Banco Inter Americano
Rafael1810 de Julio de 2013
5.990 Palabras (24 Páginas)440 Visitas
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
2.1. COMPOSICIÓN DEL BID.
3. OBJETIVOS, MISIÓN Y ESTRATEGIAS A SEGUIR POR EL BID.
4. SERVICIOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS OFERTADOS POR EL BID.
5. CONCLUSIÓN.
6. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo se elabora con el fin de conocer una de las instituciones financieras más importantes de América Latina y el Caribe, siendo esta una gran ayuda al progreso de los países incluidos dentro de sus intereses. Teniendo en cuenta problemas como la pobreza, la violencia, el medio ambiente, educación, desarrollo de empresas y prestamos financieros a diferentes entidades.
Durante el desarrollo del trabajo y con la ayuda de varias fuentes de información, tocaremos todos y cada uno de los aspectos que componen a tan importante Banco, desde su inicio de labores hasta la actualidad.
En los dos últimos años América Latina y El Caribe (ALC) han presenciado, tras un período de estancamiento económico, un crecimiento en el desarrollo económico y social (bastante más palpable en el área económica que en la social). Muchos han sido los factores tanto externos como internos que han propiciado esta situación tan positiva, entre ellos destacamos la recuperación de los precios de los productos básicos y el mejoramiento del clima financiero internacional, sumados al fortalecimiento de la política fiscal, la moderada inflación, las altas tasas de cambio real, así como un crecimiento en el comercio exterior. Tal vez una de las variables económicas que ha tenido una trayectoria más favorable sea el PIB, tal y como se aprecia en la gráfica
.
2. ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
Los orígenes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se remontan a la Primera
Conferencia Interamericana celebrada en 1890, donde se manifiesta un claro interés por crear una
institución de desarrollo que hiciera frente a algunos de los problemas que afectaban en esa época a
América Latina y el Caribe (ALC). La respuesta, a este deseo expreso de crear una entidad dedicada
a promover el desarrollo económico y social en ALC, tarda en llegar puesto que no es hasta 1959
cuando nace el BID, actualmente la mayor y más antigua de las instituciones regionales dedicadas
al desarrollo.
Originalmente contó con 19 países miembros de América Latina y el Caribe, además de
Estados Unidos. Posteriormente se unieron ocho países más del Hemisferio Occidental, Canadá
entre ellos. Además, entre 1976 y 1993, se incorporaron al BID 18 países de fuera de la región, en
su mayor parte de Europa, con la excepción de Israel y Japón. En la actualidad, con la reciente
incorporación de la República de Corea, el BID cuenta con 47 países miembros.
El BID junto a dos instituciones más forman el Grupo BID, la principal fuente de
financiamiento multilateral para proyectos de desarrollo económico, social e institucional en ALC,
y ocupa un papel de liderazgo en el proceso de la integración regional. Estas instituciones son:
• La corporación Interamericana de inversiones (CII), una entidad autónoma creada en
1989, dedicada a promover el desarrollo económico de la región financiando pequeñas y medianas
empresas.
• El fondo multilateral de inversiones (FOMIN) data de 1992 y su objetivo es promover
reformas en el campo de la inversión y estimular el desarrollo del sector privado
Realmente interesante resultaría el estudio del grupo en su conjunto, pero nosotros nos
ceñiremos al estudio concreto de este trabajo, el funcionamiento del BID.
2.1. COMPOSICIÓN DEL BID.
Como ya hemos comentado anteriormente, el BID se encuentra formado por 47 países
miembros, de ellos 26 son países miembros prestatarios, todos ellos pertenecientes a ALC, y el
resto son países miembros prestamistas. Ambos tipos de países miembros aportan recursos
Todos los países miembros son considerados propietarios del BID. El gobierno del banco se
delega en la Asamblea de Gobernadores, que constituye la máxima autoridad del Banco, y la
asamblea de gobernadores, a su vez, delega esa autoridad en el Directorio Ejecutivo.
Como tales propietarios, los países miembros tienen derecho a voto. El poder de votación
depende de la cuantía de recursos que cada país suscriba al capital ordinario de la institución. Cabe
resaltar, que el convenio colectivo del Banco garantiza la categorización de accionista mayoritario a
los países prestatarios como bloque.
