ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve introducción a Ludwig Wittgenstein


Enviado por   •  16 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  1.112 Palabras (5 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 5

Ludwig Wittgenstein (1889 – 1951)
Por David Felipe Buitrago Rivera

“Si una civilización no muestra nada más que lo que dice, ya no es capaz de decir nada que sea humanamente interesante.” – L.W

Wittgenstein nació el 26 de abril de 1889 en Viena, bajo una familia bastante adinerada del antiguo imperio Austro-húngaro. Antes de la primera guerra mundial, la cultura del imperio sobresalía en el arte, la arquitectura, música y filosofía. Ahí Wittgenstein obtuvo una educación bastante culta y burguesa. En 1911 llegó a Cambridge, donde conoció a Bertrand Russell y Gottlob Fregue, habiendo conocido la Principia Mathematica de Russell–Whitehead el pensador vienés decidió por dedicarle su vida a la filosofía y a la lógica, dejando de lado las ambiciones que tenía su familia para él.

Desde sus inicios Wittgenstein demostró ser para sus maestros un genio, pero también discutía mucho con ellos, era firme con su criterio y siempre desafiaba a que lo contradijeran. Durante un tiempo se alejó de la academia, de su patria y fue a vivir a Noruega, donde empezó a desarrollar su Tractatus. Pretendía substituir la doctrina russelliana, su intención era evidenciar que las proposiciones lógicas no eran más que tautologías. Pero su trabajo quedó interrumpido una vez estalló la Gran Guerra, el pensador vienés decidió ser voluntario en el ejército de su imperio para probar su coraje, acumular experiencias buenas o malas y llegar como un hombre “renacido”. Aun así, en el frente Wittgenstein prosiguió su trabajo filosófico y al acabar la guerra, ya tenía el Tractatus Logico-Philosophicus y publicó su única obra en vida en 1921.

  • El tractatus

En el Tractatus quiso demostrar que, con su obra, la labor filosófica había terminado debido a que respondía al sentido de la vida y la lógica del lenguaje, apoyado bajo una concepción trascendente de existencia que se veía reflejada en lo ético, estético o religioso/místico. Así, se le daba más importancia a lo que no se podía decir (lo que hay dentro del sujeto, a través de las categorías antes mencionadas) de lo que se decía.

Wittgenstein creía que un filósofo, más que decir las cosas, debía mostrarlas. Entonces, con su Tractatus pretendía mostrar una estructura isomórfica entre el mundo, el lenguaje y el pensamiento. A su vez, esta estructura posee la misma función que las formas a priori kantianas, para Wittgenstein, lo a priori es el lenguaje, que estructura el pensamiento y le da límites a este y en consecuencia, al mundo. No hay que desconocer que este pensador todavía tenía una idea de trascendencia, una intención metafísica y eso mismo es a lo que se refiere con lo que “no se puede decir”.

Esta obra fue desarrollada a través de aforismos, en donde sistemáticamente, establece proposiciones y constituye observaciones a tales proposiciones a través de numerales. Durante toda su obra Wittgenstein versará sobre siete tesis que aparecen al principio de esta. La primera tesis hablará del mundo, la última sobre lo trascendente y en el camino está el lenguaje que comparte una estructura lógica con el mundo. Y a lo último, está como dije anteriormente, lo que no se puede decir, todo lo que es la esfera del lenguaje sin sentido, que para este pensador es la ética, la estética y lo místico/religioso.

La década siguiente acabada la primera guerra mundial, Wittgenstein ejerció un modesto puesto de profesor rural, su fuerte carácter y poca paciencia para enseñar angustió al pensador y fue creciendo una insatisfacción personal, que iba desde sus experiencias en la guerra hasta inclinación por el suicidio. Además, iba perdiendo poco a poco el gusto por su Tractatus.

En esta época nace la segunda filosofía del lenguaje de Wittgenstein, con las “Investigaciones filosóficas” publicado póstumamente, este autor refuta su primera obra en razón de que ya no ve una esencia en el lenguaje que es buscada a través del análisis lógico de este y que con ese lenguaje ideal, le deba corresponder a cada palabra un significado, es decir, su carácter isomórfico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.9 Kb)   pdf (86.2 Kb)   docx (13.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com