Antecedentes internacionales, nacionales y locales que enmarcan esta investigación demostrando como selección de estrategias metodológicas
chevezariasApuntes2 de Diciembre de 2016
3.491 Palabras (14 Páginas)6.933 Visitas
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN
Introducción
El presente capítulo I pretende ofrecer una serie de antecedentes internacionales, nacionales y locales que enmarcan esta investigación demostrando como selección de estrategias metodológicas que se implementan por parte de los docentes ha dado origen a diversos planteamientos de situación problema, se encuentra a su vez la justificación contextual y teórica que fundamenta la investigación promoviendo la justificación, los alcances o posibles metas que la investigación genere, desde un punto de vista teórico, social o cultural, las diversas delimitaciones y limitaciones en las que se ve envuelta, el contexto inmediato de la unidad de observación, los objetivos general y específicos que darán el soporte de la misma y fundamentaran el marco teórico.
Antecedentes del problema
Los antecedentes de acuerdo a la Guía de tesis indica que como una sustentación teórica del problema de la investigación que se realiza u objeto de estudio, se estable más allá de la mera descripción sin aunar en la teoría solamente se plantea aquellos aspectos necesarios que dan origen y enmarcan planteen un solo aspecto del fenómeno. La intencionalidad real es que logren enriquecer los conocimientos existentes y no una mera repetición de trabajos anteriores. Por la innovación y creatividad del tema se reduce las investigaciones locales en referente al mismo, motivo que se presentan más internacionales y nacionales. (UCA 2013)
Antecedentes internacionales
De acuerdo a la investigación Diseño e Implementación de Guías Didácticas Interactivas para la Enseñanza-Aprendizaje de la Nomenclatura Química, realizado por Eloín de Jesús Moreno Aricapa donde pretendió diseñar guías didácticas interactivas con actividades para superar los obstáculos que se encontraran y así determinar el nivel de aprendizaje del concepto. Los resultados obtenidos de esta investigación indicaron que las guías didácticas interactivas son una estrategia que facilita el proceso enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química.
La obtención de datos de dicha investigación presenta como necesidad primordial el tener en cuenta que para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química se debe contar además con la motivación del docente, con el amor que sienta por lo que hace, la energía que posea para contagiar de motivación a sus estudiantes, y con las herramientas y estrategias que éste utilice en el proceso, de tal forma que se pueda lograr un aprendizaje significativo, integrando los conceptos teóricos con la realidad, y con aquellos que los estudiantes no han logrado consolidar por métodos tradicionales o que de alguna manera, aún no existen en la estructura cognitiva del estudiante.(Moreno Eloin. J, 2014).
La anterior investigación tiene relación con la presente en estudios debido a que uno de los factores que incide en la selección de estrategias metodológicas por parte de los docentes lo constituye el interés por las herramientas que se desean incluir en el proceso de la enseñanza, donde en ambas se pretende dar respuesta considerándose un factor predominante en el proceso metodológico de los docentes en Colombia o en Costa Rica. Con esta investigación se pretende aplicar una estrategia didáctica que permita la comprensión de la estequiometria a partir de un aprendizaje significativo. Según Muñoz, el estudio del concepto de estequiometria como parte de las competencias y planes de estudio de la química en la educación media, es de suma importancia ya que permite y el dominio y la aplicación de su simbología, representación y balanceo de las ecuaciones de las reacciones químicas. (Muñoz J.C, 2014).
Por otra parte, la importancia que tiene la resolución de problemas estequiométricos, el planteamiento de las relaciones y proporciones sin que se presenten dificultades con una comprensión didáctica y agradable, conociendo lo que hacen y no siguiendo mecánicamente un modelo de resolución de problemas. Por ello los docentes enfrentan dificultades durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en la mayoría de las áreas del conocimiento, especialmente las ciencias naturales y las matemáticas, siendo una de las causas de este hecho la utilización de estrategias didácticas no adecuadas u obsoletas manifestando un rechazo al aprendizaje hacia estas asignaturas.
En el aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo, pretende aplicar adecuadamente las condiciones planteadas en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, concluyendo que la condición disposición psicología del estudiante engloba tanto la estructura cognitiva como la actitud afectiva y motivacional del estudiante para que este pueda aprender significativamente, por otro lado para promover el aprendizaje significativo de la Química el docente en la estructura cognitiva del estudiante debe incorporar los aspectos sobre comprensión de los contenidos y la memoria a largo plazo. (Castillo A, Ramirez M y González M, 2013).
