Métodos y técnicas de investigación
19 de Noviembre de 2014
760 Palabras (4 Páginas)271 Visitas
5 Método y técnicas de investigación
La explicación de un problema social puede ser abordada desde diferentes enfoques, de ahí la importancia de la interdisciplinariedad que se debe en las ciencias sociales.
Las ciencias sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Cada una de estas disciplinas estudia al hombre y su relación con la sociedad y delimita la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, antropológicos, psicológicos.
La principal diferencia que existe entre las ciencias sociales y las de la naturaleza reside en el material o contenido (objeto de estudio). Las ciencias sociales estudia las interpretaciones del hombre y sus relaciones sociales, mientras que las ciencias de la naturaleza se dedican al estudio de los componentes físicos y de los funcionamientos de los seres vivos y su entorno.
En las ciencias e la naturaleza el sujeto y el objeto de estudio están separados, mientras que en las ciencias sociales el objeto de estudio y el sujeto que lo investiga coinciden; el objeto de estudio de las ciencias sociales es variable y complejo.
Las ciencias aspiran a formulas conclusiones absolutas y definitivas, pero en las ciencias sociales no podemos llegar a estas conclusiones debido a lo complejo de la versatilidad de la conducta humana.
Perspectivas teóricas
Las ciencias sociales han prevaleció dos perspectivas teóricas principales, la primera de ellas es el positivismo, ubicamos su origen en el campo de las ciencias sociales a partir de dos grandes teóricos del siglo XlX y principios de siglo XX Augusto Comte (1896) y Emile Durkheim (1938). Durkheim afirma que el científico social debe considerar el hecho o fenómenos sociales como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas.
La segunda perspectiva teorica es la fenomenología que tiene una larga historia en la filosofía y la sociología (Berger y Luckmann 1967, Bruyn, 1966, sehutz, 1962, Husser, 1913). El fenomenólogo estudia los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del autor.
Los positivistas buscan explicar las causas de los fenómenos mediante métodos cuantitativo mientras que los fenomenólogos estudian los procesos y fenómenos sociales por medio de métodos cuantitativos.
Los elementos teóricos constituyen la parte fundamental del trabajo de investigación, representan una base sobre la cual se dísela el estudio, sin teoría todo instrumento aplicado en el estudio carecerá de validez.
EL objeto de investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos metodológicos, estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de la información, además de establecer las condiciones de confiabilidad y objetividad.
El método Científico se establece como norma pero no como método único: al respecto Eli de Gortari afirma “el método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan concentrando la atención exclusivamente en los procesos de adquisición del conocimiento”.
El método es el medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo ordenadamente y de proceder para alcanzar un objeto determinado. Debemos considerar al método como los criterios y procedimientos que guían el trabajo científico; en las ciencias sociales se utilizan diversos métodos como por ejemplo, cualitativos y cuantitativos.
Las tecinas constituyen un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al investigador en la aplicación de los métodos es decir, son procedimientos específicos mediante los cuales el investigador reúne. Ejemplos
...