ANALISIS DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL A NIVEL DEPARTAMENTAL FRENTE AL MANEJO DE LOS COSTOS DE LAS EMPRESAS, EN EL SECTOR DE PRODUCCION, DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO.
jonnathan11Ensayo4 de Junio de 2018
2.967 Palabras (12 Páginas)385 Visitas
NOMBRE:
ANALISIS DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL A NIVEL DEPARTAMENTAL FRENTE AL MANEJO DE LOS COSTOS DE LAS EMPRESAS, EN EL SECTOR DE PRODUCCION, DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Investigar la metodología (referente a la contabilidad analítica) de las empresas de producción del municipio de Sogamoso,
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar las características de las empresas del municipio de sogamoso más reconocidas del sector de producción en contexto con su objeto social.
Identificar el ordenamiento formal característico de la población empresarial seleccionada; para estudiar la metodología de sus costos.
Comparar la productividad de las empresas con las similares del departamento y verificar si hay fallas al ejercer la metodología de los costos.
JUSTIFICACIÓN
Conscientes de la importancia que reviste en estas últimas décadas los costos en todo tipo de organización, las entidades industriales deben tener una ampliación del tema propuesto debido a que las decisiones que se implementan en materia de inversión y presupuestal tienen gran relevancia para el buen curso de las mismas. Así, nace la propuesta de investigación (a las empresas del municipio de Sogamoso), con la posibilidad de realizar una comparación proyectada paralela a otras empresas del departamento y así poder mostrar las diferencias necesarias para, con toma de decisiones coherentes, encontrar un fortalecimiento de los niveles de la calidad de industria en el municipio.
El enfoque de la investigación es el de encontrar un punto de comparación empresarial a nivel departamental frente al manejo de los costos en las empresas de sogamoso, ya que, debido a los cambios surgidos en la economía, tales como la globalización, apertura económica, liberación de aranceles, tratados de libre comercio, las empresas se ven obligadas a enfocar su visión para ser competitivas con las empresas del departamentos.
Este proyecto amplía el conocimiento (con énfasis a los costos) del papel que puede tener el contador en cualquier entidad: brindar herramientas de apoyo, haciendo generación de innovación en los procesos para mejora y así, pueda servir de fundamento en las decisiones que trasciendan para el desarrollo de las empresas del municipio.
Desarrollado este trabajo, se permitirá mostrar las diferencias de las empresas industriales de sogamoso con relación a las del departamento, en relación a su productividad y su sistema de costos.
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los costos son el valor invertido a los recursos económicos utilizados para la producción de un bien. En las primeras industrias conocidas como la producción en viñedos, impresión de libros y las acerías se aplicaron procedimientos que se asemejaban a un sistema de costos y que medía en parte la utilización de recursos para la producción de bienes. Los costos han estado en el crecimiento empresarial hasta la fecha y se ha hecho indispensable para las empresas del sector de producción. Hoy por hoy, con la globalización dando pasos agigantados, se hace necesario que las empresas innoven y tecnifiquen su producción y el sistema que llevan la misma.
Boyacá ha sido uno de los departamentos donde la tasa de PIB es muy mínima para el crecimiento nacional (a pesar que el departamento tenga una multivariedad de recursos a explotar). Asimismo, Sogamoso se encuentra con una gama de empresas de producción que son de ayuda para el crecimiento en la región y que aunque promuevan este crecimiento, no suenan relevantes en su práctica empresarial.
En consecuencia, se hace valido el estudio de las empresas del municipio de Sogamoso (del sector de producción) con relación a la contabilidad analítica implementado por los mismos para verificar si este tema, de suma importancia, es efectivo y brinda seguridad al crecimiento comparado con las empresas del departamento.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo comprobar que las empresas de producción del municipio de Sogamoso estén manejando una contabilidad analítica adecuada en relación a las otras empresas del departamento?
SISTEMATIZACION
¿Cómo saber cuáles son las empresas del municipio de sogamoso más reconocidas del sector de producción?
¿Qué tipo de metodología de costos implementan estas empresas?
¿Cómo podría comparar la eficiencia de la contabilidad analítica a las empresas del municipio de Sogamoso en relación a las similares del departamento?
