Biografia De Fernand Braudel
malala_diaz16 de Agosto de 2013
780 Palabras (4 Páginas)439 Visitas
Fernand Braudel
(Lunéville-en-Ornois, 1902 - París, 1985) Historiador francés. Aunque coincidió con Bloch y Febvre en los mismos principios historiográficos y entró a formar parte de la dirección de la prestigiosa e influyente revista Annales, Braudel puso de manifiesto las limitaciones de esta escuela al desarrollar su metodología y promover el estudio de los fenómenos de larga duración, sobre todo del medio geográfico y de los aspectos económicos y sociales, con el objetivo de una "historia total", capaz de integrar todos los elementos de las demás ciencias sociales.
Cursó estudios universitarios en la Universidad de la Sorbona (París) y en la Ecole Practique des Hautes Etudes (Escuela Práctica de Altos Estudios), de la cual llegó a ser director. Consiguió a los veintiún años, en 1923, el título de agregado. Marchó a Argel a practicar la docencia e inmediatamente se enfrascó en una tesis doctoral bajo la dirección de Emile Bourgeois, catedrático de la Sorbona.
Su tesis giraba en torno a la historia diplomática sobre la política mediterránea de Felipe II de España. Argel, aunque le proporcionaba un excelente observatorio para estudiar la navegación en el Mar Interior y familiarizarse con el mundo musulmán, no le proporcionaba los documentos de archivo precisos para realizar su ambicioso trabajo. Braudel se vio obligado a investigar en el completo archivo de Simancas (Valladolid). Poco a poco, fue ampliando su concepción de la obra y emprendió una larga búsqueda por archivos franceses, italianos e incluso yugoslavos.
Su trabajo se vio bruscamente interrumpido al estallar la Segunda Guerra Mundial. No obstante, Braudel ya había conseguido reunir la mayor parte de su material y fijado las líneas maestras de su libro. Como muchos de sus coetáneos, tuvo que pasar cinco años en un campo de prisioneros en Alemania. Pese a ello, tuvo el valor de dedicar ese tiempo de reclusión al trabajo científico. Logró recibir libros y notas y redactó numerosos capítulos.
En 1947, con ejemplares mecanografiados por él mismo, pudo leer la tesis, que dos años más tarde se publicaría con el título de La Méditerranée et le monde mediterranéen a l’époque de Philippe II (El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II). El trabajo causó una gran impresión en la comunidad de historiadores del momento. Presentado en tres volúmenes, era un detallado análisis de un vasto ámbito geográfico (El Mediterráneo y su área de influencia) durante un largo período (la segunda mitad del siglo XVI) en el que el autor escalonó magistralmente los fenómenos estructurales, coyunturales y episódicos, aportando así un excelente análisis de conjunto.
Para Braudel los fenómenos estructurales eran los que afectaban de modo más amplio y duradero a la vida de las sociedades, conformando lo que él llamaba como L’histoire Lourdé (la historia lenta). Braudel hablaba de una especie de estructura terciaria, sometida a distinta aceleración evolucionista, por la que la sociedad debía ser estudiada en relación con el medio geográfico, las relaciones sociales y las diferentes actuaciones políticas del momento.
Fernand Braudel se convirtió en figura de peso dentro del ámbito de los historiadores. Lucien Febvre, al llegar su jubilación, cedió su cátedra del Colegio de Francia a Braudel, su discípulo directo. Al mismo tiempo, Braudel conservó su docencia en la Ecole Practiques del Hautes Etudes. Gracias a estos dos cargos se pudo liberar de las tareas ordinarias de la enseñanza superior y dedicarse a investigaciones personales.
En 1951, junto a su maestro Lucien Febvre, fundó el Centre de Recherches Historiques (Centro de Estudios Históricos), lo que aseguró la publicación de varias colecciones de historia económica y social. Hasta el año 1956,
...