Actividad de aprendizaje. Cambios de paradigma en el actuar docente
billyarriagacInforme9 de Agosto de 2011
2.511 Palabras (11 Páginas)2.244 Visitas
Actividad de Aprendizaje 1: Cambios de paradigma en el actuar docente
Propósito: Identifica las diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje, a partir de su análisis, a fin de reconocer el cambio de paradigma en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Duración: : 3 horas de trabajo presencial..
Instrucciones:
1. Lean y analicen por equipos, los textos:
• Segura B, M. (2005)“Competencias personales docentes”. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol 2 No. 26. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdfpp. 171-190
• Biggs, J. (2010)“Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea. SEP-ANUIES México, DF. Cap. 1 pp. 19 - 28
• Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado” ANUIES – SEP. No. 24
2. A partir de las lecturas realizadas, elabore por equipos de cinco personas un cuadro comparativo acerca de las principales diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje.
3. Para ello construyan una tabla comparativa, pueden considerar como modelo la siguiente:
Rol docente centrado en la enseñanza Rol docente centrado en el aprendizaje
• •
• •
4. Al terminar, elabore una conclusión individual en la que señale las características con las que se identifica y reflexione sobre si el cambio de paradigma le ayuda a considerar las características y necesidades de sus estudiantes, en el desempeño de su rol como docentes.
5.Guarde el documento generado con las siglas de su nombre y el número de la Actividad. Por ejemplo: JN_Act1.
6. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma.
7. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje.
Actividad de Aprendizaje 2: Formación basada en competencias para la EMS
Propósito: Ubicar en el contexto de la formación basada en competencias el proceso de planeación requerido para el desarrollo de una práctica docente de calidad.
Duración: 3 horas presenciales.
Instrucciones:
1. Lea y analice de manera individual los siguientes textos:
o Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31. Traducción: Luis González Martínez http://mx.search.yahoo.com/search;_ylt=A0oGk3LmFzlKoXQAE7lzKRh.?p=Construir+competencias&fr=yfp&fr2=sb-top o en archivo: Construir competencias perrenoud.pdf
o Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf
o Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Université de Genève.http://www.um.es/ead/Red_U/m2/perrenoud.pdf
2. Expondrán brevemente por equipos los textos previamente leídos.
3. Elabore un reporte individual de lectura por cada documento (ejercicio de síntesis de la lectura indicando la referencia de cada texto), considerando lo siguiente:
o La noción de competencias, su importancia en la educación actual.
o La ubicación de las competencias en el contexto del currículum (Marco macro) y su impacto en la planeación de la docencia (Marco Micro).
o La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje.
o Las formas más idóneas, según los autores, de promover las competencias.
o La forma de evaluar las Competencias, de acuerdo con lo que señalan los autores.
4. El instructor hará un cierre retomando las aportaciones de cada equipo.
5. Este documento le permitirá construir la fundamentación teórica de la opción de certificación elegida. Guarde su reporte individual generado con las siglas de su nombre y el número de la Actividad, por ejemplo: JN_Act2.
6. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma.
7. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje.
Actividad de Aprendizaje 3: Diagnóstico situacional
Propósito: Identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva
Duración: 3 horas en línea.
Instrucciones:
1. 1.Lea el siguiente texto:
Eizondo, Aurora (2001). “El contexto y el diagnóstico de la zona escolar” La Nueva Escuela 1. Méixco: Paidós. Cap. 10 pp.173 - 188
Con base en la lectura anterior y los datos de su centro escolar:
o a) Describa en una cuartilla, las características de la comunidad en la que se ubica la escuela.
o b) La descripción del contexto de su grupo, considerando los siguientes elementos:
Número de alumnos:
Sexo:
Nivel Socioeconómico
Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana)
Nivel educativo de los padres:
Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos:
Modelo educativo del plantel:
Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel:
Infraestructura física:
Fortalezas del grupo:
Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo
o
o c) Con base en la información detallada en el inciso (a), delimite la problemática de sus estudiantes que es prioritaria de atender.
Se recomienda consultar documentos oficiales institucionales, locales y nacionales (Informes de directores, datos estadísticos del plantel y de INEGI entre otros).
2. Guarde el documento generado, con el contenido de los tres incisos, utilizando las siglas de su nombre y el número de la Actividad. Por ejemplo: JuanN_Act.3 Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma. Este documento formará parte del diagnóstico situacional en la opción elegida para Certidems.
3. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje.
Actividad de Aprendizaje 4: Alineación Constructiva
Propósito: Reflexionar acerca del alineamiento constructivo como referente para la planeación docente de los procesos de enseñanza y: aprendizaje.
Duración: 2 horas presenciales y 2 en línea
Instrucciones:
1. 1. Proyectar la película de Alineamiento constructivo de John Biggs.
o Disponible en inglés en John Biggs. Teaching Teaching & Understanding Understanding. A 19-minute short-film about teaching at University. Video, con la traducción que se encuentra disponible en línea, o bien emplee el Archivo: videorend2, previa instalación del software Gom PlayerGOMPLAYERENSETUP.exe. Disponible en:
http://video.google.com/videoplay?docid=-5629273206953884671#
2. En lo individual realizar un análisis escrito de los elementos tratados en la película en una cuartilla:
3. Lea y elabore un resumen individual de los siguientes documentos:
o Biggs, J. (1996). “Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva”. Departamento de Psicologia Educativa, Medición y Tecnología Educativa Universidad de Sydney, Australia. Higher Education, 32 – 347-364, Kluwer Publ. Holanda. Traducción Pedro D. lafourcade. Edición SDI. Disponible en . http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod2/pdf/Unidad1/U1Lec_complementarias/mejoramiento_de_la_ensenanza.pdf
o Biggs, J. (2010) “Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea, SEP-ANUIES. México, DF. Cap. 2 pp. 29-53.
4. En sesión plenaria analizar los componentes del modelo de alineación constructiva.
5. Al concluir y de manera individual, elabore un documento en Word con sus conclusiones personales acerca de lo realizado. Guarde su documento con las siglas de su nombre y el número de la Actividad. Por ejemplo: JuanN_Ac3U1.
6. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó el documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma.
7. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje.
Actividad Integradora de la Unidad 1: Relación de competencias docentes, genéricas y disciplinares.
Propósito: Reflexionar sobre la transformación del docente para el desarrollo de competencias en los estudiantes de bachillerato, considerando sus características y necesidades.
Duración: 2 horas presenciales y 2 en línea
Instrucciones:
1. Describa el contexto situacional de sus estudiantes (dé a conocer las características,
...