Para pertenecer al BID como país miembro, hay que cumplir una serie de requisitos.
En el caso de formar parte del BID como miembro regional, este debe ser miembro de la
Organización de Estados Americanos. Y en aquellos casos de desear ser admitido como miembro
no regional, debe ser miembro del Fondo Monetario Internacional.
En ambos casos, otro de los requisitos básicos consiste en la suscripción de acciones del capital
ordinario y la contribución al Fondo para Operaciones Especiales.
Este Fondo para Operaciones Especiales destina sus recursos a la financiación de créditos en
términos especialmente favorables a los países prestatarios más pequeños y menos desarrollados.
También sus recursos se destinan al Banco de Desarrollo del Caribe, para apoyar el financiamiento
de programas en países miembros de esa institución que no sean miembros del BID.
Por lo que respecta a las fuentes de financiación con las que cuenta el BID, estas proceden
de las aportaciones de los países miembros, del dinero que la institución obtiene de la emisión de
bonos en los mercados financieros, de los fondos fiduciarios que administra y operaciones de
cofinanciamiento bien de orden bilateral o multilateral contando con socios como el Banco
7 Banco Interamericano de Desarrollo
Mundial, la Corporación Financiera Internacional, y la Corporación Andina de Fomento, entre
otros.
Los recursos financieros del BID se encuentran formados por:
Capital ordinario, del cual solo una pequeña parte ha sido desembolsada por los países
miembros, el resto del capital suscrito es no desembolsado y por tanto es capital
exigible, este es usado para constituir garantías en el momento de emitir bonos en los
mercados internacionales de capital. Así el capital ordinario se encuentra formado por el
capital desembolsado, capital exigible, empréstitos y reservas procedentes
principalmente de los reembolsos de deuda que efectúan los prestatarios y de los
ingresos que generan las inversiones.
El Fondo para Operaciones Especiales.
La Facilidad de Financiamiento Intermedio, mecanismo empleado por el BID para
reducir las tasas de interés de ciertos préstamos del Capital Ordinario a países de bajos
ingresos, como: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Paraguay, República
Dominicana y Suriname. Y más de 50 fondos fiduciarios establecidos por países para financiar operaciones de
cooperación técnica tanto a nivel nacional como regional.
Tal es el caso de los fondos fiduciarios Japoneses. Desde su creación en 1988, el Fondo
Especial de Japón (FEJ) ha aportado más de US$230 millones para más de 350
proyectos en la región
.
A fin de responder a necesidades apremiantes de desarrollo en los países beneficiarios,
recientemente estos fondos se han centrado en el apoyo de actividades de los sectores
sociales. Durante los últimos cinco años, más de 30% de los proyectos financiados ha
correspondido a campos tales como salud, educación, vivienda, violencia doméstica y
otros programas sociales para grupos vulnerables.
En Uruguay, por ejemplo, se está llevando a cabo un proyecto piloto de conectividad en
la educación con fondos de esa fuente. Los consultores japoneses están ayudando a
redactar una propuesta para el uso de tecnología de la información y comunicación
(TIC) con fines educativos en todas las escuelas primarias, secundarias, técnicas y
docentes del país y están enseñando a usar Internet con fines educativos. La tecnología
está implantándose por medio de proyectos piloto y más tarde se extenderá a todos los
niveles de la enseñanza.
3. OBJETIVOS, MISIÓN Y ESTRATEGIAS A SEGUIR POR EL BID.
A lo largo de toda su trayectoria, el BID siempre ha tenido presente su misión, contribuir a
acelerar el proceso de desarrollo económico y social, individual y colectivo, de los países
miembros regionales en vías de desarrollo, así se refleja en el convenio constitutivo del Banco.
Cabe resaltar el hecho de que esta misión es totalmente flexible a las necesidades y los
requerimientos de sus países miembros en la región, adaptándose a estos de la mejor forma posible.
Para lograr esta misión, el banco ha establecido dos objetivos prioritarios: reducir la
pobreza y promover la equidad social, y lograr un crecimiento económico
...