¿De qué manera se puede verificar si hay fallas al ejercer la metodología de los costos en las empresas propuestas?
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEORICO
Dado que la mira central de este análisis estará puesta en Investigar la metodología (referente a la contabilidad analítica) de las empresas de producción del municipio de Sogamoso, proyecto de abordaje hacia cierta dimensión de lo simbólico-empresarial, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los qué apoyar la lectura interpretativa de la investigación.
Para empezar, entenderemos que el concepto de costo tiene diferentes significados por cuanto está en función de su estructura y aplicación. Así se propone la definición de costos por diversos especialistas, a mencionar: Una definición basada en la estructura de Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de fabricación, es la de Edward Moresby, “el costo se define como la medición en términos monetarios, de la cantidad de recursos usados para algún propósito u objetivo, tal como un producto comercial ofrecido para la venta general o un proyecto de construcción. Los recursos emplean materia prima, materiales de empaque. Horas de mano de obra trabajada, prestaciones, personal salariado de apoyo, suministros y servicios comprados y capital atado en inventario, terrenos edificios y equipo” (Principios de Contabilidad de Costos. 17a. Ed. Edward M. y Maria R. Mitchell , Dec 20, 2015). Esta es una definición de costos relacionada directamente con el proceso industrial.
Tomando como base este criterio, se descubren teorías que ayudan a la introducción de la investigación; una de ellas es la del investigador contable Pedro Zapata, quien referencia que es necesario costear adecuadamente los productos o servicios, por tanto, dicho en palabras propias…“uno de los problemas frecuentes que impide a la gerencia tomar decisiones prontas y seguras, es la determinación de los costos de los bienes que fabrica o comercializa. En efecto, la falta de procedimientos apropiados que permitan acumular en cuentas contables, las inversiones que realiza en procura de la producción del objeto de su actividad, pone en riesgo negocios e incluso podría llevar a decisiones erradas o distraer exageradamente la atención al tratar de establecer el costo con base en técnicas matemáticas que, mal usadas, pueden llevar a datos incorrectos” (ZAPATA SÁNCHEZ, Pedro. Contabilidad de Costos Herramienta para la Toma de Decisiones. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá D.C. Colombia. 2007, 491p.)
Relacionado con el aparte anterior, el objetivo de un sistema de contabilidad de costos o sistema de costeo es acumular los costos de los productos o servicios. La información del costo de un producto o servicio es usada por los gerentes para establecer los precios del producto, controlar las operaciones, y desarrollar estados financieros. También, el sistema de costeo mejora el control proporcionando información sobre los costos incurridos por cada departamento (SINIESTRA, 1997).
Se puede tener una idea de la influencia de los costos en las empresas, desde una perspectiva latinoamericana, como es el caso de Perú, donde también se tiene experiencias que incrementan el marco de la contabilidad de costos, por ejemplo Mario Apaza indica “(… el modelo de cálculo de costos para empresas es de suma importancia ya que estos son los que determinan la viabilidad del negocio. Estos han sido desarrollados para facilitar modos más precisos de asignación de costos indirectos de los recursos de apoyo a las actividades, procesos, productos, servicios clientes. El modelo reconoce que muchos de los recursos empresariales no se necesitan para la producción física, sino para facilitar un amplio aparato de actividades de apoyo que posibilite la producción de una variedad de artículos y servicios para grupos diversos de clientes…)”. (Mario Apaza Meza (2), Costos ABC, ABM, ABB, 1ª. Ed, Lima , Perú: edit Entrelineas S.R.L, 2010, p. 75 pp)
Asimismo, Pedro Gonzáles en la XXV Conferencia Interamericana de Contabilidad de Panamá expuso una recomendación que es importante mencionar, el dijo: “cualquier cambio en un sistema siempre va acompañado en las primeras fases de un proceso de adaptación y para evitar que el nuevo sistema implantado se haga complejo en el uso y no suponga un proceso traumático, se debe educar a los usuarios que mantienen la información y a las personas que usan la misma para la toma de decisiones”. (Luis Werner Wildner (17), Profesor Principal de costos de la escuela de Administración Universidad Pontificia Católica de Chile).
...