontecimientos pretéritos

B) de tales hechos pasados debe haber constancia escrita

C) los hechos que se recogen deben tener relevancia.

El derecho como ciencia

El derecho ácido estimado como una rama de la ciencia. Eugene Petit transcribe el concepto de la jurisprudencia, en su acepción de ciencia jurídica: jurisprudencia es, como ciencia del derecho, según la anterior definición de Ulpiano: (el conocimiento de las cosas divinas y humanas y ciencia de lo justo y de lo injusto).

En términos similares, Celso afirmaba, respecto del derecho, en su aspecto científico, (el derecho es el arte de lo bueno y de justo. Si consideramos al derecho no sólo como conjunto normativo, sino también como ciencia es inconcuso que, sus principios científicos han de descubrirse a través de la investigación.

En otros términos, si el derecho tiene el carácter de científico, es de esencia que la investigación utilice todos los instrumentos y métodos necesarios para descubrir, plasmar y reafirmar los principios directrices correspondientes a lo jurídico.

Concepto de investigación

Entendemos por investigación, según el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española: la acción y efecto de investigar.

Investigar es: “hacer diligencias para descubrir una cosa sí". Por tanto, investigar representa la realización de una importantísima tarea humana, consiste en desempeñar actividad orientada al descubrimiento de una cosa. El investigador universitario Héctor Fix-Zamudio nos proporciona dos conceptos investigación jurídica, afirma que: se (… se traduce en la actividad que pretende descubrir las soluciones más adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, pues precisamente la investigación es la que tiene la posibilidad al profundizar en estos problemas, encontrar la forma de adecuar el ordenamiento jurídico a las transformaciones y cambios sociales, por anticuadas te parezcan las disposiciones normativas de carácter formal).

Expresa que para desarrollar el tema referente a la investigación jurídica, hacen un intento para obtener una descripción de lo que debe entenderse por investigación jurídica, (la cual se puede concebir como la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época. La catedrática de la facultad de filosofía y letras de la Universidad Nacional autónoma de México. Ángeles Mendieta Alatorre la necesidad de precisar lo que significa investigar y en qué consiste la investigación. Nos ilustra y menciona que: (investigar es simplemente una sistemática y refinada técnica de pensar, que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales con objeto de obtener una solución más adecuada a un problema que sería imposible realizar con medios ordinarios).

La investigación (es en cierto modo un método para alcanzar un fin, una técnica precisa y ordenada para descubrir aspectos desconocidos de un área del conocimiento.)

La investigación es una elevada actividad intelectual humana que, a través de diversos métodos y técnicas, utilizan los conocimientos científicos o prácticos adquiridos para pretender escudriñar uno o varios aspectos generales o especializados de alguna materia determinada con el objeto de ampliar o detallar el conocimiento y si es posible realizar aportaciones.

Diversas clases de investigación

Un mejor conocimiento de la investigación lo hemos de obtener del análisis de las diversas clases de investigación pues, a través de varias perspectivas podemos aludir, sin pretender la ex actividad a varios tipos de investigación.

El equipo de maestros integrado por Laura Cázares Hernández, María Kristen Enrique Jaramillo Levi, Leticia Villaseñor Roca y Luz Elena Zamudio Rodríguez menciona tres tipos de investigación: documental, campo y experimental. Investigación documental es aquella, a través de la cual información se recogió consulta en un documento o sea, en ese material pertinente que sigue de fuente o referencia. Las fuentes documentales pueden ser libros, periódicos, revistas, tratados, encuestas y conferencias escritas, documentos fílmicos, diapositivas, discos, citas o casetes.

Según los mismos autores de investigación de campo es la sirve como fuente de información de la observación, directa y en vivo, cierto hechos. Para el trabajo de campo se utilizan: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación, la fotografía, etc.

La investigación experimental es la que se basa en la observación de fenómenos provocados. Los datos que se tiene son resultado de situaciones que se obtienen en la medida en que el fenómeno pueda nuevamente instrumentarse para producir resultados similares o iguales.

El maestro Héctor Fix-Zamudio menciona que con una de las especies de la investigación jurídica aquella que califica como de carácter empírico. Manifiesta que por conocimiento el empírico se puede entender el estudio de las fuentes directas de las normas jurídicas, o sea, el análisis de los códigos, leyes, reglamentos, etc. que aparecen en publicaciones oficiales, así como en la jurisprudencia de los tribunales y observación de las costumbres jurídicas, en la aplicación del método empírico A la investigación, las normas son objetos reales que se conocen por medio de la experiencia.

Para ario Garza mercado, tradicionalmente la investigación se ha dividido en dos clases: la primera, denominada teórica, fundamental pura o básica. En este caso el investigador proceder por razones intelectuales. La segunda clase se denomina práctica, aplicada o tecnológica.

Bajo diversos ángulos es posible hacer referencia a diversos tipos de investigación, conforme lo siguiente:

I. Desde el punto de vista de los sujetos que investigan, son variadas las especies de investigación y de esa manera podemos mencionar investigaciones realizadas por: estudiantes de licenciatura, estudiantes de posgrado, docentes universitarios, investigadores universitarios, profesionistas, etcétera.

II. Conforme los aspectos volitivos, podemos mencionar dos tipos de investigación: investigación voluntaria o espontánea en la que el investigador solamente es impulsado por su vocación o deseo de conocimiento y la investigación obligatoria, en la que el sujeto, con vocación, o sin ella, deberá realizar trabajos de investigación por razones de estudio o de trabajo.

III. Una investigación determinada puede ser realizada,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com