La inclusión del tema Nomenclatura Química en los programas educativos concluye un desafío para los docentes, dado que este contenido posee un alto nivel de abstracción y requiere del conocimiento de otros conceptos anteriores al currículo. Debido a esto los autores Díaz Barriga, F y Hernández, G (2002) en Estrategia Docentes para un aprendizaje significativo, consideran que el estudiante de las instituciones educativas necesitan aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a hacer aprender y descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.
En un estudio realizado en el 2009 en el Instituto Pedagógico José Manuel Siso Martínez, Miranda , en Venezuela , por los profesores Patricia Valero Alemán y Freddy Mayorga , a medida que han venido impartiendo la asignatura de Química, han detectado en los alumnos que el lenguaje químico según la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) se les hace difícil de aprender y retener puesto que lo hacen de memoria, además de requerir del uso de múltiples reglas que finalmente les resultan confusas en aplicación. Así mismo, dicen no poder comprender claramente cómo se combinan los elementos químicos , ni el significado de la valencia o número de oxidación de dichos elementos o el número de electrones del ultimo orbital de los átomos que conforman los elementos (electrones de valencia).
De allí la necesidad de dar a la Química un enfoque activo, haciendo que los alumnos sean partícipes, en la búsqueda y aplicación de soluciones a problemas inmediatos , formando parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje como sujetos activos y no pasivos. Esta tesis propone la comparación de los factores que inciden en la selección de estrategias metodológicas que se implementan por parte de los docentes de química.
Antecedentes Nacionales
El modelo Bandler-Grinder de aprendizaje y la enseñanza de genética mendeliana en estudiantes costarricense elaborado por Chavarría S, Bermúdez T, Villalobos N y Morera B (2012), realizada en Costa Rica con el fin de analizar las técnicas utilizadas por dos profesoras para desarrollar los temas de genética mendeliana e identificar los diferentes estilos de aprendizaje. En esta investigación se llega a la conclusión de que los docentes poseen poco conocimiento sobre estilos de aprendizaje y que muchas clases que se desarrollan son del tipo magistral.
La presente investigación se vincula con la de Chavarría S, Bermúdez T, Villalobos N y Morera B, 2012, ya que, se demuestra que la falta de formación académica docente influye significativamente de forma negativa en el rendimiento académico de los (as) docentes que no encuentran una relación de la materia impartida con sus vivencias reales y su futuro laboral. A nivel educativo se tiene claro que existen problemas serios respecto a los métodos de enseñanza utilizados en las diferentes disciplinas, tal es el caso del área de matemática, de física, de química, y en menor medida de biología.
Es relevante un perfil docente para asegurar una educación de calidad según Alfaro. M y otros, 2011 en Perfil Docente: Fundamentos teóricos y metodológicos realizado en Heredia, Costa Rica, pues un perfil docente es lo que indica la capacidad que posee el educador a la hora de formar a los (as) estudiantes. En la anterior investigación se pretende definir el perfil correcto del (a) docente pues, es necesario transformar algunos elementos como: nación, comunidad y personas y poder así evolucionar y enfrentar los embates de la moderna sociedad. Hay cuestionamientos a cerca del nivel que posee el educador para enfrentar diferentes situaciones que demanda su quehacer diario, además ha sido señalada por diferentes partes la falta de evaluación del (a) docente y la falta de criterios al seleccionar educadores. (Alfaro.M y otros, 2011).
En la anterior investigación se llega a la conclusión de que hay una serie de variaciones en el perfil del (a) docente y la forma de definirlos, así como su conceptualización ,existen personas capacitadas para enseñar, las cuales poseen una serie de características competitivas, la educación actual es un reto por lo cual es necesario replantearla en los centros educativos. De acuerdo con (Alfaro. M y otros, 2011) el educador demanda un perfil actualizado , de acuerdo con la época , debe tener creatividad, capacidad crítica, adquirir una responsabilidad basada en las políticas nacionales, es importante el desarrollo humano ya que, éste es una base para que haya un desarrollo científico y técnico. (Alfaro. M y otros, 2011).
...